Mostrando entradas con la etiqueta asia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asia. Mostrar todas las entradas

31 julio, 2009

Angelina Jolie pide ayuda para los desplazados Iraquies

Ginebra, 23 jul (EFE).- Angelina Jolie, actriz y embajadora de buena voluntad del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), visitó hoy por tercera vez Iraq y pidió ayuda para las decenas de miles de desplazados internos del país.
Jolie visitó un asentamiento de desplazados en un suburbio del noroeste de Bagdad y conversó con cuatro familias desplazadas del distrito de Abu Ghraib.

"Este es un momento donde las cosas parece que mejoran, pero los iraquíes necesitan mucho apoyo para poder reconstruir sus vidas", señaló Jolie.

Las familias con las que Jolie conversó se quejaron de que sus hijos no pueden ir a la escuela ni tampoco permitirse el tratamiento médico mínimo.

El asentamiento que Jolie visitó, Chikook, alberga 20.000 desplazados, la mayoría mujeres y niños, y no tiene agua corriente ni sistema de saneamiento ni calles asfaltadas.

ACNUR estima que 1,6 millones de iraquíes son desplazados internos en su propio país.




NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

03 mayo, 2009

Los desplazados en Sri Lanka ascienden ya a 160.000 personas

Ginebra, 28 abr (EFE).- Los desplazados que huyeron de la zona conflictiva de Sri Lanka hacia las zonas controladas por el Gobierno ascienden ya a 160.000 personas, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Entre los refugiados, 140.000 fueron acogidos en los 32 campos preparados para tal efecto en Vavuniya, unos 11.000 en Jaffna y otros 5.000 en Trincomalee.

La situación en el norte del país es crítica y "ha alcanzado su punto más álgido", dijo el personal de ACNUR en la zona.

A pesar de que el Gobierno ceilanés se había comprometido ayer a dejar de utilizar armas pesadas contra la guerrilla tamil, ésta volvió hoy a acusar al ejercito de bombardear las áreas bajo su control.

Además, ACNUR denunció hoy que se han producido varios asaltos a mujeres y hombres que huían de la zona de conflicto, por lo que pidió a las autoridades de Sri Lanka que "investiguen estos incidentes y lleven a los responsables ante la justicia".

Esta organización ha comenzado una campaña de abastecimiento aéreo, gracias a la cual 5.000 tiendas de campaña familiares y una gran cantidad de artículos de socorro serán distribuidos de inmediato en el norte del país.
Share:

09 febrero, 2009

Angelina Jolie suplica por refugiados en Tailandia

Europa Press. viernes, 6 de febrero,Durante una visita al campamento Ban Mai Nai Soi en el norte de esta país que da refugio a más de 18.000 personas, Jolie escuchó los relatos sobre las dificultades que afrontan los refugiados tras dos décadas viviendo en dichos lugares cerrados, sin permiso para salir a trabajar o a estudiar.

"Me entristeció conocer a una mujer de 21 años que nació en el campamento, nunca ha salido de él y ahora cría a su hijo en el mismo lugar", dijo la actriz en declaraciones al centro de noticias de Naciones Unidas. Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), 111.000 birmanos viven en diversos campamentos del norte de Tailandia, cerca de la frontera con Birmania.

Al terminar su visita, Jolie también hizo referencia a las 78 personas que se encuentran detenidas tras haber llegado por mar al sur de Tailandia en busca de asilo, y para quienes pidió la misma generosidad que hasta ahora ha mostrado el Gobierno tailandés con los refugiados del norte.


Share:

24 octubre, 2008

Angelina Jolie pidió hoy una mayor ayuda humanitaria a Afganistan

Ginebra, 24 oct (EFE).- Angelina Jolie pidió hoy una mayor ayuda humanitaria y un compromiso a largo plazo con los programas de desarrollo en Afganistán ante la cercanía del invierno, que suele ser muy duro en ese país.
La actriz estadounidense hizo esta petición al término de su primera visita a Afganistán, después de haber mantenido contacto dos veces en los últimos años con refugiados afganos en la vecina Pakistán, según explicó hoy en Ginebra un portavoz del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR).


Jolie viajó a Afganistán porque deseaba ver directamente cómo se enfrentan los refugiados afganos al retorno a su país, del que huyeron a causa del conflicto que se inició en 2001 tras la invasión de EEUU para derrocar al régimen talibán, y de las extremadamente duras condiciones de vida.

