Mostrando entradas con la etiqueta Medio Oriente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Oriente. Mostrar todas las entradas

14 agosto, 2009

La alta comisaria de la ONU denuncia graves violaciones de derechos humanos por Israel

Ginebra, 14 ago EFE).- La alta comisaria de la ONU para los Derechos Humanos, Navy Pillay, denunció hoy las graves violaciones por parte de Israel en los territorios ocupados palestinos y pidió el fin del bloqueo, y que sus responsables sean castigados.

En su informe sobre la situación en Gaza y Cisjordania, que será presentado a la Asamblea General de la ONU el 29 de septiembre y cuyo contenido se conoció hoy, Pillay relata primero los ataques sufridos por los civiles palestinos durante la ofensiva contra Gaza de diciembre y enero pasados, en la que murieron unos 1.300 palestinos (cerca de mil civiles) y 10 soldados israelíes y cuatro civiles.

Pillay señala que hay "numerosos informes" de ataques del Ejército israelí contra civiles palestinos, y sólo menciona algunos casos concretos.
"El 3 de enero, en la zona de Zeitun de la ciudad de Gaza, los soldados israelíes se acercaron a una familia y ordenaron al padre salir. Este lo hizo con las manos en alto y sus documentos de identidad a la vista. Los soldados le dispararon sin avisar y luego abrieron fuego indiscriminadamente dentro de la casa hasta que todos estuvieron en el suelo, hiriendo a la madre y a cuatro hijos, uno de los cuales murió", señala Pillay.

En otro incidente, dice que "los soldados israelíes ordenaron a unos 100 palestinos entrar a una casa en Zeitun... y unas 24 horas después bombardearon la casa repetidamente, matando a 23 personas".

Un tercer incidente reseñado es el de una familia de seis miembros a la que se ordenó salir de su casa en la zona de Jabalia. "Todos salieron con banderas blancas y les dijeron que se pusieran delante de un tanque. Después de unos cinco minutos, un soldado abrió fuego, matando a dos niños y a otros dos miembros de la familia. La casa familiar fue después demolida".
Pillay denuncia que las fuerzas armadas israelíes apuntaron y atacaron numerosas instalaciones civiles, incluidos edificios del gobierno, hospitales y escuelas.

El 5 de enero -señala- las fuerzas israelíes bombardearon desde el aire el centro médico Al- Raeiya, que estaba claramente identificado, y en total 27 hospitales fueron dañados en la ofensiva, según cifras de la OMS.

También se atacaron sedes de la ONU, como el principal edificio de ACNUR en Gaza, donde se habían refugiado unos 700 palestinos.

El informe también constata el empleo de fósforo blanco por parte de las fuerzas israelíes en una zona tan densamente poblada como es Gaza, y revela que durante los 22 días de ofensiva, la franja, de 360 kilómetros cuadrados, y con 1,5 millones de habitantes, estuvo cerrada a cal y canto, lo que impidió a los civiles huir de los combates.

El informe también denuncia otras violaciones de los derechos humanos en los territorios palestinos de Gaza y Cisjordania fuera de esa ofensiva, como la violencia de los colonos judíos, la demolición de casas, y las graves restricciones al movimiento impuestas por el muro construido por Israel en Cisjordania.

Afirma que mientras israel destruyó en 2009 72 viviendas de palestinos en Cisjordania y Jerusalén Este, dejando sin hogar a unas 300 personas, el número de edificios en los asentamientos judíos de Cisjordania se incrementó en 2008 un 60 por ciento respecto al año anterior, según datos de la ONG israelí Paz Ahora.

Pillay denuncia también en su informe el lanzamiento de cohetes por parte de Hamas contra territorio israelí y otras violaciones cometidas por este grupo que gobierna Gaza, como "ejecuciones extrajudiciales y malos tratos contra supuestos colaboracionistas de Israel".

La alta comisaria de la ONU expresa su preocupación porque se ha ignorado el dictamen de la Corte Internacional de Justicia sobre el muro de Cisjordania, declarado ilegal porque coarta gravemente la libertad de movimientos de los palestinos.

Pillay recomienda, además, que cese el bloqueo contra Gaza, que califica de "castigo colectivo", y que "todas las alegaciones de violaciones del derecho internacional humanitario sean investigadas... y sus víctimas obtengan reparación".
Pide, igualmente, que Israel cese la construcción de asentamientos.



NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

09 mayo, 2009

(ACNUR) recomendó hoy a los países receptores de refugiados admitir a todos los iraquíes procedentes de la provincia de Al-Anbar y del centro de Irak

Ginebra, 5 may (EFE).- El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) recomendó hoy a los países receptores de refugiados admitir como tales a todos los iraquíes procedentes de la provincia de Al-Anbar y del centro de Irak.
Agregó que los casos de quienes vienen de otras zonas de ese país deben ser analizados individualmente.

De esta manera, el organismo modificó su directiva sobre las consideraciones para conceder a un iraquí el estatus de refugiado, del cual quedaban excluidos automáticamente en cualquier caso quienes hubiesen cometido crímenes de guerra.


El cambio se debe a que la seguridad ha mejorado en las provincias del sur de Irak.

Sin embargo, en las provincias del centro (Bagdad, Diyala, Kirkuk, Ninewa y Sala Al-Din) "continúan la violencia, el conflicto y las violaciones a los derechos humanos", explicó en Ginebra el portavoz del ACNUR, Ron Redmond.

Aclaró, no obstante, que se ha pedido a los países que reciban iraquíes solicitantes de asilo mantener la protección a ciertos grupos específicos, incluso si vienen de zonas de Irak consideradas ahora más seguras.

Esos grupos incluyen a miembros de minorías étnicas y religiosas, funcionarios, iraquíes considerados opositores a grupos armados o facciones políticas, y aquellos vinculados a las fuerzas militares y compañías extranjeras.

La misma consideración especial se pide para ciertos profesionales, como periodistas, colaboradores de Naciones Unidas y ONG, defensores de los derechos humanos, y homosexuales.

Según datos del ACNUR, sólo el año pasado 40.000 iraquíes presentaron solicitudes de asilo en países industrializados.

Sin embargo, el mayor número de refugiados se encuentra en Oriente Medio, especialmente en Siria y Jordania.

Además, el organismo aclaró que la mejoría en la situación de seguridad de Irak aún es relativa y no justifica los retornos masivos.

Por ello, los ciudadanos de ese país que hayan sido reconocidos como refugiados deben conservar este estatus
Share:

21 enero, 2009

Israel sera denunciado por "crímenes contra la humanidad" cometidos en la franja Gaza.

Jerusalén, 21 ene (EFE).- La Autoridad Nacional Palestina (ANP) ha constituido un Comité Presidencial para preparar denuncias contra Israel por supuestos "crímenes contra la humanidad" cometidos en la franja Gaza.
El Comité está presidido por el ministro de Justicia palestino, Ali Hasan, y recopila información sobre los ataques contra la población civil en la franja durante la ofensiva israelí "Plomo fundido", dijo a Efe una fuente de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).
Según la fuente, que pidió no ser identificada, "el Comité denunciará las violaciones de la legislación internacional no sólo ante tribunales internacionales, sino también en tribunales nacionales competentes para juzgar estos crímenes".

"La jurisdicción española es una de las opciones que se están valorando", añadió.

Más de 1.400 palestinos han muerto, unos 5.500 han resultado heridos y miles han perdido su hogar en la operación militar israelí, que se inició con bombardeos aéreos el 27 de diciembre y fue seguida de una invasión terrestre que ha continuado hasta hoy, cuando las tropas israelíes se retiraron del territorio palestino.

Según Israel, la ofensiva tenía como objetivo minimizar la capacidad de Hamás y de las milicias armadas palestinas de atacar con cohetes las poblaciones del sur de Israel.

