
-
Yldefonso Finol: Estoy amenazado por el paraco mayor
adscrito al Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores del gobierno del presidente Nicolás Maduro, dirige la Comisión Nacional para los Refugiados (Conare)
-
Incertidumbre guerrillera en montañas de Córdoba y Antioquia
las Farc y los negociadores del gobierno nacional anuncian que un acuerdo de paz entre ambas partes está más cerca que nunca- http://fundacionayudaalrefugiado.blogspot.com/2016/04/incertidumbre-guerrillera-en-montanas.html.
-
Muerte de Eduardo Umaña Mendoza: un proceso que se estancó
Tras cumplirse 18 años de su asesinato, sin ningún avance en materia judicial que ayude a resolver las causas de su crimen - http://fundacionayudaalrefugiado.blogspot.com/2016/04/tras-cumplirse-18-anos-de-su-asesinato.html.
-
El Movimiento Bolivariano de Colombianos y Colombianas por la Paz logro convocar a miles de compatriotas en toda Venezuela
Nicolás Maduro, llamó este martes a los colombianos que hacen vida en el país a inscribirse en el Movimiento Bolivariano de Colombianos y Colombianas por la Paz - http://fundacionayudaalrefugiado.blogspot.com/2016/04/el-movimiento-bolivariano-de.html.
-
ACNUR insta a involucrar a los refugiados y los desplazados internos en las conversaciones de Paz en Colombia
el gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunciaron que comenzarán formalmente las conversaciones de paz en un esfuerzo por terminar con un conflicto que lleva medio siglo. - Premiumbloggertemplates.com.
15 septiembre, 2009
Colombia se resiste a informar sobre el acuerdo con EE.UU.

20 julio, 2009
segunda fase de registro de refugiados Colombianos en Ecuador

El anuncio lo hizo el canciller ecuatoriano, Fander Falconí, en un encuentro con periodistas en el que explicó que en esta nueva fase se prevé registrar a unas 23.000 personas que "requieren una protección internacional" y, a lo largo del año, el objetivo es llegar a otorgar la visa de refugiado a unas 55.000 personas.
Ecuador estima que alrededor de 600.000 colombianos viven en su territorio de los que unos 135.000 estarían en "necesidad de esa protección" como consecuencia del conflicto interno que vive Colombia, dijo el canciller.
Falconí manifestó, que de acuerdo con autoridades del ACNUR, las secuelas del conflicto colombiano lo convierten en "uno de los de mayor intensidad en el hemisferio occidental" y el drama humano que genera "solo (es) equiparable al conflicto palestino".
Señaló que la presencia de refugiados "profundiza" la problemática de la zona de frontera con Colombia, en la que actúan grupos irregulares y donde las condiciones selváticas dificultan las labores de control.
De acuerdo con datos manejados por el Ministerio, el 96% de las personas que solicitan refugio en Ecuador provienen de Colombia, de los que actualmente, tras la primera fase del programa, hay registradas 31.603, cifra que contrasta con la del año 2000, en el que había apenas 359 refugiados en el país.
El "Registro Ampliado" es "una iniciativa humanitaria, parte de una política de Estado que responde, de forma irrestricta, al cumplimiento de los derechos humanos y es de carácter permanente", expuso Falconí.
El programa comenzó, en una primera fase de desarrollo, el pasado 23 de marzo pasado, en la provincia de Esmeraldas (norte), en la que "se superaron las metas establecidas" con más de 8.000 personas "beneficiadas", dijo.
"Hoy continúa en la provincia de Sucumbíos, pero la lógica política es que sea permanente, no que sea una intervención, sino que se constituya en política de Estado", añadió el canciller.
Falconí subrayó que su país "solicita un reconocimiento de este programa", en su opinión, uno de los "más ambiciosos" que ha construido el actual Gobierno en términos de políticas públicas, además de ser una iniciativa "insignia", que podría aplicarse en otros lugares del mundo.
"Debería haber un reconocimiento claro de la comunidad internacional y, evidentemente, del Gobierno de Colombia, cuya posición y compromiso no es tan significativo como el esfuerzo que realiza Ecuador en este sentido", agregó.
En los dos últimos años, las acciones gubernamentales en la zona de frontera han implicado una inversión aproximada de 40 millones de dólares, afirmó Falconí, y precisó que desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, se han dedicado al programa de refugio 1,3 millones de dólares.
Para 2010, aumentará la cooperación internacional de ACNUR, pues, según informó Marta Juárez, representante del organismo en Ecuador, la contribución será de unos 10,5 millones de dólares para programas sociales y de refugio a desarrollarse en la frontera.
03 julio, 2009
Ecuador pide ayuda con problema de los Refugiados

