Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad Mundial. Mostrar todas las entradas

20 septiembre, 2009

"Siguen existiendo en Colombia patrones de hostigamiento y persecucion...”.

aSemana. "Siguen existiendo en Colombia patrones de hostigamiento y persecución contra los defensores de derechos humanos, y a menudo contra sus familias”.
En su viaje, que se inició el 7 de septiembre y acabó este viernes 18, ella constató de primera mano las dificultades que hay en el país para vigilar y exigir que se cumplan los derechos fundamentales.

“Periodistas, sindicalistas, magistrados, abogados, activistas estudiantiles y juveniles, mujeres defensoras, líderes indígenas y afrocolombianos, así como activistas Lgbt, han sido asesinados, torturados, maltratados, desaparecidos, amenazados, capturados y detenidos arbitrariamente, judicializados, vigilados, desplazados por la fuerza u obligados a exiliarse; o bien se han allanado sus oficinas y se han robado sus archivos, a causa de su trabajo de defensa de los derechos humanos y libertades fundamentales”, recalcó la Relatora en su informe final antes de dejar el país.

En particular, a la relatora le llamó la atención la cantidad de amenazas que reciben estas personas por medio de panfletos, sufragios, correos electrónicos, llamadas y mensajes de texto. Lo más grave, para ella, es que muchas veces esas advertencias de muerte pasan del dicho al hecho.

En parte, esa violencia contra los defensores se debe a las estigmatizaciones que promueve el mismo gobierno al señalarlos como guerrilleros o colaboradores de la insurgencia.

Pero ¿quiénes intimidan y atacan tanto a los defensores? Según la información recopilada por Sekaggya, lo hacen guerrilleros, paramilitares y algunos agentes de la fuerza pública y de organismos de inteligencia civiles como el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).

El lío del DAS

Sobre los seguimientos que viene haciendo el DAS, y que han sido denunciados por SEMANA, la relatora comentó que “me preocupa asimismo la información sobre seguimiento y la interceptación por parte de los servicios de inteligencia civiles y militares sufridos por defensores de derechos humanos nacionales e internacionales, entre ellos magistrados de la Corte Suprema de Justicia”.

Según Sekaggya, ni en la Policía, ni en el Ejército ni en el DAS le negaron que hubiera agentes haciendo espionaje a los defensores. Para ella, reconocer la situación es un buen gesto de estos organismos estatales. Y le dio visto bueno a anécdotas que le contaron. Por ejemplo, que la Policía ha hecho operativos que le han permitido capturar a algunos agentes y soldados espías y que el DAS está reestructurándose después de conocerse los detallados seguimientos ilegales que hacen algunos funcionarios.

Sin embargo, la relatora tiene claro que esto no es el punto final del problema. “Sigo preocupada por la posible continuación de los seguimientos”, comentó.

La sugerencia que hace al respecto es depurar los archivos de inteligencia sobre defensores de derechos humanos y sus familias y organizaciones con la asistencia de Naciones Unidas.

“Esto debería acompañarse de una redefinición por parte del aparato del Estado de los objetivos de sus actividades de inteligencia, mediante la instauración de un control democrático de estas actividades. Por último, debería garantizarse el control a los defensores pleno acceso a la información de inteligencia que les concierne”, dijo la relatora.

Es que, como están las cosas, nadie tiene derecho a saber qué es lo que estos organismos estatales han averiguado sobre su vida. Christian Salazar, representante de la oficina de Derechos Humanos de la ONU en Colombia, describió la situación. “Ha ocurrido que personas que tienen sospechas de ser seguidas, han ido a la Procuraduría a exponer su caso. La Procuraduría pide la información a los organismos de inteligencia, y le dicen que no hay nada”, contó. O sea, no hay ningún control sobre la información que poseen el DAS y los militares.

Pese a todo lo que está pasando, la relatora declaró que “deseo encomiar al gobierno por la mejora significativa dela situación de seguridad en el país desde 2002. Han mejorado tanto el respeto por el derecho a la vida como el ejercicio de las libertades fundamentales para los ciudadanos colombianos”.

Y dio visto bueno al incremento de recursos que ha hecho el gobierno para proteger a los defensores. Mientras en 2002 el dinero para este fin eran 13 millones de dólares, este año son 40 millones. También aplaudió la adopción de la Ley de Inteligencia y Contrainteligencia y sugirió al gobierno “implementarla lo antes posible”.
Las palabras de Uribe

Durante la visita de la relatora en Colombia, el presidente Álvaro Uribe dijo que “la defensa de los derechos humanos es una contribución necesaria para la sostenibilidad de la política de Seguridad Democrática, por cuanto los derechos humanos y la eficacia constituyen un dúo que construye confianza ciudadana en la seguridad.
“La defensa de los derechos humanos es una acción necesaria y legítima para la democracia, en un país como Colombia que tiene el orgullo de estar plenamente abierto y dispuesto al escrutinio internacional en esta materia", concluyó el Presidente Uribe.

Tal reconocimiento a los defensores, salió de la misma boca que el primero de noviembre de 2008 dijo en un consejo comunitario en Envigado (Antioquia) se refirió de manera denigrante a José Miguel Vivanco de Human Rights Watch y a Amnistía Internacional.