"Si hubieran querido ir contra Hamás y frenar el contrabando de armas desde Egipto podrían haber bombardeado toda la frontera y empezar casa por casa a buscar a Ismail Haniye (líder de Hamás en la franja), y no bombardear a la población civil", manifestó la fuente de la OLP.
Share:

17 enero, 2009

"La violencia en Gaza ha alcanzado un nivel sin precedentes ...Ban Ki-Moon

AFP> El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, reiteró este sábado en Líbano su petición de un alto el fuego en Gaza, argumentando que el nivel de violencia alcanzado en este territorio palestino no tiene precedentes.
Durante una visita a la Fuerza Interina de Naciones Unidas para el Líbano (FINUL) en Beirut, Ban aseguró que "los bombardeos aéreos y las operaciones terrestres israelíes contra objetivos de Hamas provocan un gran número de víctimas civiles, importantes destrucciones y terribles sufrimientos para el conjunto de la población".



"La violencia en Gaza ha alcanzado un nivel sin precedentes en las últimas décadas", agregó Ban, quien adelantó su interés en participar en la cumbre internacional que se celebrará el domingo en Charm El Cheij (Egipto) para discutir el conflicto en Gaza.

Anteriormente, en un discurso en el parlamento libanés, Ban, de gira por la región, aseguró que "las dos partes (Israel y Hamas) deben detener los combates ahora".

"No podemos esperar que los detalles y los mecanismos (de un posible acuerdo) sean negociados y acordados mientras los civiles continúan siendo traumatizados, heridos o muertos. Reclamamos un alto el fuego inmediato", declaró.

Ban reclamó al movimiento islamista Hamas que cese el lanzamiento de cohetes contra territorio israelí y exigió al Estado hebreo que detenga su ofensiva militar y que retire sus tropas de Gaza.

Israel inició el pasado 27 de diciembre un ataque militar contra Hamas en Gaza que ha costado ya la vida a más de 1.200 palestinos.

Antes de la intervención de Ban en el parlamento, centenares de jóvenes se concentraron en una plaza próxima a esta cámara y quemaron una efigie del secretario general de la ONU, en cuyos ojos habían colocado las banderas israelí y estadounidense.

Anteriormente, Ban se reunió, por separado, con el presidente libanés, Michel Suleiman; el primer ministro, Fuad Siniora, y con el jefe del Parlamento, Nabih Berri.

Además de sobre la situación en Gaza, Ban discutió con los dirigentes libaneses el asunto del tribunal internacional encargado de juzgar a los asesinos del ex primer ministro del país Rafic Hariri, muerto en un atentado con bomba en Beirut el 14 de febrero de 2005. Las labores de este tribunal, que tendrá su base en La Haya, comenzarán el 1 de marzo.

La gira por Oriente Medio de Ban Ki-Moon, cuyo objetivo es obtener un alto el fuego entre Israel y Hamas, le ha llevado ya a visitar Egipto, Jordania, Israel, Cisjordania y Turquía.

Tras el Líbano, Ban visitará el domingo Siria y posteriormente Kuwait, donde participará en la cumbre económica de la Liga Árabe (19 y 20 de enero), en la que se debatirá la situación en Gaza.

También podría participar en la cumbre que se celebrará en Charm El Cheij, para la que Egipto invitó a destacados jefes de Estado y de Gobiernos europeos como el español José Luis Rodríguez Zapatero, el británico Gordon Brown, el francés Nicolas Sarkozy y el italiano Silvio Berlusconi.
Share:

15 enero, 2009

El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon esta indignado ante los ataques de Israel contra la sede central de la agencia de la ONU

Jerusalén, 15 ene (EFE).- El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, expresó hoy su indignación por los últimos ataques de Israel contra la sede central de la agencia de la ONU para los refugiados, UNRWA, y otros complejos humanitarios en Gaza.
"He expresado mi más enérgica protesta e indignación al ministro de Defensa y a la ministra de Exteriores (de Israel), y les he exigido una explicación exhaustiva", dijo Ban en rueda de prensa en Tel Aviv.



El titular de Defensa, Ehud "Barak me ha dicho que ha sido un grave error y que lo ve de forma seria", agregó el secretario general de la ONU.

Ban, que realiza una gira por la región para apuntalar los esfuerzos internacionales para lograr un alto el fuego en Gaza que dirige Egipto, habló por teléfono con Barak después de los bombardeos israelíes de esta mañana en la franja, y antes de comenzar una entrevista con la titular de Exteriores, Tzipi Livni, en Tel Aviv.

Israel atacó hoy por cuarta vez desde el 27 de diciembre, cuando comenzó su actual ofensiva en Gaza, una instalación de la UNRWA con, según esta organización, fuego de artillería y bombas de fósforo.

Ataques anteriores se saldaron con la muerte de más de cuarenta civiles palestinos que se refugiaban en un colegio, y con la de un conductor que formaba parte de un convoy humanitario claramente identificado con las letras "UN" y el emblema de la organización.

Sobre el más de un millar de muertos que ha provocado la ofensiva israelí dijo que la situación es "inaceptable" y "el número de víctimas hasta ahora es demasiado grande".

"Tengo que estar muy preocupado por la situación en Gaza. Muchos han muerto y siguen muriendo", declaró el secretario general, tras lo que pidió a las dos partes que declaren un cese en las hostilidades.

"Llamo a un alto el fuego de forma inmediata según la resolución 1860 del Consejo de Seguridad (aprobada el pasado viernes). Hay que volver al statu quo", instó.

Para el secretario general de la ONU, lo más importante en estos momentos es poner fin al sufrimiento de la población porque "del resto se podrá hablar después".
Share:

14 enero, 2009

Amnistía Internacional pide a Obama un plan y una fecha para cerrar pronto el penal de Guantánamo

Madrid, 11 ene (EFE).- Amnistía Internacional (AI) pidió hoy en Madrid al presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, una fecha y un plan para cerrar "pronto" la prisión de Guantánamo, donde aún permanecen unas 250 personas detenidas "ilegalmente".
La petición fue formulada por la organización defensora de los derechos humanos en una concentración ante la Embajada de EEUU en Madrid.

Al acto acudieron una veintena de personas, que llevaron a cabo una protesta silenciosa frente a la sede diplomática estadounidense con motivo del séptimo aniversario de la llegada del primer grupo de prisioneros al penal que EEUU tiene en Cuba.



Catorce activistas de AI formaron primero la frase "Bye Guantánamo", con caretas en las que había dibujada una sonrisa, para después preguntarse "¿Cómo? y Cuándo?".

El director de AI en España, Esteban Beltrán, explicó a los periodistas que, además de un plan y una fecha para desmantelar Guantánamo, la organización ha solicitado a Obama que se involucre en la creación de una comisión internacional para investigar "los abusos" que ha cometido EEUU "en la guerra contra el terror en los últimos siete años".

"No puede haber impunidad", subrayó Beltrán, quien también indicó que AI se ha dirigido al próximo presidente de EEUU -asumirá el cargo el 20 de enero- para reclamarle "una orden ejecutiva" que prohíba la tortura y los malos.

Amnistía Internacional también ha reclamado al Gobierno español y a la Unión Europea "protección internacional" para los 50 o 60 detenidos en Guantánamo que, según EEUU, no están acusados formalmente de nada "y no entrañan ningún peligro".

Los Gobiernos europeos "deben colaborar" en el cierre del penal y una forma de hacerlo es dar protección a esos presos que no pueden regresar a sus países de origen porque sus vidas correrían riesgo, señaló.

Según AI, por la prisión de Guantánamo han pasado en estos siete años unos 800 detenidos, de los cuales 520 han sido puestos en libertad, "la mayoría sin cargos ni juicios posteriores", y únicamente 26 han sido llevadas ante tribunales militares de EEUU "en juicios injustos".