"Hemos tenido mucho apoyo a través de ACNUR (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados) por parte de gobiernos europeos y americanos, pero nos parece importante que ese nivel de cooperación sea cada vez más fuerte, porque este problema no es puntual, hay que visibilizarlo y debe haber un compromiso sostenido a nivel internacional para enfrentarlo", dijo Carvajal.
Además, el ministro explicó que desde el pasado mes de marzo, el Gobierno de Ecuador está ejecutando un plan denominado Registro Ampliado, mediante el cual pretende registrar a todos los refugiados colombianos que aún no están regularizados en el país para que puedan residir con plenitud de derechos.
Según los cálculos de ACNUR y el propio gobierno ecuatoriano, alrededor de 135.000 colombianos de los 600.000 que viven en el Ecuador, son refugiados que buscan protección internacional.
"Hasta marzo 23.000 de ellos estaban registrados, en estos meses hemos registrado 9.000 más y a final de año la cifra podría ascender a unos 50.000", precisó.
El ministro aseguró que "ha sido de interés del gobierno ecuatoriano tratar este drama del refugio porque son personas que se integran a las comunidades locales y que han de tener los mismos derechos".
"Es un esfuerzo que hace el Ecuador con unos 40 millones de dólares de inversión para cubrir sus necesidades en materias de sanidad o educación, a los que hay que sumar las cantidades invertidas en seguridad a lo largo de la frontera norte del país", explicó.
Carvajal se reunió durante esta semana en Ginebra con el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas y con la Comisión Europea para América Latina en Bruselas, a quienes también trasladó la situación actual de los refugiados colombianos en el Ecuador.
26 junio, 2009
Ecuador pide ayuda para atender 135.000 refugiados colombianos

El ministro ecuatoriano de Seguridad interna y exterior, Miguel Carvajal, presentó ante la agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y ante la Alta Comisaría de la ONU para los Derechos Humanos la situación que vive Ecuador, convertido en el país latinoamericano con mayor presencia de refugiados como consecuencia del conflicto interno de Colombia.
"Se trata de la situación de refugiados más importante del Hemisferio occidental, pero es poco conocida en la escena internacional. Por ello, nuestro objetivo es que se identifique este problema a nivel internacional, porque atañe a los derechos humanos, y que se reconozca el esfuerzo enorme que hace Ecuador", declaró Carvajal, en entrevista con Efe.
El ministro recordó que la mitad de los 135.000 colombianos con estatuto de refugiados "viven en la frontera norte de Ecuador con Colombia, una región pobre, y no viven en campamentos de refugiados sino en las comunidades locales".
Por ello, Ecuador pidió el pasado año un apoyo financiero de 23 millones de dólares a ACNUR para apoyar los programas de ayuda a estas comunidades de acogida y a los refugiados hasta 2011, unos fondos que, sin embargo, no se han cubierto.
"La nuestra es una política de brazos abiertos, solidaria, pero que implica gastos en salud, educación, energía. Calculamos que, por año, sólo en lo que tiene que ver con refugiados, Ecuador invierte entre 39 y 50 millones de dólares", señaló Carvajal.
A ello se suma el enorme gasto en seguridad y reequipamiento militar que ha debido hacer para frenar la entrada de grupos irregulares desde Colombia.
"La frontera norte de Ecuador ha visto agravarse los problemas de seguridad, el tráfico de armas, el narcotráfico, porque hay cerca de 30.000 hectáreas de cultivos de coca frente al Ecuador, y su procesamiento requiere de laboratorios, muchos instalados en la misma frontera, a ambos lados", señaló el ministro.
Y en el lado colombiano -agregó- hay un control de las fuerzas irregulares, las FARC, el ELN y paramilitares que se disputan el territorio, y una débil presencia del Estado colombiano.
"Hablamos de cerca de 3.000 efectivos en el mejor de los casos, y de dos puestos de control estables y dos móviles, en una frontera de 700 kilómetros, donde el 80 por ciento es selva. Es una frontera muy permeable, donde los grupos irregulares cruzan al Ecuador, son repelidos, y hay intentos de control de corredores para la explotación de narcotráfico".
"Y en esas circunstancias recibimos a los colombianos que huyen del conflicto", señaló.
Carvajal señaló que Ecuador tiene desplegados en la frontera norte a unos 7.000 efectivos permanentes, que pueden llegar a 11.000 efectivos.
"Las fuerzas armadas cuentan con 40.000 efectivos, y la mitad son conscriptos, voluntarios que según la constitución no pueden ser destinados a lugares de riesgo militar, y la otra mitad profesionales, es decir que de 20.000 profesionales llegamos a tener hasta 11.000 en esa región", afirmó.
Y mantener esa presencia militar "significa al menos 100 millones de dólares al año, aparte de las inversiones que Ecuador ha debido hacer en reequipamiento militar después del bombardeo colombiano" a un campamento clandestino de las FARC en suelo ecuatoriano en marzo de 2008, agregó.
"En el Ecuador hay una presencia territorial de las fuerzas armadas, y muchas veces del otro lado de la frontera no tenemos control militar o policial colombiano, tenemos a la guerrilla", dijo.
Y acerca de las alegaciones colombianas sobre el supuesto apoyo de Ecuador a la guerrilla, Carvajal aseguró que "se trata de un argumento político para esconder el problema que tiene Colombia. Ese argumento muestra sus propias debilidades, porque en Ecuador hay un control territorial y en Colombia no".
"El gobierno ecuatoriano ha expresado con claridad que no tolerará la presencia de ningún grupo armado irregular, y si decimos que hay tolerancia significa desconocer el problema y el esfuerzo que realiza Ecuador los últimos dos años y medio".
Y subrayó que "si Colombia conoce la ubicación de miembros de las FARC que nos la indique, tenemos un mecanismo de comunicación militar y policial permanente desde mayo de 2008", que funciona a pesar de la ruptura de relaciones diplomáticas.
19 junio, 2009
96% de Refugiados en Ecuador son Colombianos

