Mostrando entradas con la etiqueta Refugiados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Refugiados. Mostrar todas las entradas

03 octubre, 2009

ACNUR denuncia la falta de armonización de los sistemas de asilo en la Unión Europea

Ginebra, 2 oct (EFE).- El alto comisionado para los Refugiados de Naciones Unidas, Antonio Guterres, denunció hoy la falta de armonización de los sistemas de asilo en la Unión Europea (UE).
"Existe un espacio de libre circulación en la Unión, pero 27 sistemas de asilo diferentes. La ausencia de armonización crea serios disfuncionamientos", señaló Guterres en rueda de prensa, tras finalizar la reunión anual del comité ejecutivo del Alto Comisionado para los Refugiados de Naciones Unidas (ACNUR).

Guterres explicó que algunos países tienen tasas de reconocimiento de demandas de asilo cercanas a cero y otros que alcanzan el ochenta por ciento.

Asimismo, denunció que en función del país de origen, los solicitantes de asilo tienen más oportunidades que otros, algo que rechazó rotundamente.

"Es absolutamente necesario que las legislaciones se armonicen, que se compartan responsabilidades", agregó, dado que a su entender los traficantes de personas se aprovechan de esta situación.

Por otra parte, y hablando "como un ciudadano del mundo y no como alto comisionado", aclaró. Guterres solicitó "más oportunidad para la migración legal, y más cooperación policial y judicial para acabar con lo traficantes".

Guterres dice que cooperará con España en la iniciativa sobre menores no acompañados

Ginebra, 2 oct (EFE).- El alto comisionado para los Refugiados, Antonio Guterres, afirmó hoy que el ACNUR "cooperará activamente" con España en la creación de un espacio europeo para menores no acompañados.

"El gobierno español tiene una gran preocupación con el problema de la presencia creciente de menores no acompañados y la presidencia española de la Unión Europea presentará una iniciativa muy importante sobre la definición de una política de menores no acompañados. Nosotros pensamos que esta es una iniciativa de la mayor importancia", señaló Guterres en rueda de prensa.

"El ACNUR cooperará muy activamente con el gobierno español en la preparación de la iniciativa", añadió.

El alto comisionado recordó que la agencia de las Naciones Unidas que dirige cuenta con unas líneas directrices muy claras sobre los derechos de los menores no acompañados, y la experiencia de muchos años de trabajo que pondrá a disposición del gobierno español.

"Debemos recordar que los menores no sólo tienen derechos por ser solicitantes de asilo sino también como menores de edad por si mismos", puntualizó.

"Debemos crear ese espacio de protección efectiva en Europa, pero también crear las condiciones para evitar los abusos y todas las formas no aceptables de violación de derechos humanos que los traficantes y los contrabandistas hacen en el mundo de hoy", concluyó.

España asumirá la presidencia rotativa de la Unión Europea en el primer semestre del 2010.




NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

22 septiembre, 2009

La UE analizará el problema de los inmigrantes menores no acompañados

Europa Press. Los ministros de Justicia e Interior de la Unión Europea abordarán mañana en Bruselas el problema que representa la llegada cada vez más numerosa a territorio europeo de menores no acompañados, un tipo de inmigrante especialmente vulnerable que requiere una respuesta específica por parte de las instituciones comunitarias.

El asunto figura en el orden del día del Consejo a petición de España, que quiere abrir formalmente el debate para que puedan continuar los trabajos durante el semestre de la presidencia española, a partir de enero de 2010, según informaron hoy fuentes diplomáticas.

El fenómeno es preocupante porque son cada vez más países los que se enfrentan a la llegada de menores no acompañados, algo que delata la existencia de redes organizadas que trafican con estos inmigrantes al saber que, precisamente por su condición de menores de 18 años, gozan de una protección especial y no pueden ser repatriados.

La protección que se da al menor se convierte así es una especie de 'efecto llamada' de la que las mafias se aprovechan y en la Unión Europea hay ya un consenso general sobre la necesidad de dar una respuesta a escala europea que debe combinar tanto la prevención del fenómeno como la protección de los menores.

De momento, se habla de mejorar el intercambio de información, la cooperación con los países de origen, las técnicas para la evaluación de la edad y el rastreo de la familia, así como prestar especial atención a los menores no acompañados en el marco de la lucha contra la trata de seres humanos. Fuentes diplomáticas admiten, no obstante, que el problema es técnica y jurídicamente muy complejo.

En todo caso, la Presidencia de turno quiere que los Ministros digan en qué áreas puede haber una mayor cooperación y pedirá a la Comisión Europea que siga adelante con los trabajos ya iniciados para disponer del panorama más completo posible. Se pedirá asimismo a la CE que prepare un plan de acción para presentarlo a principios de 2010.

La delegación española estará encabezada por el titular de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, y la secretaria de Estado de Inmigración, Consuelo Rumí.

La reunión de mañana, que estará casi exclusivamente dedicada a las cuestiones de inmigración, se iniciará con un intercambio de puntos de vista sobre una propuesta de la Comisión para crear un programa europeo de reubicación de refugiados y la modificación de las reglas del Fondo Europeo de los Refugiados para el periodo 2008-2013.