La organización ha estudiado los casos de alrededor de 500 presos y, de ellos, señala que sólo un 5 por ciento fue arrestado por fuerzas estadounidenses, mientras que la mayoría de las detenciones las realizó Pakistán y la Alianza del norte de Afganistán.

En Guantánamo hay todavía unos 250 presos, de los que 178 están en el campo número 6, subraya AI, donde las condiciones de internamiento "son peores" y, al menos, pasan 22 horas al día en celdas.
Share:

"Esto muestra que el mar Mediterráneo es, sin duda, una forma de asilo para muchos que huyen de la violencia, la guerra y la persecución",ACNUR.

Roma, 9 ene (EFE).- La Alta Comisaría de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) afirmó hoy que el Mediterráneo es el asilo para muchas personas que huyen de la guerra y pidió a los Estados de la Unión Europea que garanticen a los inmigrantes que llegan por mar el acceso a su territorio y faciliten los distintos procedimientos.
ACNUR hace estas afirmaciones en un comunicado publicado hoy en Roma de cara al encuentro de los ministros de Interior de Chipre, Grecia, Italia y Malta el 13 de enero en la capital italiana para discutir el fenómeno de la inmigración por mar, en vísperas de la reunión informal de titulares de Justicia e Interior de la UE del día 15 en Praga.

Según esta agencia de la ONU, durante 2008 más de 67.000 personas llegaron a Europa por mar, de las que unas 36.000 desembarcaron en Italia y otras 2.700 en Malta, la mayor parte a través de Libia.

La gran mayoría de ellas ha solicitado asilo y más de la mitad ha recibido algún tipo de protección.

"Dadas las limitadas posibilidades de entrar en la UE por cauces legales, miles de personas amenazadas por la persecución y graves violaciones de los derechos humanos en sus países de origen no tienen otra opción que afrontar el peligroso viaje por mar", asegura ACNUR.

Subraya que "ello pone de relieve la necesidad de garantizar que los acuerdos entre los Estados y las medidas de lucha y control de las zonas fronterizas no cierren el acceso a los que buscan protección en la UE".

ACNUR reconoce los esfuerzos de los países mediterráneos por salvar a las personas en peligro en el mar y admite que las llegadas de inmigrantes representan una importante carga económica.

Sin embargo, alerta, "el hecho de que los refugiados sean repatriados a sus países, donde no pueden obtener una protección eficaz, podría representar una violación de las obligaciones internacionales adoptadas por los Estados de respetar el principio de no devolución".

Los datos disponibles indican que muchas de las personas que llegaron por mar en 2008 son de Somalia y Eritrea y la mayoría desembarcaron en la isla de Lampedusa, al sur de Sicilia.

Según estimaciones de 2008, aproximadamente el 75% de las personas que llegó a Italia por mar solicitó asilo y aproximadamente al 50% de ellas se le concedió el estatuto de refugiado u otro tipo de protección.

Malta, por su parte, consideró que el 60% tenía necesidad de protección internacional.

"Esto muestra que el mar Mediterráneo es, sin duda, una forma de asilo para muchas personas que huyen de la violencia, la guerra y la persecución", destaca ACNUR.

El comunicado se divulgó horas después de que el ministro italiano del Interior, Roberto Maroni, visitara Lampedusa y declarara que, ante el fenómeno de la inmigración ilegal, "Europa es demasiado débil. A los Estados miembros se les permite hacer según su propia iniciativa".

Maroni aseguró que serán repatriados a sus países todos los indocumentados que llegaron a finales de diciembre a Lampedusa, la isla de Italia más próxima a África y considerada por muchos la puerta de entrada a Europa. EFE
Share:

"cada vez más frustrante para nosotros, aquí en Gaza", Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA)

AFP. Las agencias humanitarias de la ONU y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) expresaron este martes su "creciente frustración" por no poder socorrer eficazmente a la población indefensa de la Franja de Gaza.
La situación es "cada vez más frustrante para nosotros, aquí en Gaza", afirmó el director de operaciones en Gaza de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), John Ging, quien deploró el escaso eco de los llamamientos por las "consecuencias horribles de este conflicto" sobre la población civil "atrapada".


Ging aseguró que la "clave del problema" reside en parar los combates. "Detengan los combates para que podamos atender a una población atrapada, aislada", imploró el director de la UNRWA.

"Que se trate de un alto el fuego formal o informal, ¡poco importa!", añadió.

Según el último balance ofrecido por el jefe de los servicios de urgencia en Gaza, Muawiya Hassanein, al menos 935 palestinos han muerto desde el inicio de la ofensiva israelí el pasado 27 de diciembre. De ellos, 280 son niños, 97 mujeres y 92 ancianos. Además, otras 4.200 personas resultaron heridas.

Ging se mostró "conmocionado por la naturaleza de las heridas infligidas" a cientos de víctimas y denunció el uso de armas controvertidas por parte del ejército israelí.

Para la UNRWA, la suerte de los palestinos constituye "una prueba para nuestra humanidad y para nuestra capacidad para proteger a 1,5 millones de personas" según las Convenciones de Ginebra.

El Alto Comisariado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) denunció que la población no tiene dónde protegerse de los ataques israelíes: ni en Gaza, ni en el vecino Egipto, cuya frontera está cerrada, según esta organización.

El Comité de la ONU para los Derechos del Niño se mostró especialmente preocupado por la situación de los menores, víctimas de los "efectos devastadores de los combates".

"Estos acontecimientos tendrán efectos emocionales y psicológicos graves para toda una generación de niños", denunció este organismo.

Por su parte, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés) insistió en la "reapertura permanente de todos los puntos de paso", siendo el acceso seguro y sin trabas a la población civil la prioridad de las agencias de la ONU.

En un comunicado común, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja reclamaron de nuevo el acceso sin trabas a los heridos y denunciaron que "numerosos heridos están privados de atención (...) porque son incapaces de llegar a los hospitales por sus propios medios".

"Es absolutamente necesario e innegociable que los equipos médicos (...) sean protegidos", reclamó el presidente del CICR, Jakob Kellenberger, de visita este martes en Gaza, donde la situación "es verdaderamente muy triste". "Ver los que acabo de ver es muy doloroso", explicó.
Share:

Refugiados palestinos en Chile rezan porque Israel concluya el baño de sangre en gaza

SANTIAGO (Reuters) - En un descanso en su nuevo trabajo como asistente en un centro de belleza en la capital chilena, la refugiada Majida Al-Hamid reza por un cese al fuego en Gaza, donde una ofensiva israelí contra Hamas dejó más de 900 palestinos muertos.
Al-Hamid, una palestina de 39 años que pasó toda su vida en un campo de refugiados en Irak, llegó a Chile hace unos seis meses como parte del plan que acogió en el país a 117 palestinos por petición del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR).



Bajo el pañuelo "hatta" que cubre su cabeza, los ojos azules de Al-Hamid evitan dirigirse a una pantalla que muestra imágenes de televisión sin editar de muertos y heridos en el conflicto.

"Los judíos no tienen corazón, están matando niños y gente indefensa", dijo Al-Hamid en árabe a Reuters, mientras sostenía una vela en una de las protestas que descendientes de palestinos han organizado en Chile en contra de la ofensiva israelí.

"Ojalá que el mundo levante sus cabezas y detenga esto, porque todos somos iguales, somos seres humanos", agregó a través de un traductor.

Chile alberga la mayor colonia de palestinos en América Latina, con cerca de 350.000 personas descendientes de ese origen, según estimaciones de la Embajada de Palestina en Santiago.