Según cifras del ACNUR, en los últimos seis años unos 5 millones de refugiados han regresado a Afganistán, pero se calcula que unos 3 millones todavía permanecen en Irán y Pakistán.

"El valor, resistencia y dignidad de las familias retornadas que reconstruyen sus vidas frente a una adversidad que pocos de nosotros podemos imaginar muestra lo mejor del espíritu humano", dijo Jolie al término de ese viaje, según un comunicado de prensa.

La actriz, que es embajadora de buena voluntad del ACNUR, visitó a familias que viven en edificios públicos de Kabul desde su regreso en 2003 porque no pudieron volver a sus antiguos lugares de residencia en el campo.

Estas personas explicaron a Jolie que a la falta de tierras y a la inseguridad se suma la ausencia total de oportunidades de empleo en las zonas rurales, por lo que decidieron quedarse en la capital.
Share:

09 octubre, 2008

Paquistan ordena a mas de 60 mil Refugiados Afganos abandonar la frontera

JAR, Pakistán (AFP) - Las autoridades paquistaníes ordenaron a unos 60.000 refugiados afganos que abandonen una región tribal del noroeste de Pakistán cercana de la frontera afgana, donde el ejército paquistaní lucha contra los talibanes y los combatientes de Al Qaeda.
"Por órdenes del ministerio (paquistaní) del Interior, hemos tomado medidas drásticas contra los refugiados afganos que aún no abandonaron la región", indicó a la AFP Abdul Haseeb, un responsable gubernamental.

Las autoridades paquistaníes habían dado de plazo hasta el domingo a los refugiados afganos para regresar a su país y abandonar la región de Bajaur, escenario de una vasta ofensiva militar iniciada hace casi dos años.

La mayoría de los refugiados están en situación irregular, después de haber cruzado ilegalmente la frontera, precisó. "Según algunas informaciones, los refugiados afganos están involucrados en actividades militantes o antisociales, y por esa razón son expulsados", añadió.

Entre 30.000 y 90.000 afganos refugiados en la región abandonaron la zona antes de la fecha límite ordenada por las autoridades, indicó a la AFP un responsable provincial.

La ofensiva en Bajaur, que comenzó hace casi dos años, dejó unos 1.000 muertos entre los rebeldes islamistas, según el ejército.

Bajaur es considerada la retaguardia de los talibanes que luchan contra las fuerzas internacionales, básicamente estadounidense, en Afganistán y un bastión de los combatientes de Al Qaeda reagrupados en el Movimiento de los Talibanes de Pakistán (TTP).
Share:

07 octubre, 2008

248.951 Refugiados Afganos Regresan a su pais

Kabul, 7 oct (EFE).- Unos 250.000 afganos han vuelto a su país en lo que va de año, procedentes de Pakistán e Irán, la mayoría obligados a la mala "situación económica y de seguridad" que sufren en el exilio, informó hoy la agencia de la ONU para los refugiados.
El Alto Comisariado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha asistido desde enero de 2008 a 251.880 afganos, de los que 248.951 entraron en el país procedentes de Pakistán.

La mayoría de quienes retornan se ha asentado en las zonas del este afgano (un 63 por ciento), mientras que un 13 por ciento vive ahora en Kabul.

Entre ellos, hay además unas 30.000 personas que viven en cinco campamentos situados en las regiones de Nangarhar y Laghman (este), después de verse obligados a regresar por el cierre del asentamiento de refugiados de Jalozai, en el noroeste de Pakistán.

Pakistán, que está llevando a cabo una violenta ofensiva militar en las zonas del noroeste para acabar con los insurgentes, ha presionado en los últimos días a los refugiados afganos en su suelo para que abandonen el país.

En Pakistán viven unos 1,8 millones de refugiados afganos, según dijo a Efe el portavoz de la ACNUR en el país, Babar Baloch.

Desde la caída de los talibanes, a Afganistán han retornado unos cinco millones de refugiados, de los cuales muchos carecen de tierras, empleo o vivienda, y sufren escasez de agua y servicios básicos como la sanidad o la educación.

El país ha registrado un repunte de la insurgencia en los últimos dos años: en lo que va de 2008, más de 4.000 personas han muerto víctimas de la violencia, entre ellos más de 1.500 civiles.