Durante el almuerzo, los ministros se reunirán con Antonio Guterres, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) para hacer un seguimiento de los temas tratados en la primera sesión de trabajos. También en la comida, el comisario de Justicia, Libertad y Seguridad, Jacques Barrot, informará a sus colegas de la cuestión de la reciprocidad en materia de exención de visados.
REFORZAR FRONTEX EN EL MEDITERRANEO

En la sesión de tarde, y a petición de Francia, se tratará el refuerzo de las operaciones de la Agencia Europea de Control de Fronteras Exteriores (Frontex), especialmente en el Mediterráneo. París quiere que, en un momento en el que muchos países se enfrentan a una situación cada vez más crítica en el Mediterráneo, los Estados miembros se comprometan con "orientaciones concretas" para reforzar las actividades de Frontex, sobre todo la faceta humana, optimizar el control y que la agencia sea "el corazón de la gestión" de las fronteras exteriores de la Unión.



NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

26 agosto, 2009

Consejo Noruego para Refugiados (NRC) - FUNAR

FUNAR. El Consejo Noruego para Refugiados (NRC) es una organización humanitaria internacional, especializada en el trabajo con personas refugiadas y en situación de desplazamiento interno.
El NRC fue creado en 1946 para atender la crisis humanitaria generada por la Segunda Guerra Mundial. Tras una historia de más de 50 años trabajando por los desplazados y refugiados en el mundo, el NRC es actualmente una de las organizaciones independientes de ayuda humanitaria más importantes de Noruega y la única especializada en el trabajo internacional con personas refugiadas y en situación de desplazamiento interno.
NRC


NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

21 agosto, 2009

Corte Constitucional preocupada como el gobierno trata a los refugiados

Codhes. Entre otros aspectos, la Corte Constitucional expresó su seria preocupación por las fallas detectadas en la labor de coordinación de estas políticas en el gobierno, al expresar que nada de lo que se ha presentado hasta ahora garantiza que los instrumentos
de coordinación conduzcan a la superación oportuna del Estado de Cosas
Inconstitucional.

La opinión de los magistrados de la Corte fue resumida en la jornada vespertina de la
Audiencia, en una exposición del magistrado Nilson Pinilla, presidente del alto tribunal
y cuyas declaraciones textuales fueron las siguientes:

Declaración completa del Magistrado Nilson Pinilla, presidente de la Corte
Constitucional a manera de apuntes sobre el informe presentado por Acción Social en audiencia de rendición de cuentas

"Celebramos mucho la aclaración que nos hace de que en el área de destinación presupuestal para la atención de desplazados y para Familias en Acción, que no va a haber recortes. Eso le entendí y de otra parte es muy frecuente que el señor director de Acción Social haga referencia a otras instituciones del Estado, tanto del Ejecutivo como
de la Rama Judicial; que se deben tomar medidas en este campo.

Pues sí, evidentemente como lo referiré más adelante, entendemos que son muchas las entidades que tienen que participar en esto y Acción Social no puede ser la exclusiva responsable del tema. Pero no podemos olvidar que está en un plano de coordinación y
en ese plano de coordinación y dentro de la colaboración armónica y dentro de las necesidades que tiene Acción Social, de que este Estado Inconstitucional de Cosas sea superado, le quiero hacer una acotación: Excelente que el presupuesto para desplazados
y el presupuesto para familias en Acción no tenga recortes, pero sin embargo el presupuesto para otras entidades del Estado íntimamente comprometidas en el tema parece que va a tener unas disminuciones muy sensibles, muy graves.

Ayer en la tarde (Jueves 09 de julio) se nos comunicaba por parte de la presidenta del Consejo Superior de la Judicatura unas cifras verdaderamente horrorizantes que de pronto constituyen una mala noticia para usted, señor director, en la medida de que la reducción que va a tener el presupuesto de la rama judicial, está incluyendo el presupuesto de la Fiscalía y el presupuesto del Consejo Superior de la Judicatura.

…Usted mencionaba y tiene mucha razón en eso, que la garantía de no repetición se deriva en gran manera de que no haya impunidad y por supuesto si hay justicia, si se busca la verdad, si se procura y se hace real la reparación integral, pues esa es una excelente garantía de no repetición que coadyuva a esto, pero el presupuesto de la rama judicial está anunciado con un recorte del 20%; cifras que estaban contempladas en 250 mil millones de pesos, se anunciaron que van a quedar en 56 mil millones de pesos.

Con qué dinero la rama judicial va a poder proveer juzgados donde más se requiere… Según lo que usted decía, va a poder fortalecer la acción de la fiscalía, va a poder desarrollar todos los planes que tiene que avocar ahora como la oralidad, especialmente
en el procedimiento laboral en los sistemas adicionales del sistema acusatorio en el procedimiento penal, la implementación de la Ley de la Infancia y Adolescencia en el campo de la actividad judicial.

Esto es alarmante, Dr. Hoyos, que de pronto no vaya a poder encontrar usted en la justicia la respuesta que esta puede dar, en el campo de un mayor cubrimiento y que la respuesta ante cualquier delito sea oportuna y que éste sea efectivamente descubierto y sancionado, porque parecería que el retroceso que va a sufrir la rama judicial en el cubrimiento de sus obligaciones por carencia de recursos económicos, significa un grave atentado a la autonomía de la rama judicial que están anunciando, si el presupuesto va a ser reducido al 20%, pues la expectativa es verdaderamente negativa.

Y en ese campo también de coordinación la información presentada en la audiencia de
las respuestas dadas por el Dr. Luis Alfonso Hoyos y esto es un compendio de los apuntes que hemos tomado los magistrados que conformamos esta sala de seguimiento
de la obediencia a las preceptivas q se han dictado tanto por la Acción de Tutela, la Sentencia T-025 como por los autos subsiguientes, vemos con una preocupación muy grande que esa labor de coordinación por parte de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la coordinación institucional no se está cumpliendo a cabalidad.