En el barrio Patronato en la capital chilena, un emblemático sector comercial donde se establecieron muchos inmigrantes, pequeñas banderas palestinas y negras cuelgan sobre las calles.

La colonia inició su asentamiento en el país hace cerca de un siglo, huyendo de los conflictos geopolíticos en Oriente Medio.

Primero llegaron en barco a Argentina y luego cruzaron la cordillera de Los Andes hacia Chile, algunos a lomo de mula.

Actualmente, una mayoría de descendientes de palestinos son cristianos, de acuerdo a la Federación Palestina en el país, que respalda la resistencia palestina en la Franja de Gaza.

El grupo islamista Hamas ganó las elecciones parlamentarias en el 2006 y hace 18 meses tomó el control de Gaza, una franja costera de 40 kilómetros en la que viven 1,5 millones de personas rodeadas por fuerzas israelíes.

Como muchos de los refugiados que llegaron el año pasado, Al-Hamid nunca ha vivido en Palestina y nació en Irak, adonde sus padres huyeron desde Haifa en 1948.

HAMAS, CLAVE EN ATAQUES

Mai Al-Kaila, embajadora de Palestina en Chile, dice que se debe respetar la elección democrática de Hamas y su opción de resistencia.

"Las excusas que da Israel por los ataques a Gaza no son válidas, porque Israel se fundó como Estado a costa de las masacres del pueblo palestino cometidas entre 1947 y 1948", dijo Al-Kaila, quien pidió la pronta intervención de la comunidad internacional para detener los ataques.

Jorge Tarud, diputado oficialista con antepasados en Belén, se mostró partidario de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que preside "pro témpore" el Gobierno de Chile, para intervenir en favor de la paz.

"Chile debería consultar con todos los miembros para emitir una condena a la violencia en general", dijo Tarud, quien no obstante criticó la "radicalización" de Hamas.

El embajador de Israel en Chile, David Cohen, culpó a Hamas de haber iniciado el conflicto y afirmó que la cultura de América Latina y el mundo occidental imposibilita una real comprensión de lo que ocurre en Gaza.

"La población israelí es la que ha sido atacada durante ocho años en esta zona y en esta operación militar estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance por minimizar las bajas en la población civil (de palestinos)", dijo Cohen.

La ofensiva israelí comenzó el 27 de diciembre. Hasta ahora 13 israelíes, 10 de los cuales eran soldados y tres civiles, murieron en el conflicto.

"Cada día caen cohetes sobre nuestras ciudades, pero no lo estamos mostrando como lo hacen ellos, porque el ser humano es digno. Sin embargo, ellos difunden imágenes muy crudas sin editar, entonces, no cabe duda de que nuestra posición en los medios es mucho más débil", dijo el embajador.

Según la Embajada de Israel en Chile, su colonia en el país la integran unas 30.000 personas.

El Gobierno de la presidenta chilena, Michelle Bachelet, instó hace unos días a que el conflicto sea resuelto por la vía del diálogo y alentó a Naciones Unidas a jugar un rol activo para propiciarlo.
Share:

refugiados palesinos en chile resan porque israel cunclua vel baño dev sangre en gaza

SANTIAGO (Reuters) - En un descanso en su nuevo trabajo como asistente en un centro de belleza en la capital chilena, la refugiada Majida Al-Hamid reza por un cese al fuego en Gaza, donde una ofensiva israelí contra Hamas dejó más de 900 palestinos muertos.
Al-Hamid, una palestina de 39 años que pasó toda su vida en un campo de refugiados en Irak, llegó a Chile hace unos seis meses como parte del plan que acogió en el país a 117 palestinos por petición del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR).



Bajo el pañuelo "hatta" que cubre su cabeza, los ojos azules de Al-Hamid evitan dirigirse a una pantalla que muestra imágenes de televisión sin editar de muertos y heridos en el conflicto.

"Los judíos no tienen corazón, están matando niños y gente indefensa", dijo Al-Hamid en árabe a Reuters, mientras sostenía una vela en una de las protestas que descendientes de palestinos han organizado en Chile en contra de la ofensiva israelí.

"Ojalá que el mundo levante sus cabezas y detenga esto, porque todos somos iguales, somos seres humanos", agregó a través de un traductor.

Chile alberga la mayor colonia de palestinos en América Latina, con cerca de 350.000 personas descendientes de ese origen, según estimaciones de la Embajada de Palestina en Santiago.

En el barrio Patronato en la capital chilena, un emblemático sector comercial donde se establecieron muchos inmigrantes, pequeñas banderas palestinas y negras cuelgan sobre las calles.

La colonia inició su asentamiento en el país hace cerca de un siglo, huyendo de los conflictos geopolíticos en Oriente Medio.

Primero llegaron en barco a Argentina y luego cruzaron la cordillera de Los Andes hacia Chile, algunos a lomo de mula.

Actualmente, una mayoría de descendientes de palestinos son cristianos, de acuerdo a la Federación Palestina en el país, que respalda la resistencia palestina en la Franja de Gaza.

El grupo islamista Hamas ganó las elecciones parlamentarias en el 2006 y hace 18 meses tomó el control de Gaza, una franja costera de 40 kilómetros en la que viven 1,5 millones de personas rodeadas por fuerzas israelíes.

Como muchos de los refugiados que llegaron el año pasado, Al-Hamid nunca ha vivido en Palestina y nació en Irak, adonde sus padres huyeron desde Haifa en 1948.

HAMAS, CLAVE EN ATAQUES

Mai Al-Kaila, embajadora de Palestina en Chile, dice que se debe respetar la elección democrática de Hamas y su opción de resistencia.

"Las excusas que da Israel por los ataques a Gaza no son válidas, porque Israel se fundó como Estado a costa de las masacres del pueblo palestino cometidas entre 1947 y 1948", dijo Al-Kaila, quien pidió la pronta intervención de la comunidad internacional para detener los ataques.

Jorge Tarud, diputado oficialista con antepasados en Belén, se mostró partidario de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que preside "pro témpore" el Gobierno de Chile, para intervenir en favor de la paz.

"Chile debería consultar con todos los miembros para emitir una condena a la violencia en general", dijo Tarud, quien no obstante criticó la "radicalización" de Hamas.

El embajador de Israel en Chile, David Cohen, culpó a Hamas de haber iniciado el conflicto y afirmó que la cultura de América Latina y el mundo occidental imposibilita una real comprensión de lo que ocurre en Gaza.

"La población israelí es la que ha sido atacada durante ocho años en esta zona y en esta operación militar estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance por minimizar las bajas en la población civil (de palestinos)", dijo Cohen.

La ofensiva israelí comenzó el 27 de diciembre. Hasta ahora 13 israelíes, 10 de los cuales eran soldados y tres civiles, murieron en el conflicto.

"Cada día caen cohetes sobre nuestras ciudades, pero no lo estamos mostrando como lo hacen ellos, porque el ser humano es digno. Sin embargo, ellos difunden imágenes muy crudas sin editar, entonces, no cabe duda de que nuestra posición en los medios es mucho más débil", dijo el embajador.

Según la Embajada de Israel en Chile, su colonia en el país la integran unas 30.000 personas.

El Gobierno de la presidenta chilena, Michelle Bachelet, instó hace unos días a que el conflicto sea resuelto por la vía del diálogo y alentó a Naciones Unidas a jugar un rol activo para propiciarlo.




Share:

67.000 inmigrantes llegaron en 2008 de forma clandestina a Europa

Ginebra, 9 ene (EFE).- Unos 67.000 inmigrantes llegaron en 2008 de forma clandestina a Europa por rutas marítimas y la mayor parte de ellos solicitaron asilo, aunque sólo se les concedió a la mitad, según reveló hoy el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
Según el portavoz de este organismo, Ron Redmond, aquellos que la merecían recibieron el asilo o se encuentran en alguna etapa del procedimiento.