En un comunicado precisó que del total de 30.000 documentos de refugio extendidos desde el año 2002, un total de 28.800 ha sido emitido a favor de colombianos.
Tales cifras ubican a Ecuador como el país con mayor cantidad de refugiados en América Latina.
El pronunciamiento se registró en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Refugiado, y Falconí dijo que el gobierno envía "un saludo solidario a todas las personas reconocidas como refugiados(as) por el estado ecuatoriano, así como a todas las personas que solicitan esta condición".
Añadió que la decisión de acoger a los refugiados es producto de una política de estado que además busca desarrollar una "iniciativa inédita en América Latina registrar, documentar y otorgar la condición de refugiados ... a (otras) 50.000 personas de nacionalidad colombiana, que han abandonado su país a causa de la violencia interna".
Añadió que de acuerdo con estimaciones del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Ecuador existen unos 135.000 colombianos que requieren protección, de los cuales la mitad se asienta en provincias de la frontera norte: Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Sucumbíos y Orellana.
Ecuador y Colombia comparten una zona limítrofe de unos 640 kilómetros, que van desde el océano Pacífico, pasando por los Andes, hasta la amazonia, en buena parte de la cual, por el lado colombiano hay la presencia de grupos armados irregulares cuya acción afecta a la población civil.
16 junio, 2009
Refugiados colombianos en el Ecuador se reúnen para revisar sus derechos

El "Encuentro de Líderes y Liderezas Refugiadas en Ecuador" es organizado por varias organizaciones no gubernamentales, que apoyan al colectivo y que cuentan con el auspicio de varias entidades estatales ecuatorianas y de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Carlos Ortega, de Asylum Access, que organiza la reunión, indicó a Efe que la cita, a la que han sido convocados más de 35 líderes de grupos de refugiados colombianos, también tiene el objetivo de conmemorar el Día Mundial del Refugiado (20 de junio).
Agregó que el encuentro se organizó "con el objetivo de reflexionar sobre la situación que viven miles de colombianos, que han buscado refugio en Ecuador", tras huir de la violencia en su país.
Ortega señaló que se analizará la situación de los derechos de los refugiados y el acceso que tiene ese colectivo a servicios básicos como la salud, el trabajo y la educación.
Añadió que la cita también busca crear una "red de organizaciones de refugiados en Ecuador", para crear una entidad más amplia que "cohesione y represente sus intereses".
El activista dijo que en el encuentro participarán especialistas de varias instituciones como la Defensoría del Pueblo, el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, la Dirección General de Refugiados de la Cancillería ecuatoriana y la ACNUR.
También participarán expertos de organizaciones no gubernamentales como la Fundación Equidad, el Centro sobre Derecho y Sociedad y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH), precisó Ortega.
Se calcula que 135.000 colombianos que están en territorio ecuatoriano necesitan protección del Estado, pero sólo 21.000 de ellos han recibido el estatus de refugio.
Quito prevé extender ese beneficio a otros 60.000 colombianos, a través de un "registro ampliado" de refugio, que lleva adelante en todo el país.
Ecuador es el país con mayor número de refugiados en América Latina, donde el 95 por ciento de solicitudes corresponde a colombianos.
El año pasado, la nación andina recibió 12.853 solicitudes de refugio, lo que supuso 1.071 peticiones por mes.
24 abril, 2009
Se reunen el gobierno ecuatoriano y la ACNUR, para tratar sobre la ejecución del registro ampliado

Falconí mantuvo este encuentro, en el que también participaron los ministros de Gobierno (Interior), Gustavo Jalkh, y de Seguridad Interna y Externa, Miguel Carvajal, antes de viajar a España, donde mañana tiene previsto reunirse con su colega, Miguel Ángel Moratinos.
Según la Cancillería, el objetivo de la reunión "fue realizar el seguimiento y acordar acciones de coordinación correspondientes al tratamiento que el Gobierno está otorgando al tema del refugio en el Ecuador, en particular, a la ejecución del Registro Ampliado.
"La voluntad del Gobierno ecuatoriano es respetar el Derecho Internacional Humanitario y fomentar sus prácticas", resaltó Falconí, quien recordó que Ecuador ha otorgado hasta ahora el estatuto de refugiados a cerca de 23.000 colombianos.
Explicó que la concesión de ese estatuto "parte de la presunción de que quien llega, lo hace por razones de seguridad personal y supervivencia".
Según ACNUR, unos 50.000 refugiados colombianos asentados en Ecuador serán documentados como tales y el "complicado esfuerzo logístico" que supone esto es de dos millones de dólares, de los que la agencia de la ONU financia un 80 por ciento.
La importancia de esta iniciativa, según la ACNUR, reside en que el período de espera para que el Gobierno ecuatoriano conceda el asilo se acorta de varios meses a tan solo un día.
El Gobierno ecuatoriano y la agencia estiman que el total de personas que necesitan protección internacional puede estar cerca de las 135.000.
01 abril, 2009
ACNUR entrega documentos de refugiados a 50.000 colombianos que viven en Ecuador