“Simplemente le quiero decir al Señor Vivanco y a los señores de Amnistía Internacional que ellos no nos tienen que enseñar a nosotros de derechos humanos, ni de convicciones cristianas, ni de convicciones democráticas… Quiero recordarle al señor Vivanco que él no es el profesor nuestro en derechos humanos y que no lo recibimos como tal, que aquí le perdimos el respeto hace mucho rato”.





NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

18 septiembre, 2009

Petro y Uribe extrategia demagogas a la presidencia

FUNAR. Cualquiera que en los últimos tiempos no haya leído o escuchado a Gustavo petro opinar sobre cualquier tema de interés en especial el que tiene que ver con las relaciones con Venezuela, se iría de espaldas al verlo escucharlo y sentirlo como un contradictor o algunos podrán pensar que hasta enemigo de Chávez.

Lo de petro tiene varia razones de fondo en donde priman como siempre la estrategia política, sin embargo cae en la poca capacidad de análisis cuando clama y llama ( adoptando desde ya propuesta de candidato presidencial), en palabras suyas, ” Se debe detener y se debe hacer a través de un pacto latinoamericano de destrucción de armamento de carácter ofensivo. Si EE.UU. y la Unión Soviética lo hicieron en su peor momento, ¿por qué no lo podemos hacer los latinoamericanos? Gustavo Petro:
Fue un lapsos o ignorancia la de un hombre que se a destacado por su brillantes política, cuando llama a la destrucción de todo tipo de armamento de carácter ofensivo como se hizo en tiempo de la posguerra fría, entre los Estados Unidos y la extinta Unión Soviética.

A Petro le quiero recordar que el armamento destruido entre estos 2 países fueron misiles de largo y medio alcance con ovija nucleares, 31 de julio de 1991.- Los presidentes de Estados Unidos, George Bush, y la Unión Soviética, Mijail Gorbachov, firman en Moscú el Tratado de Reducción de Armas Nucleares Estratégicas (START-1). y no por supuesto armas convencionales que todos los países del mundo poseen

Cronología de los acuerdos de desarme entre Estados Unidos y Rusia
General July 6th, 2009
Cronología de los acuerdos de desarme entre Estados Unidos y Rusia
Las principales fechas de las negociaciones sobre desarme entre Estados Unidos y la Unión Soviética, primero, y entre EEUU y Rusia, después, son las siguientes:

25 de mayo de 1972.- La Unión Soviética y Estados Unidos firman el Tratado de Antimisiles Balísticos (ABM), que impide el despliegue de armas nucleares en el espacio y limita los sistemas de misiles antimisiles.
26 de mayo de 1972.- La URSS y EEUU firman el tratado SALT-1, que limita por primera vez el número de armas estratégicas intercontinentales con más de 5.000 kilómetros.

Se firma el tratado SALT-2, que fija un límite de 2.400 misiles y bombarderos estratégicos para cada país.
Agosto de 1982.- Comienzan las conversaciones START con el objetivo de reducir las armas nucleares, no sólo de limitarlas (como habían hecho los tratados SALT-1 Y SALT-2).

8 de diciembre de 1987.- Los presidentes soviético, Mijaíl Gorbachov, y norteamericano, Ronald Reagan, firman en Washington el tratado de eliminación de misiles nucleares de mediano y corto alcance (INF), primer acuerdo para reducir los arsenales nucleares, que condujo a la eliminación en 1991 de todos los misiles balísticos y de crucero de mediano y corto alcance de ambas potencias.

19 de noviembre de 1990.- Veintiocho países de Europa Occidental y Oriental, encabezados por EEUU y la URSS, firman en París el tratado de Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE) con el objetivo de equilibrar en Europa las fuerzas convencionales de los dos bloques militares en el nivel más bajo posible. Entró en vigor el 9 de noviembre de 1992.

31 de julio de 1991.- Los presidentes de Estados Unidos, George Bush, y la Unión Soviética, Mijail Gorbachov, firman en Moscú el Tratado de Reducción de Armas Nucleares Estratégicas (START-1).

Este tratado obliga a las dos superpotencias a reducir sus arsenales de 10.000 a 6.000 cabezas nucleares, y sus bombarderos estratégicos y misiles balísticos a 1.600, y afecta a misiles balísticos intercontinentales con base terrestre (ICBM), misiles balísticos con base en submarinos (SLBM) y bombarderos pesados (HB).

3 de enero de 1993.- Se firma el Tratado STAR-2, que limita las cabezas nucleares de cada país a 3.500 (EEUU) y 3.000 (Rusia) para el año 2007. Además autoriza a ensayar y desplegar sistemas defensivos antibalísticos frente a un ataque.
5 de diciembre de 1994.- Entra en vigor el Tratado STAR-1.

14 de abril de 2000.- Rusia ratifica el tratado START-2. Estados Unidos no llegó a hacerlo.
12 de diciembre de 2001.- Estados Unidos anuncia que abandonará el Tratado contra Misiles Balísticos (ABM) para desarrollar el programa del escudo antimisiles.

14 de junio de 2002.- Rusia abandona el tratado de desarme nuclear START-II en respuesta a la salida de Estados Unidos del tratado ABM de misiles, que caducó el día anterior.

24 de mayo de 2002.- Rusia y EEUU firman en Moscú el Tratado sobre reducciones de Armamento Estratégico Ofensivo, que estableció un recorte de sus arsenales nucleares hasta un tope de 1.700-2.200 cabezas para cada país, lo que superó la que estaba prevista en el START-II.