Realmente no se evidencia que esa labor de gran coordinador se esté adelantando de tal manera que haya un avance real y acelerado hacia la superación del Estado de Cosas Inconstitucional que todos nos debemos proponer y que es una obligación que la Corte Constitucional va a cumplir, con respecto a lo que mencionaba hace un momento el Dr. Rodrigo Uprimny, de que ese Estado de Cosas Inconstitucional se supere muy pronto.

Acción Social, es la opinión de todos los miembros que aquí han estado presente, sigue percibiendo su labor de coordinar como simple facilitador de informes y reuniones, pero
el hecho de que otra entidad sea la responsable directa de impulsar un tema, no releva a Acción social de permanecer informada sobre el avance de cada proceso y de buscar medidas alternativas cuando haya estancamientos o retrasos.

No informó el Dr. Hoyos sobre acciones concretas que garanticen esa labor de gran coordinador más allá de la creación de grupos de trabajo o de determinadas reuniones.

Un coordinador, reitero, sabe de manera muy amplia; debe saber en qué se está avanzando, cómo se está avanzando, porqué no se está avanzando y cuáles medidas adicionales se requieren para una respuesta armónica dirigida al goce efectivo de los derechos de los desplazados.

Hasta ahora toda la información presentada habla de propósitos futuros concentrados principalmente en la identificación de obstáculos, muchos de ellos ya diagnosticados desde el año 2004, el diseño de instrumentos, la presentación de lineamientos de manera verdaderamente vaga y la conformación de diferentes grupos de trabajo que están abordando de manera separada cada tema.

Allí hay la realización de reuniones pero no acciones concretas, que indiquen que se avanza de manera integral y armónica en la superación del Estado de Cosas Inconstitucional. Parecería señor director, que para lo único que se ha logrado coordinación, es para solicitar la unificación de los plazos y para presentar los informes
a la corte constitucional, pero no para superar la etapa del diagnóstico y el diseño de adoptar acciones concretas que permitan superar ese Estado de Cosas Inconstitucional.

Como un ejemplo, sr director en materia de prevención, el papel de gran coordinador de Acción Social implica que deben saber cómo se están incorporando las presunciones de vulnerabilidad extrema o de riesgos especiales para las comunidades indígenas y para
las comunidades afrocolombianas señaladas estas en los autos de enfoque diferencial y cuál es la consecuencia en materia de adopción de medidas, así como para contribuir a desarrollar un mecanismo para que esos factores sean real y efectivamente tomados en cuenta.

En materia de tierras hay más de cuatro grupos trabajando en forma simultánea, con enfoques que sin embargo presentan tal diferencia, que todavía no hay una articulación entre las agencias del ejecutivo que deben atender este Estado Inconstitucional de Cosas.

Un verdadero coordinador debería estar en capacidad de señalar este problema y proponer mecanismos para solucionar la falta de articulación. Nada de lo que se ha presentado hasta ahora y es opinión de todos nosotros y es lo que nosotros percibimos, dentro de la gran elocuencia de lo que usted ha expuesto, sin embargo nada de lo que se
ha presentado hasta ahora garantiza que los instrumentos de coordinación conduzcan a
la superación oportuna del estado de cosas inconstitucional.

En lo que tiene que ver con los componentes de responsabilidad directa de Acción social, también se evidencia una gran falta de capacidad organizativa y operativa y de coordinación con otras entidades del servicio nacional de atención integral a la población desplazada. Esa insuficiencia no está ocasionada por el excesivo número de solicitudes de prórroga e inclusión por los cambios en el campo normativo, o la continuidad del fenómeno del desplazamiento, sino por la falta de una verdadera capacidad armonizada para dar una respuesta operativa.

Todas las opciones planteadas hasta ahora, o siguen apenas en la etapa de diseño, o corresponden a líneas de política que no han sido totalmente adaptadas a las necesidades
de la población desplazada.

Algunos de los mecanismos resaltados como esenciales en el mejoramiento de los procesos organizativos relacionados con el registro en el proceso de entrega de ayuda humanitaria todavía no están en operación. No hay aún un instrumento operativo ágil que permita superar las falencias operativas en la entrega de la atención humanitaria de emergencia, o en la inclusión y sensibilización del programa Familias en Acción , ni en
la articulación de estas ayudas con otros programas sociales para garantizar que la atención de la población desplazada sea integral y esté orientada al goce efectivo de los derechos de la población desplazada y que tenga en cuenta el enfoque diferencial y las especificaciones de esa problemática que afecta a esa comunidad desarraigada.

Estas evidencias sugieren y este es un punto por lo menos que hasta el momento nos sigue inquietando; frente a un tema central que evidentemente preocupa mucho a las autoridades de la rama ejecutiva, todo esto está sugiriendo que la unificación de plazos solicitada no es el resultado de una tarea integrada y comprometida para avanzar en la superación del Estado de Cosas Inconstitucional, - lo decimos con el mismo respeto que
ha utilizado usted para atender todos los puntos en esta audiencia, sino como un mecanismo para dilatar la respuesta por parte del ejecutivo".





NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

Informe 2.009, sobre la situacion de los refugiados en España

CEAR. El séptimo Informe anual de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado coincide con la tramitación en el Parlamento de la nueva Ley de Asilo. A juicio de CEAR, el proyecto de ley aprobado por el Gobierno en diciembre, al que todos los grupos parlamentarios han presentado enmiendas, supone un retroceso evidente en el compromiso de España con los refugiados. Por ello, en los últimos meses ha realizado un riguroso trabajo de presentación de propuestas (incluidas en uno de los apéndices de este Informe) y ha convocado numerosas acciones de reflexión y movilización social para contribuir a que la nueva ley respete las obligaciones adquiridas por España.

Continua leyendo el Informe en la pagina de CEAR




NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

11 agosto, 2009

Firman convenio para dar a refugiados acceso a servicios educativos

México, 11 Ago (Notimex).- La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y la Administración de Servicios Educativos en el Distrito Federal, firmaron un convenio para facilitar el acceso a los servicios educativos de los niños refugiados.
Ese instrumento beneficiará a 70 por ciento de los asilados que se encuentran en el país y que requieren acceso a la educación, aun cuando por las condiciones de salida de su país de origen no les sea posible presentar sus documentos.

Durante la firma del acuerdo, en las instalaciones de la Secretaría de Gobernación, el subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos, Alejandro Poiré, dijo que éste paso es una muestra que en México "es posible el desarrollo pleno, personal, cultural y social de los refugiados".

El funcionario aseguró que "México siempre ha abierto las puertas a todo aquel que es perseguido y ha extendido la mano a todos los que genuinamente solicitan refugio".

Por ello, agregó, con la firma de estas bases "les abrimos las puertas a una vida digna, a una vida de oportunidad, fortalecemos poco a poco la posibilidad de revalidar, de completar sus estudios y así el ejercicio de sus derechos".

A su vez, la coordinadora general de la Comar, Katya Somohano, refirió que un reciente estudio conducido por la oficina del ACNUR en México, muestra que entre las dificultades reportadas por los refugiados en lo referente a la educación destaca el desconocimiento de diplomas extranjeros por los empleadores.

El estudio señala que los desplazados han enfrentado obstáculos para la presentación de documentos, tales como diplomas, planes y programas de estudios, ya sea porque no existe el equivalente en sus países de origen, o porque es imposible obtenerlos.

Con la firma de este acuerdo, agregó Katya Somohano, la población refugiada tendrá en sus manos una herramienta fundamental para retomar los proyectos de vida que se hubiesen visto truncados por la violencia, la persecución y el odio.

El comisionado de la ONU para los Refugiados, Fernando Perotti Alvarado, celebró también este convenio, pues tras haberlo perdido todo, niños y padres asilados conceden un enorme valor a la escolarización. "Asistir a clases puede ayudarlos a adaptarse a las alteraciones que han sufrido sus vidas", expuso.



NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

05 agosto, 2009

Antonio Guterres,visita el mayor campamento de refugiados del mundo

Europa Press. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Antonio Guterres, visitó hoy el mayor campamento de refugiados del mundo, ubicado en la región oriental de Kenia. El campamento de Dadaab tiene capacidad para 90.000 personas, aunque, sin embargo, actualmente aloja a casi 300.000, la mayoría provenientes de Somalia. Seguir leyendo el arículo

Guterres habló directamente con los refugiados, quienes le expresaron sus preocupaciones por las difíciles condiciones sanitarias en las que viven, señaló el portavoz de ACNUR, Yusuf Hassan. "Pero también le pidieron que enviara un mensaje al secretario general sobre la necesidad de redoblar los esfuerzos para restablecer la paz en Somalia. Subrayaron que sólo con la paz en su país se podrán resolver los problemas que afrontan los refugiados", señaló el portavoz.

Asimismo, indicó que cada mes arriban 5.000 personas y que simplemente no hay espacio, ni agua, ni letrinas, ni baños suficientes para los recién llegados. Agregó que después de la visita al campamento, Guterres viajó a Nairobi para reunirse con el presidente y el primer ministro de Kenya para discutir cómo mejorar las condiciones de los refugiados.

Varios responsables de campamento, que se encuentra en el este de Kenia, aseguran que el centro no cumple ni siquiera las necesidades más básicas, poniendo como ejemplo que el suministro de agua no es suficiente para todos los residentes.ACNUR cree que con más de 6.000 nuevos refugiados todos los meses, no hay otra elección que expandir el campamento.

Dadaab es una colección de tres ciudades de tiendas en la frontera keniana con Somalia. La ONU explicó que cuando evaluó el campamento con sus propios niveles, quedó claro que no cumplía los requisitos básicos. Uno de los directores de operaciones, Bono Katandi, indicó que "si hablamos sobre sanidad, el nivel es un centro de salud para 10.000 habitantes".
"Cuando hablamos del agua, hay menos de doce litros por persona al día, mientras que el nivel normal está en los 20 litros", añadió. Cuando el campamento fue construido, hace dos décadas, estaba diseñado para 90.000 refugiados, pero ahora el número de residentes triplica esta cifra.

Katandi también aseguró que uno de los problemas a solucionar es la falta de espacio. "A no ser que consigamos más terrenos, tendremos dificultades para dar el agua suficiente", añadió. "Tendremos dificultades para dar refugio, tendremos dificultades para construir las instalaciones sanitarias necesarias dentro del recinto en el que nos encontramos", afirmó.




NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

02 agosto, 2009

Protección de derechos laborales a Refugiados

FUNAR. En esta nueva pagina web los refugiados inmigrantes o solicitantes de Asilo podrán orientarse y solicitar protecion a sus derechos como ser humano. Introducion del contenido de la Red Ariadna. "La Red Ariadna consiste en un plan integral de acciones que tienen como finalidad atender a las necesidades específicas en materia de integración sociolaboral que presentan las personas solicitantes de asilo, refugiadas y otras personas con protección internacional.