Un equipo móvil de cincuenta trabajadores gubernamentales recorre el norte de Ecuador para registrar y documentar a unos 50.000 colombianos que huyeron de la inseguridad en su país.
La campaña comenzó el lunes en la pequeña comunidad de Muisne, en la provincia de Esmeraldas, y recorrerá durante al menos un año todas las zonas de la frontera del norte del país.
ACNUR apoya al Gobierno ecuatoriano en este "complicado esfuerzo logístico" con la financiación del 80 por ciento del presupuesto, cuyo monto total ronda los 2 millones de dólares.
La importancia de esta iniciativa reside en que se acorta de varios meses a tan solo un día el periodo de espera en la decisión del Gobierno de conceder el asilo.
Además, cubrirá las zonas rurales del país, donde los refugiados viven desde hace años sin la posibilidad de acceder a los sistemas de asilo de la ciudad, por miedo a ser detenidos o por carecer de los medios necesarios.
En los tres primeros días de esta operación, más de 200 personas recibieron su pasaporte.
Actualmente hay 22.000 refugiados registrados en Ecuador, pero el Gobierno y ACNUR estiman que el total de personas que necesitan protección internacional puede estar cerca de las 135.000. EFE
08 marzo, 2009
Ecuador iniciará el proceso de regularización de los colombianos el 23 de marzo

El canciller ecuatoriano, Fander Falconí, informó de que el programa de "Registro Ampliado" de inmigrantes colombianos busca regularizar a unos 50.000 ciudadanos colombianos que se encuentran en Ecuador, sin gozar del estatus de refugiados.
Con dicho programa, el Ejecutivo ecuatoriano pretende aumentar su cobertura de atención a refugiados, ya que actualmente solo ha extendido el estatus de refugio a 20.000 colombianos, quienes gozan de asistencia social en áreas como educación y salud.
La Cancillería ecuatoriana insistió en que, en coordinación con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), empezará la "intensa campaña de regularización" con el objetivo de "beneficiar a la mayor cantidad de personas que necesiten protección del Gobierno nacional".
Según las autoridades ecuatorianas, más de 500.000 colombianos residen en Ecuador, 135.000 de ellos, como desplazados o refugiados, en la zona fronteriza.
28 febrero, 2009
Francia dona 260.000 dólares para proyectos de la ACNUR en Ecuador

Mediante un comunicado, la legación diplomática explicó que la ayuda económica se concretó en el programa de "Asistencia a la integración local de refugiados en Ecuador", que "se desarrolló en las provincias de Esmeraldas, Imbabura, Carchi y Sucumbíos", en la frontera norte con Colombia y en otras zonas del país.
La cooperación "permitió a la ACNUR, en coordinación con sus agencias socias, proporcionar asistencia humanitaria a refugiados y solicitantes de asilo en situaciones de vulnerabilidad en dichas provincias", afirmó la embajada en un comunicado.
Según datos presentados hoy por el canciller ecuatoriano, Fander Falconí, el Ministerio de Relaciones Exteriores tiene registradas 55.691 solicitudes de refugio y, hasta el momento, se ha dado el estatus de refugiados a 19.055 personas.
Además, la Dirección General de Refugiados calcula que unas 150.000 personas estarían en condiciones de refugio.
25 febrero, 2009
Ecuador y ACNUR estrechan la cooperación para atender a los desplazados colombianos