Del total de inmigrantes llegados en embarcaciones clandestinas, 38.000 desembarcaron en Italia y Malta, tras haber transitado en su mayoría por Libia.



Según los datos más recientes de los que dispone el ACNUR, el 75 por ciento de los que llegaron a Italia por mar pidieron asilo, tras lo cual a la mitad se le concedió el estatus de refugiado u otro tipo de protección humanitaria.

En el caso de Malta, prácticamente todos solicitaron el asilo y el 60 por ciento obtuvo una respuesta positiva.

Tras revelar estas estadísticas, la agencia humanitaria recalcó que, dadas las escasas oportunidades que existen para entrar en territorio de la Unión Europea por medios legales, "miles de personas amenazadas por persecución o violaciones de los derechos humanos en sus países no tienen otra elección que tomar la peligrosa ruta marítima".

Por ello, pidió a los países comunitarios que en los acuerdos y medidas que adopten para reforzar sus fronteras "no bloqueen el acceso a la seguridad para quienes buscan protección en la UE".

Los ministros del Interior de Chipre, Grecia, Italia y Malta se reunirán el próximo lunes para abordar el problema de la inmigración clandestina. EFE
Share:

11 enero, 2009

Multitudinaria marchas en el mundo en contra de Israel, que cesen las matanzas de niños en palestina

create animated gif

ELPAIS España. El centro de Madrid ha sido hoy escenario de la manifestación contra el ataque de Israel sobre la franja de Gaza. Convocada por partidos políticos como PSOE e Izquierda Unida, y por los sindicatos UGT y CC OO; la marcha ha arrancado a las 12.00 para llegar, casi dos horas después, a la Puerta del Sol, donde la periodista Rosa María Mateo ha leído el comunicado final.
La cabecera oficial, con el lema Paremos el genocidio palestino, se situaba al inicio de la manifestación a la altura del Círculo de Bellas Artes, en la calle de Alcalá de Madrid. Políticos, actores y escritores portaban la pancarta. "Estamos aquí por la paz en Palestina, por el fin de la violencia", aseguraba la actriz Carmen Machi, conocida por su papel de Aída en la serie del mismo nombre.


Pilar Bardem pedía directamente "al Gobierno español, que haga algo por Palestina. Una franja como la de Gaza es prácticamente un campo de concentración. Están muriendo niños e inocentes cada día. Tenemos que pedir que paren esto ya". "Ese conflicto tiene que acabar. Mientras no acabe, ya sabemos quiénes son los que pierden. Cuanta más gente y más ciudadanos estemos concienciados por la paz será mejor. Hay que ir por el diálogo antes que nada. Es algo tan simple como concreto", decía la actriz y cantante Ana Belén.

Unos metros más allá, también en la cabecera de la protesta, Pedro Zerolo, Secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG del PSOE, declaraba que su formación "le pide al Gobierno que siga igual, actuando bajo la dirección marcada por el presidente del Gobierno, que ha sido el mandatario europeo que más contundente se ha mostrado con el ataque de Israel".

Zerolo aseguraba que el PSOE estaba en la manifestación "para acabar de una vez con el genocidio al que se está sometiendo a los palestinos". Mientras, Cayo Lara, recientemente elegido secretario general de Izquierda Unida, ha pedido al Gobierno "que retire al embajador israelí en España y que el Gobierno promueva ante la UE la ruptura del acuerdo de preferencia que tiene el estado [israelí] con la Unión".

Doble cabecera

Unos metros más adelante, otra cabecera, ésta no oficial, con lemas anticapitalistas, ha intentado impedir el avance de la cabecera oficial. Desde este sector de manifestantes se escuchaban gritos de "dónde está Moratinos cuando matan palestinos"; "es resistencia, no terrorismo"; "Estado sionista, estado terrorista". Los convocantes han logrado continuar con la marcha oficial, con las dos cabeceras separadas por sólo unos metros, gracias al cordón organizado por los sindicatos, que ha obligado a avanzar a los antisistema.

Tras cerca de dos horas de manifestación para recorrer aproximadamente un kilómetro, el torrente de gente -250.000 personas, según la organización- ha llegado a la Puerta del Sol. En una esquina, una furgoneta de la ONG Paz Ahora, vendía por 12 euros la famosa camiseta que Kanouté, el jugador del Sevilla FC, enseñó el pasado miércoles tras marcar un gol en un partido de Copa del Rey. "No, te la tienes que poner así, Kanouté se la ponía así", discutían en árabe dos jóvenes, ataviados ya con el pañuelo palestino.

Aplausos a Chávez

Entre los emblemas gritados en árabe por la comunidad de palestinos han triunfado los gritos contra los gobiernos árabes. "Mubarak, burro, has vendido Gaza por unos dólares", le dedicaban, por ejemplo, al presidente egipcio. Hugo Chávez, el presidente venezolano, era aplaudido por haber expulsado al embajador israelí de Caracas. Los manifestantes prometían dar "la vida, la sangre por Gaza". Varios muñecos artesanales, ensangrentados, simulaban a las víctimas infantiles palestinas. Tampoco han faltado los panfletos y pancartas en las que se llamaba al boicot de los productos israelíes.

"Criticamos la pasividad de la que han hecho gala hasta el momento las instituciones políticas internacionales que han permitido la continuidad de la ocupación", aseguraba la periodista Rosa María Mateo, encaramada al escenario, situado al pie de la Puerta del Sol. "¡Palestina vencerá!", concluía. Como testigo, casi como un manifestante más, la estatua de Carlos III, que hoy blandía una bandera de Palestina, y una pancarta: Paz.


Share:

Israel esta utilizando bombas de fósforos para exterminar a la población civil de Gaza

Jerusalén, 11 ene (EFE).- Médicos en Gaza denuncian que Israel podría estar utilizando bombas de fósforo blanco en zonas densamente pobladas, algo que el Ejército israelí ni confirma ni desmiente y que supondría una violación de la legislación humanitaria internacional.
"No tenemos pruebas, porque en Gaza no hay laboratorios en los que podamos hacer los análisis, pero todo indica que el Ejército israelí está utilizando bombas de fósforo blanco", dijo Hasan Yalaf, director general del hospital de Shifa y viceministro de Sanidad del Gobierno de Hamás, en conversación telefónica con Efe desde Gaza.

Según él, los hospitales están recibiendo en los últimos días casos de "profundas quemaduras y la piel coloreada de blanco", que, según su experiencia, probablemente hayan sido provocadas por esa sustancia.

"Llegan pacientes con signos anormales, músculos muy frágiles y miembros que se deshacen con sólo tocarlos", explica Yalaf, que añade que, además, los objetos en lugares donde han caído las bombas se convierten en material "altamente inflamable".

El doctor Munir Al Boursh, del hospital Naser, en Jan Yunis, asevera que "diez pacientes en Yabalia y tres en Jan Yunis han ingresado con quemaduras típicas del fósforo blanco", que se habría lanzado sobre Yabalia y las localidades Juza y Shujailah, en el sur de Gaza.

"Es el mismo material que utilizaron los americanos en Faluya (Irak) y los israelíes en el Líbano (en verano de 2006)", afirma este médico.

El Ejército declina confirmar si ha utilizado bombas de fósforo blanco en Gaza y sus portavoces se limitan a decir que "las Fuerzas Armadas de Israel utilizan únicamente armas que están de acuerdo con la legislación internacional y no usan ningún arma que no sea también utilizada por otros ejércitos occidentales".

"Eso es todo lo que podemos decir al respecto por el momento", sentencian.