Su principal objetivo es evitar la discriminación en el mercado laboral, centrando su actividad en personas solicitantes de Asilo, refugiadas y otras personas con protección internacional.

En esta web de La Red Ariadna podrá acceder a la información referente a la naturaleza de sus acciones, iniciativas y proyectos. Igualmente la web facilita información a personas solicitantes de asilo, refugiadas y otras personas con protección internacional así como para empresas en todo lo referente a los trámites y tareas del proceso de búsqueda y contratación laboral."

Red Ariadna



NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

31 julio, 2009

Angelina Jolie pide ayuda para los desplazados Iraquies

Ginebra, 23 jul (EFE).- Angelina Jolie, actriz y embajadora de buena voluntad del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), visitó hoy por tercera vez Iraq y pidió ayuda para las decenas de miles de desplazados internos del país.
Jolie visitó un asentamiento de desplazados en un suburbio del noroeste de Bagdad y conversó con cuatro familias desplazadas del distrito de Abu Ghraib.

"Este es un momento donde las cosas parece que mejoran, pero los iraquíes necesitan mucho apoyo para poder reconstruir sus vidas", señaló Jolie.

Las familias con las que Jolie conversó se quejaron de que sus hijos no pueden ir a la escuela ni tampoco permitirse el tratamiento médico mínimo.

El asentamiento que Jolie visitó, Chikook, alberga 20.000 desplazados, la mayoría mujeres y niños, y no tiene agua corriente ni sistema de saneamiento ni calles asfaltadas.

ACNUR estima que 1,6 millones de iraquíes son desplazados internos en su propio país.




NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

Inmigrantes viven en esclavitud en Italia

ROMA (Reuters) - Miles de inmigrantes son atraídos hacia Italia con falsas promesas de trabajo y forzados a vivir casi en condiciones de esclavitud, dijo el martes la Organización Internacional para las Migraciones (OIM, por su sigla en inglés)
En un estudio en un campo de inmigrantes cerca de la localidad de San Nicola Varco, 100 kilómetros al sur de Nápoles, funcionarios de la OIM encontraron a unos 1.200 inmigrantes ocupando edificios abandonados sin agua ni electricidad, ganándose la vida entre pilas de basura.

Los jóvenes, en su mayoría de Marruecos, reciben un salario de entre 15 y 25 euros (21 y 35 dólares) por una jornada laboral de 12 horas en invernaderos y campos cercanos, sin contratos de trabajo.

Sus empleadores generalmente les cobran bienes básicos como el transporte y el agua en las sofocantes temperaturas de verano en el sur de Italia.

"La emergencia humanitaria se ha vuelto grave porque están viviendo en condiciones que no son sostenibles", dijo Flavio Di Giacomo, portavoz de la OIM en Italia. "Los salarios están muy por debajo del mínimo. Es una especie de esclavitud", añadió.

Di Giacomo dijo que San Nicola Varco es uno de los mayores asentamientos de inmigrantes, pero hay muchos otros en todo el sur de Italia e incluso en el próspero norte.

"Estamos hablando de varios miles de inmigrantes en total", comentó.

Muchos de ellos han pagado hasta 8.000 euros por persona a un intermediario en su país por la promesa de un contrato temporal en Italia, dijo la OIM.

"Una vez que llegaron a Italia, los inmigrantes descubrieron que su empleador había desaparecido o simplemente se negaba a darles trabajo. Sin un permiso legal de trabajo, muchos cayeron en la explotación", dijo Peter Schatzer, representante regional de la OIM en Roma.

Todos los años, Italia fija una cuota que establece el número de trabajadores inmigrantes que pueden entrar al país como empleados temporales para el gran sector agrícola.

La OIM dijo que el trabajo ilegal, sobre todo en el campo, es un fenómeno generalizado en Italia. Estadísticas oficiales muestran que representa entre el 15,9 y el 17,6 por ciento del producto interno bruto.

El primer ministro Silvio Berlusconi fue electo por amplia mayoría el año pasado con una promesa de controlar la inmigración ilegal y la creciente criminalidad, que muchos italianos vinculan a los inmigrantes.

Su Gobierno chocó con ACNUR, la agencia de refugiados de la ONU, por un acuerdo que permite a Italia enviar de regreso botes libios interceptados en el Mediterráneo con potenciales inmigrantes a bordo.

(Reporte de Daniel Flynn; Editado en español por Patricia Avila)



NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

30 julio, 2009

Corre por la Vida

Bogotá, 25 de Julio de 2008. Una campaña para buscar la solidaridad de la sociedad y del sector privado, frente a la situación de las víctimas del desplazamiento forzado, se desarrollará en todo el país a partir del viernes 25 de Julio. Por primera vez, diferentes organizaciones estatales y civiles se unen en torno a un mismo mensaje: decirle a la sociedad y al sector privado empresarial que su aporte, a través de acciones concretas, es fundamental para la superación del desplazamiento forzado.

El desplazamiento forzado es un delito que ha sido cometido desde hace varias décadas en el país; que afecta cada año a miles de personas; que ha violado sus derechos civiles y políticos al igual que sus derechos económicos, sociales y culturales; y que continúa afectando la calidad de vida de las víctimas hasta que no les sean restablecidos sus derechos vulnerados.