El anuncio lo hicieron en una rueda de prensa conjunta luego de realizar una visita hoy a la localidad de Barranca Bermeja, en la provincia amazónica de Sucumbíos, en el noreste de Ecuador, para constatar la situación de los colombianos que se han desplazado a esa zona en busca de refugio.
Falconí destacó la visita a esa localidad, que a su juicio permitirá "dar una señal al mundo" de los grandes esfuerzos que hace Ecuador para atender a los 20.000 colombianos que han obtenido el estatus de refugio en el país, de los casi 60.000 que han solicitado ese derecho.
En la zona de frontera existe una población colombiana calculada en 135.000 personas, entre las que figuran los refugiados y desplazados temporales que han huido de la violencia en su país para buscar mejores condiciones de seguridad en Ecuador.
La atención a esa población "ha implicado una inversión estatal de cerca de 400 millones de dólares" desde 2007, indicó Falconí, tras destacar que esta es "una de las situaciones de movilidad humana más fuertes del hemisferio occidental".
"Estamos hablando de un verdadero drama humano que es muy poco conocido", añadió el canciller, que viajó a la zona fronteriza con Johnstone y el ministro coordinador de Seguridad Interna y Externa de Ecuador, Miguel Carvajal.
De su lado, Johnstone indicó que Ecuador y el ACNUR intentan lograr una financiación de la cooperación internacional, por 22 millones de dólares, para mejorar la calidad de la atención a los refugiados en los próximos dos años.
Recordó que, el año pasado, Ecuador pidió al ACNUR participar en un estudio para "revisar las necesidades de los refugiados" y evaluar "cuáles se estaban satisfaciendo y cuáles no, para saber en cuáles" se puede intervenir.
En ese estudio se determinó que "el 70 por ciento de las necesidades, tanto de los refugiados como de las comunidades locales, se estaban satisfaciendo, pero que el 30 por ciento no", señaló Johnstone.
Por ello, el ACNUR y Ecuador "hemos hecho un esfuerzo conjunto para buscar estos fondos, estos 22 millones de dólares, que serían utilizados en los refugiados que se asientan alrededor de la frontera", remarcó.
"En los próximos meses vamos a hacer un esfuerzo conjunto para tratar de reunir esos fondos", aunque ya el jueves pasado, en Quito, se efectuó "una reunión con las agencias donantes para señalar ante ellos el caso que tenemos y solicitar su donación", informó Johnstone.
En el caso ecuatoriano, "claramente ustedes tienen grupos pequeños, lo cual genera dificultades, especialmente que los refugiados puedan acudir a centros de acopio, a escuelas o centros de salud, por lo que el tema del transporte es uno de los problemas principales y también la educación", sostuvo.
"Las necesidades de los colombianos refugiados en Ecuador están un 70% satisfechas", Craig Johnstone

ACNUR y el gobierno local calcularon el año pasado en un estudio que en Ecuador existen unos 130.000 colombianos que llegaron huyendo del conflicto interno en su país, de los cuales unas 20.000 cuentan con el estatus de refugiado.
En una rueda de prensa posterior a su viaje de observación, Johnstone explicó que gracias al estudio realizado también se determinó que "el 70% de las necesidades de los refugiados y de la comunidad local se estaban satisfaciendo pero que el 30% no".
Para cubrir esas necesidades se requieren unos 22 millones de dólares adicionales a lo utilizado actualmente para los próximos dos años, señaló. Indicó que esos recursos se destinarían principalmente a salud y educación.
En los dos años anteriores, ACNUR dispuso de 8,4 millones de dólares para sus programas en Ecuador. En ese mismo tiempo el gobierno ecuatoriano ha destinado "cerca 400 millones de dólares" para proyectos en la frontera, dijo Falconí.
Las dos partes trabajarán en los próximos meses para conseguir donaciones por 22 millones de dólares de agencias de cooperación como la oficina de ayuda humanitaria de la Comisión Europea y países como Francia, Alemania, España, Suiza y Estados Unidos.
Ecuador pide que Colombia aporte recursos económicos para la atención de los refugiados que genera, pero al respecto Johnstone afirmó que "los países deben decidir ellos mismo el tipo de cooperación que pueden y deben hacer y no creo que deba emitir una opinión al respecto".
Para Johnstone, "uno de los problemas principales" a solucionar es el de transporte debido a que la población refugiada se asienta a lo largo de la frontera en grupos pequeños y tienen dificultad para asistir a los centros de acopio, escuelas y centros de salud.
Destacó "la gran colaboración que presta el gobierno ecuatoriano tanto a las comunidades locales como a los refugiados".
Falconí recordó que "esta es una de las situaciones de movilidad humana más fuertes que existe en el hemisferio occidental".
"Estamos hablando de un verdadero drama humano que es poco conocido", agregó.
20 febrero, 2009
ACNUR entregara 22 millones de dolares para atender a los refugiados Colombianos en el Ecuador