Alberto Arce, activista español que se encuentra en el norte de Gaza, asegura que "esta tarde han lanzado sobre Yebalia seis o siete bombas que se fragmentan en unas veinte unidades luminosas que provocan un incendio al tocar el suelo y sueltan mucho humo blanco", y que los palestinos de la zona identifican como fósforo blanco.

Mohamed Rugelia, palestino originario de Juza, corrió anoche a llamar a su familia tras saber que había habido bombardeos en esa ciudad, explicó por teléfono desde Gaza capital.

"Mi hermana estaba muy nerviosa y me dijo que estaban lanzando bombas de fósforo, luminosas, que hacían un pequeño fuego al caer y lo llenaban todo de un humo nauseabundo", explica.

También podrían tratarse de otros gases, porque "decían que no podían respirar, se mareaban y tenían ganas de vomitar". Algunas personas sufrieron "extrañas quemaduras, como si la carne quemase desde dentro y sobre las que el agua avivaba aún más la quemadura". Piel enrojecida y ojos irritados eran otros de los síntomas.

Según Rugelia, el producto lanzado por la aviación israelí "deshacía la goma de los zapatos e hizo arder incluso árboles verdes".

La Red de ONG Palestinas (PNGO) ha exigido una investigación independiente que verifique si Israel está empleando armas prohibidas.

Según Yalaf, la aviación israelí "usa el fósforo para provocar humo que permite actuar a sus tropas sin ser vistas".

De hecho, el uso para crear pantallas de humo fuera de áreas de civiles está permitido por la legislación internacional, si bien hay un debate abierto sobre su empleo en zonas habitadas, que muchos consideran prohibido por la Convención de Armas Químicas de 1997.

Ese texto prohíbe el uso como arma de cualquier sustancia química tóxica que pueda causar la muerte o la incapacitación de seres humanos.

Pero su uso en Gaza, una de las zonas con mayor densidad de población del mundo, también violaría el derecho humanitario ya que, según afirma la ONG internacional Human Rights Watch, "conculca la obligación de tomar todas las precauciones posibles para evitar la pérdida de vidas y daños a civiles".

De la misma opinión es Sarit Michaeli, portavoz de la ONG israelí Betselem, que asegura que "si se están utilizando, se estaría claramente vulnerando la legislación internacional".

"Su uso no es estrictamente ilegal, pero las condiciones en la franja de Gaza hacen imposible utilizarlo sin dañar o poner en peligro la vida de los civiles, por lo que viola el principio de distinción", que obliga, entre otras cosas, a garantizar protección y un trato humano a la población civil.
Share:

10 enero, 2009

"Si alguien puede parar esa masacre es el presidente de Estados Unidos" Hugo Chávez

Caracas, 10 ene (EFE).- El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo hoy que espera que el gobernante electo de EE.UU., Barack Obama, una vez asuma el cargo el próximo 20 de enero, pongan fin al "genocidio" que por "orden del imperio" ejecuta Israel en Gaza.
"Mister Obama tiene usted una prueba, esperemos (...) porque si alguien puede parar esa masacre es el presidente de Estados Unidos, porque es el presidente de Estados Unidos (el saliente George W. Bush) el que la ordenó. Ojalá Obama haga honor a la esperanza que en algunas partes ha desatado su elección", declaró Chávez.


En el marco de un acto oficial en el que se entregó a Caracas la operación del satélite Simón Bolívar, fabricado y lanzado al espacio por China, Chávez anunció que mañana saldrá hacia Egipto un avión venezolano con ayuda humanitaria para la población de Gaza.

El mandatario venezolano, que ordenó el martes pasado la expulsión del embajador israelí, Shlomo Cohen, quien anoche abandonó el país junto a otros seis funcionarios diplomáticos, reiteró que tomó esa decisión por "dignidad" y como demostración de que "sí se puede hacer algo" en contra del "genocidio" en Gaza.

"Nosotros hicimos hasta donde podemos, echar al embajador (... si) medio mundo decidiera romper relaciones con Israel (...) otro gallo cantaría, pero estamos lejos todavía de que el mundo se libere del peso y la amenaza del imperio norteamericano", afirmó Chávez.

Reiteró su crítica "al mundo" por permanecer "cruzado de brazos" mientras Israel, según él, por orden del Gobierno de Bush, "masacra" a los palestinos en Gaza y "desconoce" las resoluciones y llamamientos de un cese al fuego de las Naciones Unidas.

"Israel lamentablemente se convirtió en un brazo asesino de los Estados Unidos. Y yo no tengo la menor duda (...) todo esto es una orden del imperio, los israelíes no están actuando por sí mismos, son un brazo ejecutor de una política genocida", agregó.

Señaló que "tiene razones para pensar" que se falsean las cifras oficiales de muertes palestinas y que seguramente habría que "multiplicarlas por cuatro o por cinco" para acercarse al verdadero número de víctimas en Gaza.

"Están masacrando al pueblo palestino en Gaza y el mundo, de brazos cruzados, haciendo resoluciones. Habría que pasar a acciones de verdad, de mayor contundencia", sostuvo el mandatario venezolano.
Share:

El mundo se manifiesta en contra de la masacre del pueblo palestino por parte de Israel

Europa Press. Unas 30.000 personas, según la Guàrdia Urbana, exigen hoy en las calles de Barcelona el cese de la "masacre" protagonizada por Israel en Gaza, en una manifestación que empezó a las 17 horas en la plaza Universitat y que sobre las 19.30 horas llegó a la plaza Sant Jaume, donde el cantautor Lluis Llach y la actriz Rosa Maria Sardà leerán un manifiesto de rechazo a los ataques.
Según los primeros datos de la Guàrdia Urbana a los que tuvo acceso Europa Press, a las 18 horas aún había más de 5.000 personas concentradas en la plaza Universitat en una marcha que en ese momento llenaba la calle Pelai hasta plaza Urquinaona. A las 18.30 la manifestación llegó a la plaza Sant Jaume, llenando toda la plaza y las calles contiguas, mientras la organización aseguraba que todavía quedaban manifestantes en el punto de inicio.

Bajo el lema 'Paremos la masacre en Gaza. Boicot a Israel', los lemas más coreados son "solidaridad con el pueblo palestino" e "Israel terrorista". Los manifestantes de origen árabe protagonizaron los gritos más encendidos --en árabe, catalán y castellano--, entre ellos, "Viva Hamas" e "Israel asesino".

BANDERAS QUEMADAS

Bajo un mar de banderas palestinas y catalanas independentistas, miles de personas lucieron símbolos de la resistencia palestina, tales como pañuelos palestinos y multitud de fotos con escenas de las consecuencias de los bombardeos israelíes en Gaza, además de pancartas.

Durante la protesta --escoltada por un nutrido dispositivo policial de Mossos d'Esquadra y Guàrdia Urbana-- algunos manifestantes quemaron banderas americanas e israelíes. Precisamente, algunas de las pancartas exhibidas por los manifestantes acusan a los Estados Unidos y a las Naciones Unidas de "cómplices del genocidio" en Gaza y exigen juzgar a los responsables israelíes de los ataques ante el Tribunal Penal Internacional de La Haya.

En la manifestación --organizada por un centenar de entidades, lideradas por la plataforma Aturem la guerra y la Comunidad Palestina en Catalunya-- asisten destacados dirigentes políticos de ICV, EUiA, ERC y PSC.

Así, asisten el presidente de ICV y conseller de Interior, Participación y Relaciones Institucionales, Joan Saura; el portavoz adjunto del PSC en el Parlament, Joan Ferran; el secretario general y portavoz del ICV en el Congreso, Joan Herrera; el vicepresidente de ICV, Jordi Guillot; el secretario general y portavoz de ERC en el Congreso, Joan Ridao; la portavoz de ERC en el Parlament, Anna Simó; el diputado de ERC en el Congreso Joan Tardà, y el coordinador nacional de EUiA y vicepresidente de ICV-EUiA en el Parlament, Jordi Miralles.