En el restablecimiento de esos derechos y la participación de toda la sociedad y del sector privado empresarial, son de vital importancia sin llegar a suplantar la respuesta del Estado. Sólo con la participación de todos y todas, con acciones concretas, se logrará que las víctimas del desplazamiento forzado alcancen un nivel de viga digno y gocen plenamente de sus derechos.

Las víctimas del desplazamiento no eligieron ser desplazadas por la violencia y a través de Corre por la Vida se le indicará a la sociedad y al sector privado que ellos sí pueden elegir acciones para ayudar a las víctimas a que salgan de la carrera del desplazamiento forzado.

Continua leyendo mas sobre esta campaña en la pagina de la ACNUR



NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

20 julio, 2009

segunda fase de registro de refugiados Colombianos en Ecuador

Quito, 20 jul (EFE).- El Gobierno de Ecuador, junto con la cooperación del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), comenzó hoy la segunda fase del programa de "registro ampliado" de refugiados colombianos en el país.

El anuncio lo hizo el canciller ecuatoriano, Fander Falconí, en un encuentro con periodistas en el que explicó que en esta nueva fase se prevé registrar a unas 23.000 personas que "requieren una protección internacional" y, a lo largo del año, el objetivo es llegar a otorgar la visa de refugiado a unas 55.000 personas.

Ecuador estima que alrededor de 600.000 colombianos viven en su territorio de los que unos 135.000 estarían en "necesidad de esa protección" como consecuencia del conflicto interno que vive Colombia, dijo el canciller.

Falconí manifestó, que de acuerdo con autoridades del ACNUR, las secuelas del conflicto colombiano lo convierten en "uno de los de mayor intensidad en el hemisferio occidental" y el drama humano que genera "solo (es) equiparable al conflicto palestino".

Señaló que la presencia de refugiados "profundiza" la problemática de la zona de frontera con Colombia, en la que actúan grupos irregulares y donde las condiciones selváticas dificultan las labores de control.

De acuerdo con datos manejados por el Ministerio, el 96% de las personas que solicitan refugio en Ecuador provienen de Colombia, de los que actualmente, tras la primera fase del programa, hay registradas 31.603, cifra que contrasta con la del año 2000, en el que había apenas 359 refugiados en el país.

El "Registro Ampliado" es "una iniciativa humanitaria, parte de una política de Estado que responde, de forma irrestricta, al cumplimiento de los derechos humanos y es de carácter permanente", expuso Falconí.

El programa comenzó, en una primera fase de desarrollo, el pasado 23 de marzo pasado, en la provincia de Esmeraldas (norte), en la que "se superaron las metas establecidas" con más de 8.000 personas "beneficiadas", dijo.

"Hoy continúa en la provincia de Sucumbíos, pero la lógica política es que sea permanente, no que sea una intervención, sino que se constituya en política de Estado", añadió el canciller.

Falconí subrayó que su país "solicita un reconocimiento de este programa", en su opinión, uno de los "más ambiciosos" que ha construido el actual Gobierno en términos de políticas públicas, además de ser una iniciativa "insignia", que podría aplicarse en otros lugares del mundo.

"Debería haber un reconocimiento claro de la comunidad internacional y, evidentemente, del Gobierno de Colombia, cuya posición y compromiso no es tan significativo como el esfuerzo que realiza Ecuador en este sentido", agregó.

En los dos últimos años, las acciones gubernamentales en la zona de frontera han implicado una inversión aproximada de 40 millones de dólares, afirmó Falconí, y precisó que desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, se han dedicado al programa de refugio 1,3 millones de dólares.

Para 2010, aumentará la cooperación internacional de ACNUR, pues, según informó Marta Juárez, representante del organismo en Ecuador, la contribución será de unos 10,5 millones de dólares para programas sociales y de refugio a desarrollarse en la frontera.




NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

18 julio, 2009

Acusada Italia por la ACNUR, de maltratar a inmigrantes africanos

Ginebra, 14 de julio (Télam).- Italia fue acusada hoy de maltratar a inmigrantes africanos por la ACNUR, la agencia para los refugiados de las Naciones Unidas.
Responsables de ACNUR, que entrevistaron a 82 inmigrantes africanos interceptados en alta mar el 1 de julio y enviados a campos de detención en Libia, encontraron que "un número significativo de este grupo necesita protección internacional".

Bajo las medidas italianas en vigor desde mayo, al menos 900 inmigrantes que trataban de alcanzar las costas italianas por mar fueron enviados a otros países, fundamentalmente Libia, dijo la agencia con sede en Ginebra, informó la agencia Europa Press.

La ACNUR expresó en reiteradas ocasiones su preocupación ante la nueva política de inmigración italiana ya que considera que puede impedir el acceso a procesos de asilo y mina la ley internacional.

La marina italiana no intentó establecer las nacionalidades de los inmigrantes interceptados el 1 de julio, la mayoría eritreos, o sus razones para huir de sus lugares de origen, dijo ACNUR.
"Durante las entrevistas, ACNUR escuchó relatos perturbadores que alegan que el personal italiano utilizó la fuerza durante su traslado a una embarcación libia", dijo el portavoz Ron Redmond y precisó que seis eritreos supuestamente necesitaron atención médica como consecuencia de los golpes.

La marina italiana no ofreció además comida durante el viaje de 12 horas para llevarlos de vuelta a Libia y se incautó algunos documentos vitales, agregó Redmond, citando los relatos de los inmigrantes.
"En vista de la seriedad de las acusaciones, ACNUR ha enviado una carta al Gobierno italiano solicitando información sobre el tratamiento de las personas devueltas a Libia y pidiendo que las normas internacionales sean respetadas", dijo Redmond.