Share:

06 octubre, 2008

Enfrentamientos entre Inmigrantes bangladeshíes y una tribu de la India, han causado ya la muerte de 40 personas y el desplazamiento de mas de 100 Mil

Nueva Delhi, 6 oct (EFE).- Los choques entre inmigrantes bangladeshíes y una tribu de la región india nororiental de Assam han causado ya la muerte de 40 personas y el desplazamiento de unas 100.000 personas, informó hoy una fuente oficial.
El jefe del Ejecutivo regional, Tarun Gogoi, citado por las agencias indias, explicó que los disturbios, que se iniciaron el pasado viernes en los distritos de Udalguri y Darrang, se han extendido al distrito de Chirang.


Un grupo de miembros de la tribu bodo mataron hoy a dos personas, una de ellas una mujer embarazada, durante una manifestación, según una fuente policial.
"Hasta el momento 500 casas han sido incendiadas y más de 100.000 personas han buscado refugio en los campamentos", añadió Gogoi.

Por otra parte, el responsable de Salud del Gobierno de Assam, Himanta Biswa Sarma, acusó al partido local Frente Nacional Democrático de la Tierra de los Bodos (NDFB) de instigar la violencia con su programa político de "limpieza étnica", según IANS.
"Quieren que todos los no bodos salgan de la zona. Es un programa sistemático", aseguró Sarma.

Un contingente adicional de 2.000 paramilitares se desplegó hoy en las zonas de los disturbios, que se suman a las 10 campañas del Ejército que ya habían sido destacadas para controlar la violencia.

El NDFB firmó un acuerdo de alto al fuego con el Ejecutivo en 2005, aunque el partido nunca ha abandonado su demanda de independencia para los tres distritos del norte de Assam.
"Si la violencia continúa, nos veremos forzados a revisar el acuerdo de alto el fuego" sentenció Sarma.
Share:

13 septiembre, 2008

La Alta Comisaría de la ONU para los Refugiados (ACNUR) abrió una investigación sobre la situación legal de 110 tibetanos

Katmandú, 12 sep (EFE).- La Alta Comisaría de la ONU para los Refugiados (ACNUR) abrió una investigación sobre la situación legal de 110 tibetanos detenidos esta semana en protestas contra China que han sido entregados a las autoridades nepalíes de inmigración, informó hoy una fuente del organismo.

"Aquellos que no tengan estatus de refugiado deberán negociar (su situación) según los acuerdos en vigor", explicó un miembro de la ACNUR.

La Policía entregó ayer a las autoridades de inmigración a un grupo de tibetanos a los que había detenido cuando se manifestaban frente a la oficina de visados de la embajada china.

El Gobierno nepalí explicó que iniciaba una investigación sobre el estatus legal de los detenidos, pero que no tomaría una decisión sobre qué hacer con ellos hasta que no esté finalizada.

Los exiliados tibetanos en Nepal han llevado a cabo constantes protestas en contra del Gobierno chino desde la revuelta que se inició en el Tibet el pasado mes de marzo.

Nepal controla de forma estricta las actividades y manifestaciones contra Pekín en su territorio, pero hasta ahora los activistas arrestados eran puestos en libertad algunas horas después de su detención.

El recién formado Gobierno nepalí está encabezado por el Partido Maoísta, que se impuso en los comicios del pasado mes de abril.

El primer ministro y líder de la antigua guerrilla maoísta, Pushpa Kamal Dahal (alias Prachanda), viajó a China en su primera visita oficial al exterior tras tomar posesión del cargo, el mes pasado.
Share:

11 septiembre, 2008

Crisis de Refugiados en Georgia

Ginebra, 2 sep (EFE).- La situación humanitaria en la ciudad georgiana de Gori, al sur de la frontera con la región separatista de Osetia del Sur, y en sus alrededores es preocupante, pues se ha agotado ya la capacidad para acoger a más desplazados, advirtió hoy ACNUR, la alta comisaría de la ONU para los Refugiados.
Unas 4.200 personas están inscritas como desplazados internos, todas llegadas de pueblos situados en la llamada "zona de seguridad" entre Gori y Osetia del Sur, dijo en rueda de prensa el portavoz de ACNUR Ron Redmond.

Las últimas llegadas desde la "zona de seguridad" fueron el pasado viernes y todas las personas venían del pueblo de Beloti.