"Pensamos que con estos 22 millones de dólares (para 2009), trabajando mancomunadamente con el gobierno de Ecuador, podemos tratar la mayoría de las necesidades de los refugiados que se encuentran aquí", precisó a la prensa al iniciar una visita oficial de dos días.
El funcionario, que visitó Colombia desde el pasado lunes, agregó que la comunidad de emigrantes más grandes de Latinoamérica se encuentra en Ecuador, que aloja cerca de 135 mil colombianos (de los cuales 60 mil viven en la frontera común), según un estudio poblacional de 2008.
Entre 2000 y 2008, esta nación sudamericana recibió 56 mil 384 solicitudes de refugio, principalmente de colombianos, de los cuales 20 mil 956 fueron aprobados, según el ACNUR.
"Eso demuestra la solidaridad de Ecuador con el hermano pueblo de Colombia, de donde miles de ciudadanos buscan alejarse de los problemas sociales que ha ocasionado la violencia interna", señaló por su parte la cancillería.
Asimismo, Johnstone mantuvo este jueves un primer encuentro con el canciller ecuatoriano Fander Falconí, en la que "se le ha informado del avance de los proyectos que desarrolla el gobierno Nacional en materia de protección a los refugiados", precisó el ministerio de Relaciones Exteriores.
En compañía de Falconí y del ministro de Seguridad, Miguel Carvajal, el jefe adjunto del ACNUR tiene previsto desplazarse este viernes hacia la frontera amazónica con Colombia para conversar con los desplazados.
Dicho recorrido tiene el objetivo, según plantea un comunicado de la Cancillería, de permitir que la comitiva dialogue y comparta "las vivencias de varias comunidades de refugiados colombianos, así como verificar, 'in situ', la inclusión e integración social" de ese colectivo en las comunidades ecuatorianas.
La Cancillería recordó que la ACNUR ha reconocido a Ecuador "como un país modelo en materia de respeto a los derechos humanos y buenas prácticas en materia de protección a los refugiados y solicitantes de refugio".
Johnstone también tendrá una reunión en Quito con el ministro de Defensa, Javier Ponce.
Hace un mes Falconí anunció que Quito reconocerá como refugiados a unos 50 mil colombianos, para lo cual realizará un registro ampliado de solicitantes con el ACNUR.
05 febrero, 2009
Ecuador deslegitimo validez a los carnés de refugio entregados por la Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos (ALDHU)

Los carnés emitidos por entidades vinculadas con la defensa de los derechos humanos, como ALDHU, "carecen de validez" y "no sustituyen, en ningún caso y bajo ninguna circunstancia" a los entregados por el Estado, señala un comunicado de la Cancillería.
Según medios locales, ALDHU ha entregado unos 5.000 carnés a colombianos que se han desplazado a Ecuador, huyendo de la violencia en su país.
La Asociación Latinoamericana precisó que la entrega de ese documento a desplazados colombianos en la zona fronteriza, solo certifica que esas personas existen y que, de modo alguno, sustituye al documento oficial emitido por la Cancillería.
Los carnés, que "se extienden bajo el supuesto argumento de proteger a miles de refugiados colombianos (...) carecen de validez" y no pueden ser usados para efectuar ningún trámite, precisa el texto oficial.
"La única entidad autorizada por el Gobierno de Ecuador para expedir documentos o carnés con validez y vigencia legal y reglamentaria para refugiados o solicitantes de refugio, es la Dirección General de Refugiados" de la Cancillería, añade.
La Cancillería informó que "no existe autorización de ninguna naturaleza, para que ALDHU o cualquier otra ONG pretenda sustituir a la autoridad del Estado ecuatoriano, bajo ninguna circunstancia".
Quienes hayan recibido los carnés no oficiales, precisó el Ministerio de Exteriores, no podrán aspirar "a contar con tratamientos preferenciales o exclusivos, por parte de las autoridades ecuatorianas".
Ecuador es el país de América Latina que mayor flujo de refugiados y solicitantes de refugio recibe en su territorio y, según cifras oficiales, 20.580 personas gozan de ese estatus, el 95 por ciento de ellos de nacionalidad colombiana, según cifras oficiales.
Además, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha reconocido a Ecuador como líder internacional en materia de refugio, precisa el texto de la Cancillería.
27 enero, 2009
50.000 colombianos llegados a Ecuador durante los últimos años recibirán la condición de refugiados

El canciller Fander Falconí suscribió un convenio encaminado a lograr ese objetivo con la representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en esta capital, Martha Juárez.
En rueda de prensa, dijo que el acuerdo firmado promueve la ejecución del denominado "registro ampliado", a través del cual se busca "ampliar la condición de refugiados a unas 50.000 personas que no presentaron la solicitud de protección por desconocimiento de las normativas o por desconfianza en el Estado".
"Se debe dar un salto cualitativo en términos diplomáticos", manifestó Falconí, al justificar la decisión, y comentó que "no sólo se trata de firmar un conjunto de acuerdos y convenios que se conviertan en letra muerta, sino de que se cumplan".
Esa cantidad de personas se encuentran sin documentos ni papeles migratorios en Ecuador.
Juárez añadió que Ecuador se convierte en el primer país latinoamericano donde a los refugiados "no sólo se les da la posibilidad de acceder a territorio nacional, de recibir asilo sino (beneficiarse de) ... una política inclusiva, de integración".
Estimaciones extraoficiales señalan que en Ecuador se encuentran unos 350.000 colombianos que han llegado huyendo de la violencia armada en el vecino país.
19 enero, 2009
Ecuador firmó hoy un convenio de cooperación con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)