El Gobierno del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, que persiguió la inmigración ilegal desde que regresó al cargo el año pasado, insistió que Italia no está quebrantando la ley internacional con su política de deportaciones.

El ministro para Asuntos Europeos italiano, Andrea Ronchi, dijo que el ACNUR "debería avergonzarse" y "pedir disculpas a Italia" y señaló que había leído una carta difundida por ACNUR y estaba impactado porque la agencia no pidió a Italia su versión de los acontecimientos "Estas acusaciones son incautas, falsas, demagógicas, ofensivas y repugnantes y ofenden a nuestras fuerzas armadas que cada día en todo el mundo demuestran su moralidad, dedicación, humanidad, competencia y sacrificio", agregó.


NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]



Share:

16 julio, 2009

Aumentan progresivamente los Refugiados Colombianos en Venezuela

Caracas.- El Universal. Los desplazados colombianos que solicitan refugio en Venezuela se sitúan entre "dos y tres mil personas al año", con un "paulatino y progresivo aumento" en los últimos años, informó hoy en Caracas el representante de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en Venezuela, John Fredrikson.

Fredrikson añadió que se calcula que "algo más de 200.000 refugiados colombianos" han llegado a Venezuela en busca de protección desde 2002, informó Efe.

Las cifras fueron ofrecidas por Fredrikson en una rueda de prensa en la que presentó el ciclo "Refugiados en el Cine" con motivo del Día Mundial del Refugiado, que celebrará el 20 de junio.
"En Venezuela existe un desplazamiento de goteo, muy distinto a los desplazamientos masivos de otras partes del mundo, como en África", explicó el representante de la Acnur, quien durante la conferencia de prensa estuvo acompañado por Ricardo Rincón, presidente de la Comisión Nacional para los Refugiados de Venezuela.

"Esta especificidad se debe a la larga historia del conflicto colombiano y la estrecha relación entre ambos países", agregó Fredrikson, y precisó que el 40 ciento de los refugiados son niños.

De acuerdo a los datos de Acnur, las solicitudes de refugio en el primer trimestre de 2009 ascendieron a 807, y se concentraron en sus oficinas de los estados fronterizos con Colombia de Apure (sur), Amazonas (suroeste), Táchira (oeste) y Zulia (oeste).

Fredrikson remarcó la "solidaridad" del pueblo venezolano y destacó que en este país "afortunadamente no hay campamentos de refugiados", sino que "los refugiados viven con el venezolano en sus comunidades".

Agregó que uno de los grandes problemas a los que se enfrenta Acnur es en el "gran desconocimiento de la figura legal internacionalmente reconocida del refugiado por parte de las personas que se encuentra en esta situación", lo que les dificulta "conseguir trabajo" a ellos y "educación" para sus hijos.

Por su parte, Rincón señaló que en las oficinas de la Comisión Nacional de Refugiados se han contabilizado cerca de 14.000 solicitudes de refugio desde su creación a finales de 2001.

"En estos momentos, tenemos 4.250 casos analizados, y hemos otorgado la condición de refugiados a más del 50 por ciento, mientras tanto seguimos analizando los más de 9.000 casos restantes", afirmó Rincón.

Destacó "la complejidad" de controlar la frontera terrestre con Colombia, de 2.219 kilómetros, y reconoció que se trata de un proceso "lento" porque hay que probar que los solicitantes son "realmente refugiados y no migrantes económicos o personas vinculadas a grupos subversivos".

El ciclo de películas "Refugiados en el Cine" se extenderá desde este martes hasta el próximo 3 de julio, y cuenta con la colaboración de la Cinemateca Nacional venezolana que proyectará las películas en sus sedes de San Fernando de Apure (sur) y Maracaibo (oeste), además de la capital venezolana.

El objetivo de la programación de cine organizado por Acnur en Venezuela es "que estas personas dejen de ser números y cifras estadísticas, y que se conozca las historias que han vivido", concluyó Fredrikson.




NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

03 julio, 2009

Ecuador pide ayuda con problema de los Refugiados

EFE. Madrid, 29 jun.- El ministro coordinador de Seguridad Interna y Externa de Ecuador, Miguel Carvajal, finalizó hoy en Madrid su viaje a Europa cuyo objetivo es "visibilizar internacionalmente el problema de los refugiados colombianos en territorio ecuatoriano" y "pedir corresponsabilidad a la comunidad internacional" al respecto.
"Hemos tenido mucho apoyo a través de ACNUR (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados) por parte de gobiernos europeos y americanos, pero nos parece importante que ese nivel de cooperación sea cada vez más fuerte, porque este problema no es puntual, hay que visibilizarlo y debe haber un compromiso sostenido a nivel internacional para enfrentarlo", dijo Carvajal.

Además, el ministro explicó que desde el pasado mes de marzo, el Gobierno de Ecuador está ejecutando un plan denominado Registro Ampliado, mediante el cual pretende registrar a todos los refugiados colombianos que aún no están regularizados en el país para que puedan residir con plenitud de derechos.

Según los cálculos de ACNUR y el propio gobierno ecuatoriano, alrededor de 135.000 colombianos de los 600.000 que viven en el Ecuador, son refugiados que buscan protección internacional.

"Hasta marzo 23.000 de ellos estaban registrados, en estos meses hemos registrado 9.000 más y a final de año la cifra podría ascender a unos 50.000", precisó.