Los recién llegados narraron que más de la mitad de los 200 habitantes el pueblo lo habían abandonado hace semanas, en los primeros días de la guerra con Rusia.

Pero los que se quedaron lo han tenido que abandonar por el acoso, maltrato y pillaje cometido por las milicias osetas.

Algunos dijeron a ACNUR que tuvieron que viajar andando y esconderse durante más de dos semanas antes de poder llegar a Gori y alojarse en el campamento de tiendas de campaña instalado por la agencia de la ONU.

Estas personas dijeron que quedaron atrás, en el pueblo, unos 20 ancianos y enfermos que no podían caminar, a los que dejaron jarras de agua junto a sus camas.

Por su parte, la directora regional de Unicef (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia), Maria Calivis, recién llegada de una visita a la zona, expresó la preocupación de su organización por la situación de los niños tanto en Georgia como en Osetia del Sur, quienes no han podido comenzar las clases.

Con muchos miles de desplazados instalados en escuelas, las clases, que debían haberse iniciado el 1 de septiembre, no han podido comenzar, lo que "produce ansiedad e inseguridad" a los niños que ven sus vidas trastornadas, explicó Calivis.

Hasta 158.000 personas fueron desplazadas a causa del conflicto entre Georgia Y Rusia en los peores momentos de la crisis, unos 128.000 en Georgia y unos 30.000 que huyeron a Rusia.

La mayoría de los segundos ya han podido regresar a sus casas en Osetia del Sur.


Share:

04 septiembre, 2008

Cuando el mundo ignora las lecciones de su historia

Amnistia Internacional
Cuando María Victoria Cruz Franco dio a luz a sus hijas, probablemente no se imaginaba que pasaría la mayor parte de su vida intentando encontrarlas. Ernestina y Erlinda tenían tan sólo siete y tres años, respectivamente, cuando El Salvador se encontraba inmerso en un mortal conflicto interno. Corría el año 1982 cuando el ejército las capturó en el contexto de una operación militar e hizo que "desaparecieran" para siempre.

María Victoria no volvió a tener noticias de sus niñas. Transcurridos más de 25 años desde aquel trágico día, todavía no sabe qué les sucedió a sus hijas. María Victoria llamó en vano a todas las puertas, tanto en El Salvador como en el extranjero. No se llevó a cabo ninguna investigación. Nadie compareció ante la justicia.

A miles de kilómetros de El Salvador, en Pakistán, vive Amina Masood Janjua. Su vida hoy apenas se diferencia de la de María Victoria en El Salvador allá por el año 1982. Amina vio por última vez a su esposo Masood Ahmad Janjua el 30 de julio de 2005, cuando salió de casa para reunirse con su amigo Faisal Faraz. Según declaraciones de testigos presenciales, ambos hombres fueron detenidos por las fuerzas de seguridad pakistaníes cuando viajaban en un autobús. Amina no ha vuelto a ver a su esposo o a tener noticias suyas desde que se despidió de él cuando salía de casa, aunque hay personas que declaran que lo han visto en un centro secreto de detención, donde las autoridades pakistaníes lo mantienen retenido sin presentar cargos contra él ni someterlo a juicio.

Nadie sabe si Ernestina, Erlinda o Masood están vivos o muertos. Si alguien los mató o si los mantiene cautivos, sometidos a tortura. Nadie sabe nada. Simplemente, han "desaparecido".

Ernestina, Erlinda y Masood son sólo ejemplos de una aterradora corriente delictiva que hoy, al igual que hace 25 años, tiene lugar en todo el mundo.

Desde la década de los ochenta, la ONU y Amnistía Internacional han documentado las historias de miles de personas en más de 80 países cuyo paradero, sencillamente, se desconoce. Sólo en 2007, se documentaron denuncias de desaparición forzada en 29 países.

Para muchos, la práctica de las desapariciones forzadas comenzó con las dictaduras militares de Latinoamérica. Sin embargo, las cosas han cambiado mucho en 25 años.

La práctica gubernamental de llevarse a personas y mantenerlas retenidas en secreto ha evolucionado y se ha extendido a medida que crece el número de países que aceptan y justifican este crimen en nombre de la "la lucha contra el terrorismo". El 6 de septiembre de 2006, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, confirmó que la CIA había puesto en marcha un programa de detención prolongada en régimen de incomunicación en lugares secretos, práctica en la que han tomado parte, en mayor o menor grado, Gobiernos de todo el mundo. Las personas a las que se mantiene retenidas dentro de dicho programa son víctimas de desaparición forzada, ya que se las mantiene retenidas, expuestas a sufrir tortura y a que se las mate, sin que nadie conozca su paradero. En julio de 2007, el presidente Bush volvió a dar su aprobación a este programa.