14 de julio de 2007.- Rusia suspende la aplicación del tratado de las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE), una decisión que adopta en su enfrentamiento con EEUU por sus planes para desplegar elementos de su escudo antimisiles en Europa Oriental.

19 de mayo de 2009.- Rusia y EEUU inician negociaciones para un nuevo acuerdo de desarme nuclear en sustitución del Tratado START de 1991, que vence en diciembre próximo.


Salto petro la talanquera, en mi opinión personal de un hombre al que conocí personalmente en la que tuve el privilegio de hacer parte de una mesa de trabajo En las instalaciones de edumag de santa marta por allá en el año de 1.994

Cuando petro se encontraba en sus primeros pinitos como candidato a la presidencia de la república por el m-19, all cual siempre admire y seguí haciéndolo por su férreo anti imperialismo, creo que es difícil asegurarlo en estos momentos cuando la carrera por la lucha de la presidencia de la república de Colombia a iniciado y todos los candidatos tienen que hacer uso de todos elementos de promesas y muchas veces populismo, de defensa de la soberanía y de un nacionalismo profundo para ganar votos de los electores.

El pueblo colombiano en su gran mayoría no es de izquierda ni de derecha es de candidato que ofrezca a los ciudadanos colombianos lo que el exige en ese momento, cubrir sus necesidades y defender a la soberanía de la nación contra cualquier violación.

Esa norma es común entre todos los pueblo del mundo y es lógico que en estos momentos cuando el enfrentamiento entre Uribe y Chavez se agudiza cada día mas sea peligroso para los interese políticos a la presidencia de la república de cualquier candidato que no rechaze abiuertamente la injerencia en los problemas internos del país o la posición de Chavez con respeto a Colombia.

Todos los colombianos que conocemos la triste encrucijada en que se allá sometida mi país , vimos como un hombre que en ese momento era desconocido en el resto del país que no fuera Medellín o Antioquia , Alvaro Uribe, se monto sobre el favoritismo y de allí a la presidencia de la república de Colombia ante los contantes ataques errores o no errores de la FARC al ciudadano de a pie al pueblo colombiano, con bombas, secuestros, etc. esos fue catalizador para Uribe salir como “ paladin de la justicia “ , quien siempre mantuvo una posición de cero dialogo con la guerrilla.

La pelea propiciada en gran parte por el gobierno colombiano es una clara estrategia para encontrar su interlocutor ideal , que en este caso viene siendo Chavez, para mantenerse en el poder y continuar gobernado al país en esta tercera reelección de Uribe.

Creo que petro también observa con lupa esta parte del juego en donde el esta claro, y ve como el único ganador de toda esta espectáculo a Álvaro Uribe veles.

La confusión y lo complejo de esta situación en donde todos percibimos como Uribe sagazmente sin importar un carajo la soberanía de Colombia hace un acuerdo con los Estados Unidos para colocar 7 bases militares en el frontera con Venezuela, con un trasfondo que va mas allá de la lucha contra la guerrilla o intereses económicos o un posible ataque en contra de Venezuela , su interés la carrera a la presidencia de la república y para ello el mejor alumno de buhs , recurrió a calentar la frontera y levantar el nacionalismo de los colombianos para así mantenerse en el poder.

Como decimos habrá que esperar y ver.







NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

15 septiembre, 2009

Colombia se resiste a informar sobre el acuerdo con EE.UU.

Quito, 15 sep (EFE).- El ministro de Defensa y vicepresidente de Venezuela, Ramón Carrizales, acusó hoy a Colombia de resistirse a informar sobre el acuerdo que alcanzó con EE.UU. para que tropas estadounidenses usen al menos siete bases militares colombianas En un receso de la reunión que mantienen en Quito los ministros de Exteriores y Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Carrizales dijo a la prensa que "ha habido resistencia de Colombia a dar información" sobre dicho convenio. Según el vicepresidente venezolano, esta resistencia colombiana "genera preocupación sobre las verdaderas cláusulas y sobre la verdad del acuerdo". Ese convenio entre Bogotá y Washington, que ambos aseguran servirá para combatir el terrorismo y el narcotráfico en Colombia, y que no supone una amenaza para los países de la región, ha creado preocupación en varios de sus vecinos. De hecho, el encuentro de hoy del Consejo de Defensa de Unasur se planteó el mes pasado en la cumbre extraordinaria de jefes de Estado del organismo que se llevó a cabo en Bariloche (Argentina) para analizar este acuerdo y construir confianza en los aspectos militares entre los países miembros. El pacto entre Colombia y Estados Unidos "no lo hemos visto ni completo ni incompleto; no hemos visto ni la letra grande ni la pequeña", insistió Carrizales, lo que, a su juicio, "genera preocupación sobre (...) la verdad de fondo que tiene ese acuerdo". "Hemos planteado que el acuerdo significa un aumento de la capacidad estratégica de EE.UU." en el subcontinente, recordó. "El resto de los países hemos estado de acuerdo en proporcionar toda la información militar a Unasur" porque "el armamentismo (en la región) es un argumento que se quiere poner para contrarrestar esta situación", añadió el ministro venezolano. Colombia solicitó que en esta reunión de Unasur se analice no solo su convenio con Estados Unidos, sino todos los acuerdos militares de los distintos países entre ellos o con otros Estados fuera de la región. En cualquier caso, Carrizales precisó que "el armamento de Venezuela es defensivo y no tiene ningún impedimiento en mostrar toda la información a Unasur". Caracas firmó recientemente acuerdos con Rusia y otros países para proveer a sus Fuerzas Armadas de ingente material militar, como misiles y tanques, mientras que Brasil se dispone a hacer lo mismo con Francia, entre otros proveedores. Por su parte, el canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, consideró que estos asuntos, en medio de la reunión, "son divergencias propias de los pensamientos de las políticas de defensa que tienen las cancillerías de los países". Por eso, apuntó, los representantes de cada país están trabajando para llegar "a convergencias en los textos". Se refirió a la llamada carrera armamentística y aseguró que "es importante la transparencia en la compra de armamento de los países, y eso supone un salto en la región". El jefe de la diplomacia ecuatoriana, anfitrión del encuentro, Fander Falconí, manifestó que no quería "adelantarse" a los temas en los que existen "disensos en estos momentos" porque se está haciendo un "tratamiento equilibrado" en la reunión. "Hay voluntad de ir acercándonos en mecanismos de transparencia y verificación a través de los temas militares, que haya un procesamiento de la Unasur y que salga fortalecida", dijo Falconí, que afirmó que todos los cancilleres y ministros del bloque se han referido a eso. Colombia dispone de 100 millones de dólares este año y de 150 millones de dólares para el 2010 destinados a reparar a víctimas del conflicto armado interno, aseguró el lunes un alto funcionario luego de haber presentado un informe sobre una matanza paramilitar ocurrida el 2000.



NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

07 septiembre, 2009

Presentación oficial del documental "Al sur de la frontera"

RNV. Con la asistencia del presidente Hugo Chávez Presentación oficial del documental "Al sur de la frontera" Escrito por Stone junto con el renombrado intelectual de izquierda anglo-paquistaní Tariq Ali, el documental es un acto de acusación contra la tradicional visión de Estados Unidos de su "patio trasero". "Al Sur de la Frontera" derribará matriz adversa a gobiernos progresistas Asistentes a Festival Internacional de Cine apoyan documental de Stone Este lunes el presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez, hizo acto de presencia en la Isla de Lido en Venecia para asistir a la presentación oficial del documental “Al sur de la frontera”, del cineasta Oliver Stone en el Festival Internacional de Cine de Venecia (en italiano Mostra, Internazionale d'Arte Cinematográfica di Venezia). El documental describe en 75 minutos a través de numerosas entrevistas y anuncios hechos por las cadenas de información estadounidense, los cambios políticos vividos en todo el continente en los últimos diez años a partir de la elección en 1998 de Hugo Chávez Frías, figura emblemática de ese proceso. Durante su presentación a la prensa este domingo, la obra fue elogiada con largos aplausos, y se destacó la revolución pacífica impulsada por el mandatario venezolano en América Latina. A su llegada al Festival, el presidente Chávez, alabó la labor del cineasta estadounidense, Oliver Stone. "Oliver es un gran trabajador, un buscador de historias verdaderas y estoy muy feliz de acompañar a todo el equipo de producción del documental", dijo. El primer mandatario fue recibido en Venecia por un nutrido grupo de personas que de manera espontánea y eufórica manifestaron su apoyo a la Revolución Bolivariana. Durante una rueda de prensa realizada en horas de la mañana de este lunes, el cineasta estadounidense dijo que por muy diversos motivos, para él el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, es un héroe. "Fue el primer mandatario latinoamericano que desafió al Fondo Monetario Internacional, esa organización neoconservadora que ha obligado a aplicar medidas duras en todo el continente y que provocó la devaluación en Argentina, por ello lo considero un héroe', agregó. “Chávez se reveló un fenómeno, viajamos mucho, casi un "road movie" (literalmente "película de carretera", en inglés), para ver el cambio increíble que está atravesando ese país”, dijo. Escrito por Stone junto con el renombrado intelectual de izquierda anglo-paquistaní Tariq Ali, el documental es un acto de acusación contra la tradicional visión de Estados Unidos de su "patio trasero" e intenta contar la cara verdadera de la historia oficial. El filme pone en evidencia la campaña mediática impulsada por los medios televisivos estadounidenses contra los procesos de cambios que se viven en Latinoamerica y específicamente en Venezuela. En ocasión del Festival Internacional de Cine de Venecia, más de 3 mil periodistas se encuentran acreditados para dar cobertura al sonado documental, por su originalidad y por abordar todo el sentir de los pueblos de América del Sur. Foto: Joel Ryan Foto: Filippo Monteforte


NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

05 septiembre, 2009

L a Marcha escualida en contra de Hugo Chavez - las mentiras del diario el Tiempo

FUNAR. “Aunque en el pasado se pudieron presentar protestas contra el ex presidente de los Estados Unidos George W. Bush, estas ocurrían de manera episódica cuando el ex mandatario visitaba algún país.

Ahora, gracias a la conectividad que brindan las redes sociales de la Internet, se podría decir que es una de las primeras marchas globalizadas contra un mandatario latinoamericano.

Alejandro Gutiérrez, uno de los organizadores de la jornada, calificó como un "éxito total" la movilización y reportó que en Barranquilla, Pereira, Manizales, Cali, Medellín, Bucaramanga, Cartagena y Cúcuta, entre otras, los ciudadanos salieron a las calles a protestar contra el intervencionismo de Chávez en los asuntos internos de Colombia.”