El ministro de Relaciones Exteriores, Fander Falconí, suscribió un acuerdo con Marta Juárez, representante de ACNUR en Ecuador, con el que, dijo, se demuestra "el fuerte compromiso del Gobierno en materia de refugiados, desplazados y fundamentalmente en términos migratorios".
El ministro explicó en rueda de prensa que el acuerdo de cooperación es para "redundar en todas las acciones y atribuciones de ACNUR en Ecuador y, de alguna forma, apoyar la ejecución del registro ampliado", por el cual el país pretende ampliar la condición de refugiados a unas 50.000 personas.
Ecuador apoya el registro ampliado "a fin de reconocer como refugiados a no menos de 50.000 personas con necesidades de protección internacional en la frontera norte que, hasta la actualidad, nunca han presentado una solicitud de protección", afirmó Falconí.
Según el canciller, estas personas no presentaron la solicitud de protección por desconocimiento de las normativas o por desconfianza en el Estado, esto último, "uno de los grandes problemas que hemos detectado en toda la frontera norte y en la Amazonía en general".
Por ello, Falconí indicó que el Gobierno pretende "dar paso a una nueva visión donde el Estado interviene, donde se institucionalizan los procesos (...) y en este caso lograr esa confianza en el Estado".
"Hay una importancia radical, tanto en el acuerdo como en la carta de entendimiento (con ACNUR), que ratifica la política exterior de Ecuador de garantizar los derechos de los perseguidos políticos", declaró Falconí.
"Vamos a ser los principales veedores para que esto se cumpla de una forma eficaz y eficiente", dijo al añadir que "se debe dar un salto cualitativo en términos diplomáticos", ya que "no sólo se trata de firmar un conjunto de acuerdos y convenios que se conviertan en letra muerta", sino de que se cumplan.
Por su parte, Juárez afirmó que el país tiene "la primera política de toda Latinoamérica en la cual (a los refugiados) no sólo se les da la posibilidad de acceder al territorio nacional, de recibir asilo", sino que es "una política inclusiva, de integración".
Además, Júarez resaltó que el plan de registro ampliado "ha sido calificado como un ejercicio donde Ecuador está una vez más a la vanguardia de la protección en Latinoamérica".
16 diciembre, 2008
Colombia estudia un "mecanismo" contra la decisión ecuatoriana de exigir el documento de antecedentes judiciales a los ciudadanos Colombianos

"Vamos a mirar con cuidado cómo podemos avanzar para que en algún momento esta medida se pueda corregir o levantar", explicó el canciller, que el pasado día 11 lamentó en un comunicado el restablecimiento de dicho requisito por parte de Quito.
El Gobierno ecuatoriano informó entonces de que ya estaba en vigor la exigencia del llamado "pasado judicial" para el ingreso de colombianos en su territorio, lo explicó en la necesidad de controlar el paso de delincuentes.
Bermúdez dijo en entrevistas con las cadenas bogotanas Caracol Radio y RCN que el Gobierno del presidente Álvaro Uribe tiene en estudio medidas o mecanismos contra el requisito de los antecedentes judiciales, que Ecuador había levantado hace seis meses.
"Estamos mirando cuál es el mecanismo más eficaz y que, por supuesto, contribuya de la mejor manera a que los colombianos no se vean afectados", explicó el canciller Bermúdez.
El ministro, que calculó en unos 300.000 el número de sus compatriotas en Ecuador, se afirmó en que Bogotá lamenta la exigencia porque estigmatiza a los colombianos en el país vecino y supone riesgos y dificulta avanzar en las relaciones binacionales.
"Nos parece que es fundamental trabajar para excluir cualquier tipo de xenofobia y exclusión de personas, y eso, por supuesto, nos genera preocupación", agregó Bermúdez.
Ecuador rompió sus relaciones diplomáticas con Colombia el pasado 3 de marzo, dos días después de una operación militar del segundo país en territorio del primero contra un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
En la acción murieron el portavoz internacional y segundo al mando en esa guerrilla, Luis Édgar Devia ("Raúl Reyes"), y una veintena de rebeldes, incluido uno ecuatoriano, y civiles, entre ellos cuatro universitarios mexicanos.
En Colombia, defendió Bermúdez, "lo que necesitamos es, precisamente, el apoyo incondicional de toda la comunidad internacional en la lucha contra estos fenómenos (el narcotráfico y el terrorismo) y, en particular, la determinación y la cooperación efectiva en las zonas de frontera".
23 noviembre, 2008
La Acnur nombró hoy a la capital ecuatoriana, Quito, como "ciudad solidaria",