Antes de 2001, las desapariciones forzadas era algo muy poco frecuente en la tierra natal de Amina, Pakistán. Pero, a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, las detenciones se justificaron en nombre de la "guerra contra el terrorismo" que ese país lidera. Posteriormente, la práctica se extendió a activistas, como en el caso, entre otros, de los pueblos baloche y sindi, que participaban en acciones de presión para conseguir derechos étnicos o regionales más amplios.

Pero sí hay algo que se puede hacer para detener de una vez por todas este execrable crimen. Un día como hoy, hace 25 años, las Naciones Unidas instauraron el Día de las Personas Sometidas a Desaparición Forzada para que el mundo recuerde a todas las personas que han sido, y que son, víctimas de esta violación de derechos humanos. Hoy, las Naciones Unidas y muchas otras organizaciones, como Amnistía Internacional, están promoviendo la ratificación de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.

Aunque a primera vista pueda parecer un simple trozo de papel, esta convención sería un primer paso importante para conseguir que se haga justicia a las miles de personas que todavía buscan a sus familiares "desaparecidos" y a las que, a día de hoy, se encuentran retenidas en secreto y expuestas a sufrir graves abusos.

Si fuera ratificada y adoptada por todos los Gobiernos, se evitaría que crímenes como los que se cometieron contra Ernestina y Erlinda quedaran impunes, ayudaría a Amina a encontrar a su esposo, y serviría como recordatorio a otros Gobiernos de que es ilegal mantener personas retenidas en secreto.

Con esta convención, las autoridades se lo pensarían dos veces antes de cometer este crimen o de prestar su ayuda a otros para cometerlo.


Share:

26 agosto, 2008

La ONU aseguró hoy haber encontrado "pruebas evidentes" de que 90 civiles, entre ellos 60 niños, perdieron la vida el pasado 22 de agosto en un ataque

Kabul, 26 ago (EFE).- La ONU aseguró hoy haber encontrado "pruebas evidentes" de que 90 civiles, entre ellos 60 niños, perdieron la vida el pasado 22 de agosto en un ataque aéreo de las fuerzas de EEUU desplegadas en Afganistán.

El enviado especial de la ONU en el país centroasiático, Kai Eide, explicó que un equipo de la Misión de Asistencia en Afganistán (UNAMA) ha investigado durante los últimos días el bombardeo, que tuvo lugar en el distrito de Shindand, en la provincia occidental de Herat.

"La destrucción que causó el ataque aéreo era muy evidente. Siete u ocho casas han sido totalmente destruidas y muchas otras han sufrido daños", relató Eide.


"Los lugareños fueron capaces de confirmar el número de víctimas, incluidos sus nombres, edades y sexo", añadió el enviado especial de la ONU.

"Las investigaciones de la UNAMA encontraron pruebas convincentes, basadas en el testimonio de los testigos, de que 90 civiles murieron, entre ellos 60 niños, 15 mujeres y 15 hombres", corroboró.

Las autoridades afganas también habían situado en 90 el número de muertos en el ataque aéreo de la coalición que lidera EEUU en Afganistán.

El mando militar estadounidense mantuvo que en el bombardeo murieron 30 supuestos talibanes, aunque un día después se comprometió a investigar lo ocurrido.

"Éste es un asunto de gran preocupación para la ONU. He dejado varias veces claro que la seguridad y el bienestar de los civiles tiene que ser considerado por encima de todo a la hora de planear y lanzar operaciones militares", advirtió Eide.

El enviado de la ONU criticó que ataques como éste "minan la confianza del pueblo afgano en los esfuerzos por construir un Estado justo, pacífico y respetuoso con la Ley".

Eide llamó a las fuerzas internacionales y afganas a "evitar" que se produzcan de nuevo "incidentes trágicos" y ofreció sus condolencias a las familias de las víctimas.

Aunque en ningún momento se refirió explícitamente a la coalición liderada por EEUU en Afganistán, Eide recordó a "todas las partes implicadas en el conflicto" que la protección de los civiles "tiene que ser su máxima preocupación".