Este fue el articulo de la pagina por Internet del tiempo cuando se refiere a la marcha que protagonizo la derecha en colombia y en algunos países del mundo, ante todo ese articulo del tiempo fue modificado ya que en sus inicios se les coloco las cifras oficiales que se habían registrado de las concentraciones en cada una de las ciudades en donde se realizo, las cifras fueron retiradas dejando solo el nombre de la ciudad, la verdad es que daba pena que una ciudad como Bogota que tiene casi 9 millones de habitantes hayan reportado los organizadores de ese evento escasamente 5 mil personas cinco mil personas óigase bien. Y eso son cifras oficiales lo cual de por si ya deja muchas dudas y conociendo las mentiras con que fueron criados y se alimenta a la derecha las cifras de la marcha enBogota seria de 2.500 personas , dos mil quinientas personas ¡ el resto del país da pena siquiera mencionarlo, cuando utilizaron todo un aparataje, maquinarias, tecnología y mucho dinero para convocar a unas movilizaciones y la cual demostró el rechazo una ves mas en contra de imperio u sus lacayos y favor de los nuevos tiempos en América latina.

Pero la otra mentira del diario el tiempo con lo cual busca confundir y lanzar una matriz de opinión es cuando señala que esta a sido la primera marcha en el mundo en contra de un mandatario latinoamericano. Falso ¡absolutamente Falso ¡ la primera marcha y esa si fue abrumadora en donde se calcula la participación de millones de personas.

“Según informes de prensa, se calcula que entre un millón[2] y ocho millones[3] de personas salieron a marchar en la mayoría de las capitales del país y en ciudades del extranjero. Las manifestaciones más multitudinarias se dieron en Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali y Cartagena. También se presentaron marchas en ciudades de otros países del mundo, principalmente en Buenos Aires, Berlín, Madrid, París, Caracas, Ciudad de México, Bruselas, Nueva York y Washington.[2]
La marcha se realizó el 6 de marzo de manera mayoritariamente pacífica. Hubo un enfrentamiento entre un reducido grupo agitadores y la policía frente al Congreso colombiano. A la marcha asistieron miles de colombianos de diversos sectores, incluyendo familiares de personas desaparecidas, asesinadas o secuestradas por los grupos paramilitares o por agentes del Estado.” WIKIPEDIA

……fue la del 6 de marzo en contra del presidente Álvaro Uribe veles y la cual se denomino en rechazo al paramilitarismo, las masacres las desapariciones forzadas, el asesinato selectivo. Esa marcha fue escuchada hasta en el frió nórdico de los vikingos cuando cientos de compatriotas exiliados colombianos marcharon en Estocolmo, Copenhague, o la de umea en donde mi hermano hizo parte de la organización.

Consignas como estas fueron las que se escucharon y se escuchan a diario en cualquier rincón del mundo en donde exista un colombiano “Uribe, fascista, usted es el terrorista” y otras mas contemporáneas como “Correa, Correa, a Uribe hay que darle Correa”, es obvio que no visto jamás las monumentales marcha que realizan la revolución y el pueblo en Venezuela.
Sigan mintiendo que los pueblos ya no le comen cuento.









NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

03 septiembre, 2009

“No más Chávez” es una clara incitación al magnicidio


VTV. Eva Golinger: Convocatoria “No más Chávez” es una clara incitación al magnicidio. La abogada y escritora venezolana, Eva Golinger,
03 de septiembre 2009. -La convocatoria No más Chávez que se hace a través de Facebook y Twitter es "una incitación al magnicidio, al odio, a la desestabilización", afirmó la abogada y escritora venezolana-estadounidense, Eva Golinger, quien anunció el inicio de la campaña En Pie de Paz para hacerle frente a esa arremetida.

Explicó que En Pie de Paz "es una campaña internacional que se está convocado para este viernes, a partir de las 9 de la mañana, con diferentes concentraciones en la Plazas Bolívar y frente a la Casa Amarilla en Caracas", mientras que las demás capitales del mundo se harán frente a los consulados venezolanos.

Apuntó que esta movilización se está convocando "debido a la escalada de la ofensiva imperial en la región, que en los últimos meses se ha acentuado", por ejemplo, "el Golpe de Estado en Honduras y la instalación de las bases en Colombia y el conflicto que se busca generar entre Venezuela y Colombia".

"La campaña En Pie de Paz busca informar y despertar conciencia ante el mundo sobre la expansión militarista de EEUU en América Latina que muchos desconocen y que está sucediendo en la administración del presidente Barack Obama", advirtió Eva Golinger.

Puntualizó que el objetivo de esta campaña es declarar a América Latina libre de bases "y estamos utilizando las mismas herramientas del adversario como Facebook y Twitter, donde está suscrito el grupo En Pie de Paz".

Asimismo precisó que en los próximos días estará lista la página web que será www.zonadepaz.org. Se creará también en inglés y francés, con la finalidad de internacionalizar la campaña y se realizará una serie de actividades en conjunto con el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

"Nosotros estamos llamando a la paz, la justicia, la dignidad y la soberanía y todo dentro del contexto de apoyo al liderazgo del presidente Hugo Chávez", aseveró.

Precisó igualmente que las bases de paz se irán estableciendo en otros países como América Latina, EEUU, Europa y África frente a lo que denominó "agenda de guerra que manejan sectores de la extrema derecha".

En vista que el acuerdo militar entre EEUU y Colombia está cerrado, Golinger afirmó: "nosotros despertando la conciencia internacional sí podemos presionar para que no ocurra una guerra en nuestro continente".