El ministro aseguró que "ha sido de interés del gobierno ecuatoriano tratar este drama del refugio porque son personas que se integran a las comunidades locales y que han de tener los mismos derechos".

"Es un esfuerzo que hace el Ecuador con unos 40 millones de dólares de inversión para cubrir sus necesidades en materias de sanidad o educación, a los que hay que sumar las cantidades invertidas en seguridad a lo largo de la frontera norte del país", explicó.

Carvajal se reunió durante esta semana en Ginebra con el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas y con la Comisión Europea para América Latina en Bruselas, a quienes también trasladó la situación actual de los refugiados colombianos en el Ecuador.

NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]

Share:

26 junio, 2009

Ecuador pide ayuda para atender 135.000 refugiados colombianos

Ginebra, 25 jun (EFE).- Ecuador hizo hoy un llamamiento a la comunidad internacional para que se reconozca el drama humano que supone la presencia de 135.000 refugiados colombianos allí, así como el esfuerzo económico que realiza Quito para atenderlos, al tiempo que negó cualquier tolerancia con la guerrilla colombiana.
El ministro ecuatoriano de Seguridad interna y exterior, Miguel Carvajal, presentó ante la agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y ante la Alta Comisaría de la ONU para los Derechos Humanos la situación que vive Ecuador, convertido en el país latinoamericano con mayor presencia de refugiados como consecuencia del conflicto interno de Colombia.
"Se trata de la situación de refugiados más importante del Hemisferio occidental, pero es poco conocida en la escena internacional. Por ello, nuestro objetivo es que se identifique este problema a nivel internacional, porque atañe a los derechos humanos, y que se reconozca el esfuerzo enorme que hace Ecuador", declaró Carvajal, en entrevista con Efe.

El ministro recordó que la mitad de los 135.000 colombianos con estatuto de refugiados "viven en la frontera norte de Ecuador con Colombia, una región pobre, y no viven en campamentos de refugiados sino en las comunidades locales".

Por ello, Ecuador pidió el pasado año un apoyo financiero de 23 millones de dólares a ACNUR para apoyar los programas de ayuda a estas comunidades de acogida y a los refugiados hasta 2011, unos fondos que, sin embargo, no se han cubierto.

"La nuestra es una política de brazos abiertos, solidaria, pero que implica gastos en salud, educación, energía. Calculamos que, por año, sólo en lo que tiene que ver con refugiados, Ecuador invierte entre 39 y 50 millones de dólares", señaló Carvajal.

A ello se suma el enorme gasto en seguridad y reequipamiento militar que ha debido hacer para frenar la entrada de grupos irregulares desde Colombia.

"La frontera norte de Ecuador ha visto agravarse los problemas de seguridad, el tráfico de armas, el narcotráfico, porque hay cerca de 30.000 hectáreas de cultivos de coca frente al Ecuador, y su procesamiento requiere de laboratorios, muchos instalados en la misma frontera, a ambos lados", señaló el ministro.

Y en el lado colombiano -agregó- hay un control de las fuerzas irregulares, las FARC, el ELN y paramilitares que se disputan el territorio, y una débil presencia del Estado colombiano.
"Hablamos de cerca de 3.000 efectivos en el mejor de los casos, y de dos puestos de control estables y dos móviles, en una frontera de 700 kilómetros, donde el 80 por ciento es selva. Es una frontera muy permeable, donde los grupos irregulares cruzan al Ecuador, son repelidos, y hay intentos de control de corredores para la explotación de narcotráfico".

"Y en esas circunstancias recibimos a los colombianos que huyen del conflicto", señaló.

Carvajal señaló que Ecuador tiene desplegados en la frontera norte a unos 7.000 efectivos permanentes, que pueden llegar a 11.000 efectivos.

"Las fuerzas armadas cuentan con 40.000 efectivos, y la mitad son conscriptos, voluntarios que según la constitución no pueden ser destinados a lugares de riesgo militar, y la otra mitad profesionales, es decir que de 20.000 profesionales llegamos a tener hasta 11.000 en esa región", afirmó.

Y mantener esa presencia militar "significa al menos 100 millones de dólares al año, aparte de las inversiones que Ecuador ha debido hacer en reequipamiento militar después del bombardeo colombiano" a un campamento clandestino de las FARC en suelo ecuatoriano en marzo de 2008, agregó.
"En el Ecuador hay una presencia territorial de las fuerzas armadas, y muchas veces del otro lado de la frontera no tenemos control militar o policial colombiano, tenemos a la guerrilla", dijo.

Y acerca de las alegaciones colombianas sobre el supuesto apoyo de Ecuador a la guerrilla, Carvajal aseguró que "se trata de un argumento político para esconder el problema que tiene Colombia. Ese argumento muestra sus propias debilidades, porque en Ecuador hay un control territorial y en Colombia no".

"El gobierno ecuatoriano ha expresado con claridad que no tolerará la presencia de ningún grupo armado irregular, y si decimos que hay tolerancia significa desconocer el problema y el esfuerzo que realiza Ecuador los últimos dos años y medio".

Y subrayó que "si Colombia conoce la ubicación de miembros de las FARC que nos la indique, tenemos un mecanismo de comunicación militar y policial permanente desde mayo de 2008", que funciona a pesar de la ruptura de relaciones diplomáticas.

NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]

Share:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

face

apartado-trujillo

Etiquetas

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

refugiados sirios

Archivo del blog