Ayer el Gobierno afgano presidido por Hamid Karzai decidió "revisar" la presencia de las tropas internacionales en el país y "regular" su responsabilidad por medio de un acuerdo.

El Ejecutivo afgano constató en su comunicado haber discutido "repetidamente" el asunto de las bajas civiles con las fuerzas internacionales, a las que ha pedido "que detengan todos los bombardeos aéreos sobre objetivos civiles, especialmente en los pueblos afganos".

EEUU comanda una coalición en Afganistán que cumple la misión antiterrorista "Libertad Duradera" y cuenta con una gran mayoría de soldados estadounidenses (unos 15.000), que actúan independientemente de la misión de la OTAN (ISAF), bajo mandato de la ONU.

Share:

24 agosto, 2008

"cuando se tiene un hijo se tienen todos los niños del mundo"

FUNAR


Dos meses después de la invasión de Afganistán, una historia del Boston Globe describía un niño de 10 años en la cama de un hospital: "perdió los ojos y las manos por la bomba que explotó en su casa un domingo después de cenar". El médico que le atendía dijo: "los Estados Unidos deben de estar pensando que es Osama. Si no lo es, ¿por qué hacen esto?"

Nadie de los dirigentes de los países que se llaman del "Primer Mundo", los escuche condenar esta nueva masacre de los Estados Unidos,

pero es que acaso no les duelen esos niños

Ayer Sábado 24 de Agosto no podía conciliar el sueño, eran las 2,y 30 de la madrugada, leía con asombro la ultima noticia de la barbarie de los Estados Unidos al Asesinar a mas de 50 niñitosss, 50 niños en Afganistán. mi hijo se había despertado en esos momentos lloraba pidiendo Que lo abrasara, lo arrullara y le diera su alimento. Lenin como se llama mi pequeño tiene 2 años y 6 meses, ya pronuncia sus primeras palabras.
mi pequeño se durmió entre mis brazos y lo recosté en la cama que comparte conmigo. mirando su tierno rostro, me imagino que esos niños Afganos estaban durmiendo, o tal ves jugando cuando les cayo la Bomba,"Inteligentes" o Quirúrgicas, lanzada por un avión de los Estados Unidos.
Según Unknown News, a fecha de 16 de julio de 2007 la situación global era la siguiente: al menos han muerto 832.962 personas y 1.590.895 han resultado heridas en Afganistán e Iraq.

Las Cifras de la Guerra

desde 1990 en las partes donde hay conflicto en el mundo han sido asesinados mas de 2 millones de niños, 6 millones han resultados heridos, mas de 10 millones de niños con traumas psicológicos, y mas de 22 millones de desplazados.

El ejército de Estados Unidos tiene a unos 500 menores de edad considerados "combatientes enemigos ilegales" presos en centros de detención en Irak y a otros 10 en la base norteamericana de Bagram en Afganistán, informó el gobierno de Washington a las Naciones Unidas.
Un total de 2.500 menores de 18 años han sido detenidos, casi todos en Irak , por períodos de un año o más luego que el presidente George W. Bush lanzó una campaña "antiterrorista" en 2002, informó Estados Unidos la semana pasada al Comité de Defensa de los Derechos de los Niños, dependiente de la ONU.

Más de quinientos mil niños en 60 países están a día de hoy interviniendo en una veintena de guerras. Esta es la denuncia del informe más completo sobre este grave problema que AI y Save the Children.

Y esto es sólo la punta del “enorme” iceberg, como ha denunciado la portavoz de AI, Carmen Mormeneo, “En la actualidad 300.000 niños están luchando en primera línea de guerra. Los niños no sólo no están protegidos en tiempos bélicos, sino que se les utiliza para sostenerlas”.


En Colombia Hemos sido testigo de la infamias y el horror de los grupos alzados en armas, el Estado, y en especial los Paramilitares en contra de la niñees , con masacres como la de la Comunidad de Paz de San Jose de Apartado, en donde tropas del ejercito Asesinaron a 3 indefensos niños de 11, 5 y 2 añitos.