Puntualizó que el 11 de septiembre, en el marco de la campaña En Pie de Paz, habrá un foro con una delegación de EEUU, conformada por activistas contra la guerra y tres ex soldados que estuvieron en Irak.




NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

30 agosto, 2009

Juanes lucha en contra de la Intolerancia del exilio cubano

AP. Juanes lamentó causar un "mal momento" con un concierto en Cuba. El cantante colombiano admitió que pensó varias veces antes de planear un concierto multitudinario por la paz en La Habana, criticado por exiliados cubanos en Miami.
Juanes lamentó haber provocado "este mal momento" y admitió que lo pensó varias veces antes de planear un concierto multitudinario por la paz en La Habana, que ha sido duramente criticado por algunos exiliados cubanos en Miami.

Sin embargo, el músico colombiano explicó el viernes, en una entrevista con The Associated Press, que decidió seguir adelante con su proyecto porque se trataba de fomentar la tolerancia y unir pueblos a través de la música.

"Hay un dolor muy profundo en el exilio, también hay entendimiento. Yo lamento mucho haber causado, digamos, este mal momento", dijo Juanes en una entrevista exclusiva antes de saltar al escenario del Madison Square Garden, en Nueva York.

"He tenido la oportunidad de hablar con varios líderes de la comunidad cubana para explicarles de qué se trata esto y es la única verdad que hay", dijo el cantante. "Ya lo otro es incontrolable para mí. Si ponen que Juanes es comunista, y que Juanes tiene intenciones políticas... es que realmente yo puedo controlar lo que está en mi corazón, lo que está en mi mente. Nosotros sabemos lo que estamos haciendo y porqué lo estamos haciendo".

El segundo concierto "Paz sin fronteras" de Juanes, planeado en la Plaza de la Revolución de La Habana y previsto para el 20 de septiembre, ha generado airadas críticas por parte del algunos exiliados cubanos en Miami, que argumentan que el acto legitima el gobierno comunista de los hermanos Fidel y Raúl Castro.

El artista de 36 años incluso llegó a ser amenazado de muerte a través de Twitter. Algunos de los mensajes que recibió decían: "Odio lo que estás diciendo pero morirás defendiendo tu derecho a decirlo".

"En algún momento mi familia tuvo miedo, al igual que yo, más como padre, como marido, pero al mismo tiempo sé que la gente del exilio cubano es muy buena gente", dijo el cantante el viernes, quien admitió que sabía que la polémica generada por el concierto "iba a ocurrir".

Juanes - quien planea empezar a grabar su nuevo disco en febrero y se convertirá en padre por tercera vez tan sólo dos semanas antes del polémico recital - dijo estar "decepcionado" por lo ocurrido.

"Cuando veo lo que nos ha ocurrido por tan sólo querer ir a Cuba... Es una locura, quiero decir, entiendo el dolor, entiendo la historia de los cubanos, lo entiendo todo pero estoy preguntando por el futuro, por la gente joven en Cuba", planteó Juanes. "Estamos preguntando el por qué si vas a Cuba eres un comunista, y si eres un comunista entonces eres un gorila o eres un terrorista... no todos (los cubanos) son así. Si vas a Cuba, pues son comunistas, y uno ha de respetarlo".

Se calcula que más de 600.000 personas acudirán al acontecimiento, que además de Juanes contará con la participación de Silvio Rodríguez, legendario trovador de Cuba, y Los Van Van, estrellas de salsa de la isla; así como el español Miguel Bosé entre otros.

Hace poco, el gobierno cubano lamentó los ataques sufridos por Juanes y aseguró continúan los preparativos del concierto en la isla. Juanes también ha recibido un abrumador apoyo por parte de ciertos miembros de la comunidad cubana en Estados Unidos, además de cantantes y políticos. El gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, describió el viernes el concierto como algo positivo.

Precisamente Juanes señaló que la controversia es parte del diálogo hacia algo positivo.

"En todas las reacciones, en todas las cosas que han pasado en este concierto está la respuesta. Si se hiciera un concierto por la paz y nada pasara.... es que es eso. Se trata de eso. De ir con la música y tocar en lugares donde normalmente no se puede hacer", indicó.

En marzo del año pasado, Juanes organizó un concierto en la frontera colombo-venezolana en pro de una resolución pacífica a una crisis diplomática surgida unos días antes.

El cantante concluyó el viernes que éste es un "momento interesante" para él, ya que además de ser padre de nuevo y lanzar un nuevo disco a mediados del año que viene, está pensando en organizar otro "Paz sin fronteras" en la zona limítrofe entre México y Estados Unidos.

Su respuesta fue clara cuando se le preguntó cómo puede lidiar con tantas cosas:

"No tengo ni idea", respondió.


twitter juanes




NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

29 agosto, 2009

UNASUR llama a fortalecer la paz y la Integración en sur América

ABN.- Con un compromiso a no permitir la injerencia en asuntos internos de los pueblos para garantizar la integración regional y fortalecer a Suramérica como zona de paz, culminó este viernes la Cumbre Presidencial Extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas Unasur).

Además, se acordó una reunión de los ministros de Defensa de la Unasur en primera quincena de septiembre con la finalidad de revisar los acuerdos entre Estados Unidos y Colombia que permitirán la instalación de bases militares en territorio colombiano.