LONDRES

Más de 100.000 personas se manifestaron hoy en el Hyde Park de Londres para pedir el fin inmediato de la ofensiva israelí en la Franja de Gaza, según los organizadores. La Policía Metropolitana, sin embargo, estima que la protesta fue secundada por unas 12.000 personas.

La Policía desplegó un importante dispositivo y reforzó significativamente la seguridad en la Embajada israelí, pero finalmente la marcha concluyó sin incidentes significativos. Tres personas fueron detenidas sin que se conozca por el momento la razón.

La marcha pasó ante la sede diplomática israelí, pero el único incidente destacable fue el lanzamiento de objetos, la mayoría zapatos, un gesto similar al del periodista Muntazer al Zaidi, quien el pasado 14 de diciembre lanzó sus zapatos al presidente estadounidense, George W. Bush, durante una rueda de prensa en Bagdad.

Las protestas se reprodujeron en Edimburgo, Aberdeen, Belfast, Newcastle y Southampton. En Edimburgo los manifestantes lanzaron unos 300 zapatos contra el consulado estadounidense, según la BBC.
Share:

El genocidio de palestina: dos enfoques diferentes


Semana. Dos enfoques distintos sobre una realidad sangrienta del Indigno conflicto en la palestia (Gaza) :El escritor colombiano Antonio Ungar que vive en Israel y ha investigado en detalle la situación de los palestinos y la Historiadora Diana Uribe


A la pregunta ¿Qué está pasando en la Franja de Gaza? Diana Uribe responde “Que Hamas terminó una tregua de seis meses (…). Al acabar la tregua, Hamas comenzó a mandar cohetes sobre ciudades de Israel como Ashkelon. Israel pidió que cesara el ataque, pero Hamas no lo hizo e Israel contestó con una ofensiva contundente”.


Comentario del escritor colombiano Antonio Ungar: La mal llamada tregua entre Hamas e Israel nunca funcionó. Durante los seis meses en que supuestamente estuvo en pie, 31 palestinos fueron asesinados por Israel en Gaza, de acuerdo a cifras de Naciones Unidas. En el mismo período no murió ningún israelí por fuego de Hamas. El 19 de diciembre de 2008 era la fecha oficial para el final de la tregua. Israel asesinó a 9 personas en Gaza el 11 y el 15 de ese mes en ataques con misiles. Ante los ataques Hamas optó por responder con sus cohetes Kazam, cuya efectividad es de menos del 0,01 por ciento. Los cohetes no causaron víctimas, pero fueron excusa suficiente para que Israel lanzara una invasión planeada durante meses.


A la pregunta ¿Hamas es claramente un grupo terrorista? Responde Diana Uribe “Los miembros de Hamas no quieren ninguna forma de negociación (…) Tienen un proyecto islámico, no un proyecto palestino. Su proyección es supranacional y buscan la hermandad del Islam. Su origen se encuentra en los hermanos musulmanes de Egipto, lo cual complica las cosas porque lo que quieren es la devolución total de los territorios que hoy son Israel y en el cumplimiento de ese objetivo islámico están dispuestos a morir. La manera como Hamas defiende sus ideas es a través del terrorismo.




Comentario del escritor colombiano Antonio Ungar: Vamos por partes. Hamas ha negociado muchas veces con Israel. Sin ir muy lejos, la disculpa para esta invasión fue el final de una tregua, que se obtuvo como resultado de una negociación exitosa.

El proyecto de Hamas es palestino, no islámico, a pesar de ser Hamas un grupo político islámico. Un ejemplo reciente: Hamas ganó las elecciones generales palestinas en el 2006 con el 74 por ciento de los votos y sin embargo aceptó integrar un gobierno de unidad con el partido perdedor, el laico Al-Fatah, para intentar reclamar juntos los derechos de los palestinos.

El origen de Hamas no tiene nada que ver con los llamados ‘Hermanos Musulmanes’, grupo radical islámico egipcio, y el Islam tampoco tiene nada que ver con el reclamo de todo el territorio que hoy ocupa Israel. Yasser Arafat también reclamó Palestina y por los mismos motivos, pero lo hizo desde un movimiento laico y socialista. Son muchas las maneras en que Hamas ha defendido sus ideas. La principal ha sido el ejercicio de la política y la asistencia a los pobres (hospitales, colegios, librerías, guarderías y comedores gratuitos). Cuando la intensidad de los ataques militares contra los Territorios Ocupados ha sido muy alta y la emergencia humanitaria se ha desbordado por las políticas israelíes, Hamas también ha llevado a cabo actos violentos contra israelíes.


A la pregunta ¿Y cómo se ven las cosas del otro lado? Diana Uribe responde “En Israel los partidos religiosos consideran que no pueden devolver territorios porque esa tierra se las dio Yavhé (sic.). Esto, desde cualquier punto de vista religioso, no tiene ninguna salida”.


Comentario del escritor colombiano Antonio Ungar: En Israel lo religioso no tiene nada que ver con lo militar. Israel es un Estado Sionista. Los religiosos están exentos del servicio militar (son los únicos: el resto de la población, hombres y mujeres, son todos soldados. Israel no tiene soldados profesionales). Hay incluso varios grupos judaicos ultra ortodoxos que se oponen a la existencia del Estado de Israel porque consideran que el sionismo no esperó hasta que Dios les entregara la tierra. Entre las organizaciones judías que han mostrado solidaridad con la tragedia de Gaza hay tres colectivos de rabinos.


A la pregunta ¿Esta es una guerra de venganzas? Diana Uribe Responde “La lógica de la retaliación ha sido hasta ahora el curso de acción en el conflicto (….)”. Y a la siguiente pregunta Israel tendrá que vivir con las consecuencias de esta demostración de poder. Pero ¿qué habría pasado si hubiera exhibido debilidad? Dice “(…) Esto funciona así: desde un territorio atacan, y usted, para evitarlo, invade ese territorio de una manera brutal.

Comentario del escritor colombiano Antonio Ungar: Veamos brevemente cómo han sido los movimientos en la posesión del territorio en esta región: - La población judía en Palestina declaró en 1948 la existencia del Estado de Israel.

A través de sus milicias libró una guerra contra los países árabes de la zona y conquistó tierra suficiente para hacer realidad ese nuevo Estado (el 93 por ciento de la población inicial judía había llegado a Palestina después de 1890).

- En 1967 Israel atacó por sorpresa a invadió el este de Egipto, anexando la Franja de Gaza, a pesar de las resoluciones de la ONU en contra. Gaza no fue incorporada a territorio israelí sino mantenida como una entidad sin nacionalidad ni derechos, bajo ocupación militar durante 42 años.

- En 1982 Israel atacó e invadió el sur del Líbano, anexando los altos del Golán a pesar de las resoluciones de la ONU en contra. - Durante la última década Israel ha conquistado un 37 por ciento de nuevos territorios palestinos mediante la construcción de un muro de separación, a pesar de las resoluciones de la ONU en contra.

- En 2006 Israel atacó a Hezbollah en el Líbano y destruyó lo que el país había logrado reconstruir desde la última invasión.

- En la noche de Navidad de 2008 Israel atacó a Gaza, territorio que controla militarmente desde 1967. Aún no ha declarado qué intensiones precisas tiene: si pretende ocupar nuevas zonas con población o con bases israelíes, o si solamente busca destruir lo construido por Hamas.

- En estos 60 años los palestinos no han ganado ni un metro de tierra. Han sido debilitados mediante guerras, sitio armado, acoso militar, encarcelamientos masivos y desestabilización política. No sé a qué se refiere la señora Uribe con invasiones de territorio desde el otro bando o retaliaciones.