Nadie de los dirigentes de los países que se llaman del "Primer Mundo", los escuche condenar esta nueva masacre de los Estados Unidos,
nisiquiera se refirieron a ella,sera que tantas masacres en contra de los inocentes de la población mas vulnerables los niños, le han endurecido su corazón.
me pregunto que pasaría si en ves de Afganistan o Irak fuera Alemania o Inglaterra o mejor los Estados Unidos que tuvieran este tipo de tragedia, cuando una fuerza extranjera irrumpe en sus fronteras y asesina su inocencia. estamos seguro que seria diferente lanzarían las campañas mas enérgicas y condenarían las guerras.

pero es que acaso no les duelen esos niños que nada tienen que ver con el conflicto, que reían, jugaban y eran como sus hijos, es que acaso no les duele el sufrimiento que devén tener esos padres ahora mismo, en estos momentos. de solo pensarlo siento que se me aprieta el corazón y amo mucho mas a mi pequeño lenin.


Por favor hagamos algo para que esto no continué, no Involucremos a los niños en los conflictos, apartármelos del odio, la guerra la muerte.

Nota: Las Fotos no quería publicarlas pero son necesarias para que rompamos cadenas y nos unamos en contra de la guerra en el mundo y en especial no involucrar a los niños en ella.
Share:

50 niños Asesina los Estados Unidos en un bombardeo en Afganistán

Kabul, 23 ago (EFE).- El presidente de Afganistán, Hamid Karzai, condenó hoy el bombardeo que ayer causó la muerte de más de 70 civiles en Herat (oeste) y acusó a la coalición estadounidense de no haber coordinado su ofensiva con las fuerzas afganas.


"Todos los esfuerzos del Gobierno afgano para evitar las bajas civiles no han dado resultado y nuestros inocentes conciudadanos siguen siendo asesinados en operaciones antiterroristas", lamentó Karzai en un comunicado.

Tras acusar a la coalición que comanda EEUU en Afganistán de actuar por libre, el presidente dijo que su Ejecutivo "tomará todas las medidas necesarias" para evitar que sucesos de este tipo se repitan y añadió que las anunciará pronto.
Comunicado de (AIHRC)
La coalición, compuesta fundamentalmente por tropas norteamericanas, lleva a cabo la misión antiterrorista "Libertad Duradera" en Afganistán y opera al margen de la Fuerza de Asistencia de Seguridad (ISAF) de la OTAN.

En el comunicado, Karzai menciona que unos 70 civiles, incluidos mujeres y niños, murieron en el bombardeo.

El Ministerio afgano de Interior denunció ayer que fueron 76 las víctimas mortales, entre ellas 19 mujeres, siete hombres y el resto niños menores de 15 años, y añadió que algunos heridos se encontraban en estado crítico.

El bombardeo se produjo en el pueblo de Aziz Abad, del área de Naw Abad, en el distrito heratí de Shindand.

Interior anunció el envío de una delegación de diez miembros a Aziz Abad para investigar lo ocurrido.

En un comunicado, la comandancia de EEUU en Afganistán había informado de combates en Shindand en los que murieron 30 insurgentes y otros cinco fueron detenidos, y negado que hubiera bajas entre civiles.

En una nota posterior, difundida en la madrugada de hoy, la coalición dijo "tomarse muy en serio" las acusaciones de que los combates en Shindand causaron bajas civiles y anunció que ha ordenado una investigación.

"Las fuerzas de la coalición hacen todos los esfuerzos necesarios para evitar heridas o la pérdida de civiles inocentes", aseguró la fuente.

En este mismo distrito, situado en la provincia donde están destacadas las tropas españolas de la ISAF, otro bombardeo de las fuerzas de EEUU causó la muerte de medio centenar de civiles a finales de abril de 2007.

La Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán (AIHRC) mostró hoy su consternación por el bombardeo de Herat, y cifró en más de 900 los civiles muertos en operaciones de las fuerzas internacionales destacadas en el país y ataques de la insurgencia talibán en lo que va de año.

La AIHRC denunció en un comunicado que otros 30 civiles resultaron muertos o heridos en un ataque similar en el mismo distrito de Shindand el pasado 17 de julio, cuando la comandancia estadounidense dijo haber matado a 15 talibanes.

La comisión envió hoy a Aziz Abad a un equipo "para que investigue las denuncias de violación de las leyes humanitarias internacionales y de uso excesivo de la fuerza" en la población.

Para la AIHRC, "no hay razón que pueda justificar el asesinato de civiles en operaciones militares".