La Acnur justificó la designación al destacar la "actitud fraterna y hospitalaria de esta ciudad con las personas refugiadas", señaló en un comunicado.
La designación como "ciudad solidaria" es un homenaje que hasta el momento habían recibido Buenos Aires, en Argentina, y Porto Alegre, en Brasil, "por sus actitudes ejemplares hacia los refugiados".
Este tipo de reconocimiento tiene relación con las políticas adoptadas por 20 países de América en 2004, relacionadas con las fronteras solidarias, ciudades solidarias y reasentamiento solidario.
Estos tres ejes son los que conforman el "Plan de Acción de México", que actualmente rige el accionar de los países latinoamericanos en lo que concierne a la protección de refugiados, explicó la Acnur en su comunicado.
Durante la entrega de esta distinción, Marta Juárez, representante de ACNUR en Ecuador, mencionó que "se designa a Quito como la primera ciudad solidaria del Ecuador, debido a que esta ciudad, entre otras cosas que la hacen especial, tiene un Plan Distrital de Migraciones".
Además, tiene la mesa metropolitana de movilidad humana, y este año ha emitido una ordenanza y la Declaración de Quito, "que son instrumentos de suma importancia, no solamente para los refugiados, sino para todas las personas que se encuentran en movilidad", aunque no detalló en qué consistían.
Al recibir la placa con la distinción, el alcalde, Paco Moncayo, señaló que en su administración se ha pretendido llevar a la práctica "la visión de una ciudad incluyente, donde no se admite ningún tipo de exclusión a las personas por su forma de pensar, de sentir, de creer, de amar".
"Luchamos constantemente contra toda forma de racismo y xenofobia y para que Quito sea una ciudad donde todos tenemos cabida; donde todos somos indispensables; una ciudad donde nadie tiene que sentirse marginado", dijo.
Moncayo añadió que el reconocimiento que recibe Quito "es de los más hermosos, significativos, y hondos que ha podido recibir la ciudad".
19 septiembre, 2008
"Se pretende registrar a unas 50.000 personas (colombianos) en la frontera norte hasta junio del 2009 y darles un mínimo de garantía de protección...

Al presentar la política de estado en materia de refugio, señaló que "para dar protección a las personas 'invisibles', en un cortísimo plazo, se aplicará un registro ampliado como una modalidad novedosa en América Latina ... el criterio principal del reconocimiento de la condición de refugiado es la situación del conflicto interno en Colombia".
Salvador dijo que son considerados "invisibles" quienes "no han tenido la confianza suficiente para acercarse a nuestras instituciones públicas o porque desconocen que tienen derechos en el Ecuador".
"Se pretende registrar a unas 50.000 personas (colombianos) en la frontera norte hasta junio del 2009 y darles un mínimo de garantía de protección (en Ecuador)", precisó.
Destacó como Ecuador declara como principio la responsabilidad compartida y "la corresponsabilidad con el estado colombiano" para atender a los ciudadanos de ese país que han buscado protección en suelo ecuatoriano.
Señaló que iniciativas como los programas Fronteras Solidarias, Ciudades Solidarias, que propiciarán alianzas con gobiernos municipales como los de Quito, Cuenca, Santo Domingo, Ibarra, entre otros, buscan el bienestar de los refugiados a largo plazo.
El documento Política Ecuatoriana en Materia de Refugio, presentado por Salvador, constituye el primer instrumento oficial de su tipo en América Latina.
Añadió que "el humanismo y la solidaridad son los principios fundamentales que orientan a la política ecuatoriana de protección de refugiados, reconociendo que es un derecho humano fundamental el buscar y recibir asilo" además que destacó el compromiso de "combatir y eliminar todas las formas de discriminación y de xenofobia".
17 septiembre, 2008
"Política Ecuatoriana en Materia de Refugio"

La canciller, al presentar esta política, anunció que "el Gobierno ecuatoriano, en su afán por brindar un mejor servicio a los solicitantes de refugio", abrirá nuevas oficinas en la zona de frontera con Colombia, donde se concentra la mayor parte de los refugiados colombianos.
Salvador ratificó que desde el pasado 27 de agosto, el Gobierno de Ecuador se comprometió a extender el estatus de refugiado a 50.000 colombianos hasta mediados del próximo año.
Según datos del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en Ecuador hay unos 180.000 desplazados por la violencia en Colombia, de los que unos 60.000 solicitaron refugio.
La Cancillería subrayó en un comunicado que la política en materia de refugio "es un compromiso adquirido por el Gobierno ecuatoriano con los principios del Derecho Humanitario" y está "abierta frente al fenómeno migratorio en general".
La política en materia de refugio "se basa en el principio de la no discriminación y apoya la solidaridad en materia de refugio", precisa el documento.
La política en materia de refugio esta bajo los compromisos adquiridos en la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados (1951) y su Protocolo (1967), la Declaración de Cartagena sobre Refugiados (1984) y la Declaración y Plan de Acción de México, entre otros, señala el documento.
"El humanismo y la solidaridad son los principios fundamentales que orientan a la política ecuatoriana de protección de refugiados, reconociendo que es un derecho humano fundamental el buscar y recibir asilo", agrega el informe.
El Gobierno de Ecuador también fijó una agenda política para cumplir con los objetivos de la política en materia de refugio entre los cuales consta "la implementación del Programa de Fronteras Solidarias, tal como está previsto en el Plan de Acción de México, y la cual tendrá que ser ejecutado por el Plan Ecuador.
También se impulsará el Programa de Ciudades Solidarias, para el que se buscarán alianzas con algunos gobiernos locales.
-
El Pais Rubén Darío Agudelo Puerta, ex alcalde de Trujillo y ex presidente de la Asamblea del Valle del Cauca, se entregó a las autoridades ...