Asimismo, el Consejo Suramericano de Defensa estudiará el documento presentado por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, denominado 'Libro Blanco del Comando de Movilidad Aérea y Estrategia Global de Bases de Apoyo del Gobierno de Estados Unidos'.





NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

25 agosto, 2009

"La democracia colombiana es transparente, aquí no hay persecución a ningún tipo de ideas,...

FUNAR. "La democracia colombiana es transparente, aquí no hay persecución a ningún tipo de ideas, aquí no se cierran emisoras, aquí no se persiguen canales de televisión, no se cierran periódicos ni se intimida a los empresarios, aquí hay pura libertad",

"Aunque no estemos de acuerdo con los modelos políticos de otros países, los respetamos y exigimos el mismo respeto. Colombia es un país soberano. Su pueblo y su democracia son firmes y claras, y no aceptamos ninguna intervención".
ministro de Defensa de Colombia, Gabriel Silva.

Palabras expresadas por el ministro de defensa colombiano el día viernes 21 de agosto en Durante una ceremonia militar en Bogotá. nos llama mucho la atención que se trate de hacer creer al mundo, porque el colombiano de adentro esta muy claro de que no es así, de que en Colombia se respetan los derechos a disentir mas que en ningún otro país de américa latina. en este caso se refería a Venezuela. es obvio que la manipulación y la mentira mediática que generan los medios de información venezolanos que son contrarios al proceso revolucionario que lidera el presidente chavez, están cumpliendo su tarea en cierto modo bien porque han obtenido la atención de otros países del mundo en donde gobiernos de derechas son los que gobiernan. de que aquí en Venezuela no existe libertad de prensa. esto esta claro se consigue cuando quienes diseminan este tipo de noticia son medios que están articulados y muy ligados entre si, porque defienden interés económicos muy fuertes y están dirigidos por monopolios tras nacionales de sectores neo liberales ultra conservadores.

Quien vive en Venezuela cualquier persona que tenga la capacidad de hacer un juicio con la suficiente capacidad de análisis y buen criterio sabe que en este país no solo existe libertad de opinar, disentir sino que hay demasiada libertad o libertinaje para que medios que están muy ligados a partidos políticos en lo ideológico, a grupos empresariales en lo económico, y a sectores que participaron en el golpe de estado del 2002 y que continúan conspirando para desestabilizar el país, opinen, hablen y llamen al magnicidio del jefe de estado como ha ocurrido ya varias veces y como solamente ocurre en un solo país del mundo sin que se les silencie, Venezuela.

Y esto no es igual en Colombia en donde todo el planeta sabe como se reprime y se asesina al que piensa diferente, ejemplos hay en cantidades, como el asesinato de Jaime Garzon el mejor humorista colombiano quien fue muy critico del presidente uribe y en donde todas las pruebas recabadas como confecciones de jefes paramilitares, que su asesinato fue obra en lo material de los paramilitares y en lo intelectual de sectores del estado Colombiano.

Otro caso mas es francotiradores un programa de humor que se distingo por parodiar la política nacional con muy buen sentido de humor y quien fue sacado del aire por presiones del gobierno de Uribe. casos como estos son bastantes en Colombia. es que acaso en Colombia existe un canal de televisión contrario al gobierno eso lo sabemos sus dueños son las mismas familias aliadas del sistema Colombiano.

En los últimos 20 años se han asesinado 344 periodistas en América. la mitad de estos personas fueron asesinados en Colombia. y mas de 550 sindicalistas han sido asesinados en lo que va corrido del gobierno de Uribe. si usted busca cifras de violencia de este tipo u otro contra estos sectores nacionales en Venezuela no hallara siquiera el 1% de casos parecidos y muchos menos cometidos por el estado. eso si, si busca la información en medios como globovicion no respondemos que su salud mental sufra alguna alteración ante la psicopatía y el interés de ese medio de confundir y alterar la verdad en Venezuela, creyendo que podrá alienar al pueblo venezolano.

En cuanto lo de las soberanía colombiana desde hace muchas décadas la perdió la penetración del los Estados unidos en forma abierta o encubierta es cada día mas fuerte y evidente...me pregunto de que soberanía me hablan cuando se colocan 7 bases norteamericana en suelo colombiano...por cierto esas son las bases que ellos registran la que no pueden o no deben ocultar pero aquellas que son secretos de estados cuantas serán, hasta donde nuestro país Colombia esta hipotecado en su independencia ante el poderío militar y económico de los Estados Unidos





NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

22 agosto, 2009

Rigoberta Menchú defiende el diálogo para llegar a un proceso de paz en Colombia

Europa Press. La premio Nobel de paz Rigoberta Menchú defendió hoy el diálogo como principio básico para llegar a un proceso de paz que busque acabar con los motivos que generaron la violencia, en referencia al conflicto entre el Gobierno central colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

La guatemalteca instó al presidente colombiano, Álvaro Uribe, a recibir a la senadora opositora Piedad Córdoba --designada como mediadora por las FARC-- para hablar sobre las liberaciones unilaterales de secuestrados anunciadas por la guerrilla, según recoge Caracol Radio. Un jefe de Estado elegido por el pueblo tiene la obligación "de por lo menos, oír las propuestas que van en beneficio de quienes lo necesita", dijo.

Según su experiencia durante el proceso de paz en Guatemala, indicó, puede alentar ahora a los colombianos a que aprovechen las cualidades de los dirigentes y de la población en general y la enfoquen a ese propósito común.