Share:

11 agosto, 2008

Georgia y Rusia deben proteger a la población civil de Osetia del Sur

Amnistia Internacional
Amnistía Internacional ha pedido a todos los bandos del conflicto de Osetia del Sur que respeten plenamente el derecho internacional humanitario para que la población civil quede protegida de las hostilidades.

Según los informes, en los combates que tienen lugar desde hace unos días en la disputada región de Osetia del Sur ha habido numerosas víctimas civiles. Aunque estos informes varían en cuanto a la cifra de civiles muertos y heridos, y las cifras y circunstancias son difíciles de verificar por fuentes independientes, las informaciones e imágenes de los medios de comunicación muestran que se han producido daños a bienes de carácter civil a consecuencia de los ataques militares de ambos bandos.

Por ejemplo, en Tskhinvali, capital de Osetia del Sur, al parecer los ataques de las fuerzas georgianas han destruido decenas de edificios civiles, entre los que hay edificios de viviendas, edificios oficiales, una juguetería, edificios de la universidad y el Hospital Republicano. El 9 de agosto, las bombas rusas impactaron contra una zona residencial de Gori, localidad del centro de Georgia.

Amnistía Internacional ha instado a todos los bandos del conflicto que se abstengan de atacar directamente a la población civil o los bienes de carácter civil. Las operaciones militares también deben evitar ataques no intenten distinguir entre objetivos militares y la población civil o los bienes de carácter civil, así como los ataques cuyo impacto sobre la población civil o los bienes de carácter civil sea desproporcionado.

Amnistía Internacional ha manifestado que le preocupa que algunos de los ataques puedan constituir crímenes de guerra.

Además, Georgia y Rusia deben proporcionar protección y un paso seguro a las personas que huyen del conflicto, y permitir el acceso sin trabas a la ayuda humanitaria hasta las zonas afectadas por éste.
Amnistía Internacional ha instado a que se respete escrupulosamente el derecho internacional humanitario, en particular la protección a la población civil, en hostilidades relacionadas que al parecer están estallando en el valle de Kodori (Kodori Gorge), zona de otra región disputada de Georgia, Abjasia.

Asimismo, Amnistía Internacional ha instado a la comunidad internacional a hacer todo lo posible para asegurarse de que todos los bandos del conflicto respetan el derecho internacional humanitario y dan prioridad absoluta a la protección de la población civil y la solución negociada del conflicto.

Tras meses de tensión en aumento, y últimamente de hostilidades de baja intensidad, la mañana del 8 de agosto de 2008 el conflicto entre Georgia y la región secesionista de Osetia del Sur se intensificó hasta convertirse en la confrontación más grave desde la guerra civil entre ambas, que concluyó en 1992 gracias a la firma de una tregua. Este acuerdo de alto el fuego incluía la creación de una fuerza de mantenimiento de la paz tripartita, formada por batallones rusos, osetios y georgianos. Las tropas georgianas lanzaron lo que parece haber sido una ofensiva militar coordinada contra la capital de Osetia del Sur, Tskhinvali, para “restablecer el orden constitucional”. La respuesta del presidente ruso, Dimitri Medvedev, fue enviar más tropas respaldadas por tanques para reforzar las ya estacionadas en Osetia del Sur como parte del alto el fuego, con el objetivo, según afirmó, de restablecer la situación anterior.

Las fuerzas georgianas y rusas se enzarzaron entonces en lo que, según los informes, fueron feroces combates en Tskhinvali y sus alrededores, y Georgia informó el 10 de agosto de que había retirado sus fuerzas de Tskhinvali y la propia Osetia del Sur a posiciones situadas al sur de las que mantenía antes del comienzo de las hostilidades. Ese mismo día se informó de que Georgia había ordenado el alto el fuego a sus fuerzas. Según los informes, el número de bajas civiles es muy elevado, pero estas cifras siguen siendo muy difíciles de verificar de forma independiente. Rusia también ha afirmado haber bombardeado el puerto georgiano del Mar Negro de Poti, y la ciudad de Gori, inmediatamente al sur de la disputada región, que alberga tres bases militares georgianas. En esta acción también ha habido víctimas civiles.

Al parecer miles de personas han huido de la zona, cruzando la frontera con la república rusa de Osetia del Norte. Tanto Rusia como Georgia han informado de muertos y heridos entre las tropas que participan en el conflicto.
Share:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

face

apartado-trujillo

Etiquetas

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

refugiados sirios

Archivo del blog