Resaltó que, a diferencia de su país, Colombia cuenta con una buena cantidad de líderes con los que se puede encaminar la búsqueda de la paz. Menchú pidió que no se admita la conformidad o complacencia sobre todo con la comunidad internacional, teniendo en cuenta que lo que no se debe hacer es permitir el fomento desmedido de ONG creadas desde el exterior, ó como ella lo dijo "oenegizar" el proceso de paz.



NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

09 agosto, 2009

Se vaticinan conflictos sociales por el calentamiento global

México, 7 Ago (Notimex).- Los crecientes desastres naturales debidos al calentamiento global propiciarían en el futuro mayores conflictos sociales, advirtieron expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
De acuerdo con información dada a conocer por la oficina de las Naciones Unidas en México, varias agencias de ese organismo internacional preparan una iniciativa para reforzar la capacidad de respuesta ante conflictos derivados del calentamiento global.

En especial, los países del Pacífico serán algunos de los más afectados por el creciente nivel del mar y los fenómenos naturales más violentos, por ello los más propensos a conflictos sociales.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados advirtió que se incrementarán los movimientos de desplazamiento de población afectada por la pérdida de hogares e infraestructura.
Ello traería como consecuencia conflictos sociales que pueden ser violentos, ante la escasez de espacio y la invasión de propiedades, por lo que se deben buscar soluciones anticipadas.

Al respecto, el representante regional de la ACNUR, Richard Towle, señaló que desde ahora se deben buscar alternativas para quienes pierdan hogar, tierras y medios de subsistencia por el nivel creciente del mar y la violencia de los fenómenos climáticos.

Se trata de personas que deberán ser reubicadas, pero buscando no afectar a poblaciones previamente establecidas.

A su vez, Jean-Luc Stalon, asesor del PNUD para la Prevención y Recuperación de Crisis, consideró necesario integrar la respuesta a los riesgos provocados por el cambio climático y los esfuerzos para prevenir los conflictos "antes de que sea demasiado tarde".

El deshielo del Ártico



NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

03 agosto, 2009

A quién le interesa internacionalizar el conflicto armado en Colombia?

CODHES. A quién le interesa internacionalizar el conflicto armado en Colombia?
Los gobiernos de Estados Unidos y Colombia intentan justificar la instalación de bases militares en territorio colombiano con el argumento de controlar el tráfico de drogas y combatir el terrorismo.
No obstante, esta política contra el narcotráfico, que fue implementada desde el año 2000 a través del Plan Colombia no ofrece resultados convincentes.
Más que una reducción de los cultivos de uso ilícito y de los flujos de exportación ilegal de cocaína, esta política asegura la diseminación de las plantaciones y la fragmentación de cárteles con capacidad de mantener el negocio del narcotráfico.
Desde 2004, el congreso de Estados Unidos autorizó el uso de la asistencia militar del Plan Colombia para la lucha contra el terrorismo. Sin embargo, no son claros los resultados de esta estrategia en cuanto al rearme de los grupos paramilitares y tampoco en una derrota definitiva de las guerrillas, ambos grupos considerados terroristas por la administración de Washington.
Además de vulnerar la soberanía nacional con la presencia de tropas extranjeras que, en realidad, actúan sin control y sin jurisdicción de la justicia local, estas bases militares provocan un desequilibrio militar en la región, incentivan la carrera armamentista y acentúan la polarización política, ingredientes que pueden desembocar en una peligrosa internacionalización del conflicto colombiano en la región.
En esta dirección, se inscribe la crisis diplomática que persiste con Ecuador y se agrava con Venezuela y que exige diálogo, discreción y diplomacia entre las partes, pero también un mensaje claro del gobierno de Estados Unidos sobre su política para la región andina en particular y América Latina en general.
Estados Unidos no puede hablar de diálogo, democracia, pluralismo y derechos humanos y, al mismo tiempo, usar el conflicto armado en Colombia para desarrollar una estrategia militar en la región que recuerda con los tiempos de la guerra fría.
La sociedad civil comprometida con los esfuerzos de paz y los derechos humanos deben conocer los términos del acuerdo que suscribirán los gobiernos de Estados Unidos y Colombia con relación a las bases militares y está en la obligación de advertir sobre las peligrosas consecuencias que tiene esta estrategia para resolver la guerra interna a través del diálogo y la negociación y para agravar la crisis humanitaria y de derechos humanos en Colombia.



NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]
Share:

31 julio, 2009

El deshielo del Ártico

Universalnews. Una masa de agua cálida invade el Océano Ártico Según han constatado investigadores del CSIC.
El cambio climático ha entrado en una nueva fase en esta región del planeta Algunas especies planctónicas están desapareciendo por el calentamiento Una masa de agua cálida atlántica está invadiendo gran parte del sector europeo del Océano Glaciar Ártico. Así lo ha constatado el equipo de científicos, con algunos españoles, que acaba de regresar de una campaña oceanográfica por esas latitudes. El fenómeno no hace más que acelerar los efectos ya esperados del aumento de temperaturas, como la fusión del hielo y el desplazamiento de especies hacia el norte.

Continua leyendo este articulo. (VÍDEOS GREENPEACE)
portalhispano (TEKNOCIENCIAWORPRESS).-
universalnews




NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

face

apartado-trujillo

Etiquetas

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

refugiados sirios

Archivo del blog