A la pregunta ¿Ese martirio se traducirá en el regreso de los ataques suicidas a Israel? Diana Uribe responde “Posiblemente. Y eso complicará la vida de la gente, porque en la tarea de evitar los atentados vendrán controles del día a día. La gente de Palestina trabaja en Israel y la vida del palestino de a pie será más difícil. En Palestina y en Israel hay miles de personas que no quieren estar metidas en una guerra de estas, que están desesperadas y que ven cómo la marea de la historia cada vez las ahoga más”.

Comentario del escritor colombiano Antonio Ungar: Hamas ha practicado el martirio en tres ocasiones, todas en la década de los 90. Lo hizo cuando consideró que no le queda absolutamente ningún otro recurso disponible contra la ocupación. Si actuara de otra manera (si actuara como un grupo terrorista) estaría contradiciendo los principios islámicos que defiende.

En Israel no trabaja ningún palestino legalmente porque está prohibido. Los palestinos no tienen derecho a salir de Gaza y Cisjordania, terrenos sitiados y controlados por el ejército israelí desde 1967 y 1948 respectivamente. Los palestinos que trabajan ilegalmente en Israel son menos de 90.000 de acuerdo a cifras de ONG que siguen el fenómeno.

Cuando son sorprendidos trabajando pasan a engrosar las filas de los 11.500 prisioneros palestinos que tiene Israel. La afirmación de que en Palestina y en Israel hay mucha gente que no quiere estar en esta guerra es difícil de justificar del lado israelí. Un 89 por ciento de los israelíes apoyó la guerra del Líbano del 2006 y un 92 por ciento apoya ahora la invasión de Gaza.

No podemos olvidar que toda la población adulta israelí hace parte del ejército, que prestan un servicio militar de dos años (mujeres) y tres años (hombres) y que asisten a entrenamiento militar un mes al año hasta que cumplen los 43 años.



A la pregunta ¿Y por qué nos dicen que este es un conflicto que viene desde hace siglos? Diana Uribe responde “Este no es un conflicto bíblico. Hacerlo creer así es desconocer el papel que tuvo aquí el colonialismo (…)”.

Comentario del escritor colombiano Antonio Ungar: Es verdad lo que dice la señora Uribe: este no es un conflicto bíblico. Creo que nadie quiere hacer creer que lo es. La Biblia tiene muy poco que ver en esta ecuación. La Torá, uno de los libros sagrados del Judaísmo, corresponde a los cinco primeros libros de la Biblia (lo que para los cristianos es el Pentateuco). Esos cinco libros fueron escritos mucho antes de la existencia del Islam, que llegó a tierras palestinas en el siglo séptimo de nuestra era, cuando la población judía en Palestina había sido reducida casi completamente por los romanos. Es bueno recordar en estos tiempos de bombardeos a Gaza que fue el sultán musulmán Saladino, en el siglo XII, quien permitió el regreso de los judíos a Jerusalén.
Share:

08 enero, 2009

La agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) suspendió hoy sus operaciones en Gaza

Jerusalén, 8 ene (EFE).- La agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) suspendió hoy sus operaciones en Gaza tras la muerte, esta mañana, de un conductor por fuego del Ejército israelí contra uno de sus convoyes humanitarios.
"No podemos continuar operando de esta manera" dijo a Efe en Jerusalén uno de los portavoces de la UNRWA, Francesc Claret.

"Pedimos que se nos garantice la seguridad para llevar a cabo nuestras operaciones, que se respete el derecho humanitario y la Convención de Ginebra y se deje operar a los actores humanitarios", añadió.

El convoy, de vehículos de una empresa contratada por la UNRWA, fue atacado sobre las 09.00 hora local (07.00 GMT), "estaba claramente marcado con la bandera de las Naciones Unidas y su recorrido se había coordinado con las Fuerzas Armadas israelíes", subrayó el portavoz.

Los camiones recibieron el impacto de fuego de artillería de un tanque israelí, que mató a uno de los conductores y provocó varios heridos, además de dañar parte de la carga.

Claret recordó que el incidente "se suma a varios ataques que las Naciones Unidas han sufrido" en Gaza desde que, el pasado 27 de diciembre, se iniciara la ofensiva militar israelí sobre la Franja palestina.

"Cuatro empleados de la ONU y decenas de refugiados y civiles" cobijados en dos escuelas de la UNRWA han muerto desde esa fecha por fuego del Ejército israelí, señaló Claret, que precisó que esa agencia internacional tiene alrededor de diez mil empleados en Gaza.

La UNRWA exige que haya "una investigación imparcial e independiente" sobre "cómo se han llevado a cabo estos ataques" y que "aquellos que hayan sido responsables den cuenta de sus actos", declaró Claret.

"Si se demostrara que Naciones Unidas ha sido objetivo de las Fuerzas Armadas eso sería una violación de las convenciones de Ginebra y del derecho internacional humanitario, que es de aplicación universal", agregó.
Share:

07 enero, 2009

"Israel niega el derecho de los Palestinos de Refugiarse"relator especial de las Naciones Unidas, Richard Falk

Sao Paulo, 7 ene (EFE).- El relator especial de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en los Territorios Palestinos Ocupados desde 1967, Richard Falk, lamentó hoy en Brasil la privación del Gobierno de Israel para que los civiles palestinos de la Franja de Gaza puedan refugiarse en otros países.
"En Irak, África, hay personas intentado escapar de los conflictos armados y muchas lo consiguen, pero en este caso Israel prohíbe a los civiles refugiarse. Eso es lamentable y casi que único", señaló en rueda de prensa el profesor de Derecho Internacional de la universidad estadounidense de Princeton.
En su encuentro con periodistas brasileños y extranjeros en el Núcleo de Estudios sobre la Violencia (NEV) de la Universidad de Sao Paulo (USP), el economista de la Universidad de Pensilvania y doctor en derecho de Yale y Harvard calificó como un "crimen contra la humanidad" los recientes ataques y bloqueos de Israel a Gaza.

La Franja de Gaza, sometida a bombardeos desde el 27 de diciembre pasado y donde ya hay más de 700 muertos y varios miles de heridos, es la región más densa del mundo, con 4.500 personas por kilómetro cuadrado y el hacinamiento ha sido uno de los factores que más ha contribuido para aumentar el número de víctimas civiles.

"En los últimos 18 meses esos hechos constituyen una infracción al derecho humanitario, porque es una violación al artículo 33 y 25 de la Convención de Ginebra. La potencia ocupante debe garantizar el acceso de la población civil a alimentos y medicamentos", recordó el especialista.

Para Falk, esta violación del Derecho Internacional Humanitario (DIH) "constituye crímenes contra la humanidad y los responsables por imponer esa situación deben ser responsabilizados".

En ese sentido, sin embargo, apuntó que si el Gobierno israelí es declarado culpable en una investigación, los responsables deberán someterse a un juicio en un tribunal creado especialmente, como sucedió con Ruanda, pues Israel no forma parte de la Corte Internacional de Justicia.

Falk evitó calificar de "terrorista" al grupo palestino Hamás, que hace oposición militar y es el principal blanco de Israel, y tampoco quiso referirse a la situación como un "genocidio".

"Es una crisis profunda, con un desequilibrio desproporcionado de armamento moderno, pero no es útil utilizar el término 'terrorista', porque ilegales e inmorales crean una disculpa legal para lo que Israel quiere hacer. 'Genocidio' es una expresión también muy delicada, que rehúso usarla en el papel oficial", anotó.

Una intervención más decisiva por parte de la ONU, según Falk, es "difícil", pues existen intereses diferentes "en sus principales miembros", pero aconsejó que cualquier medida adoptada debe partir de tres principios: "tregua inmediata, suspensión del bloqueo por parte de Israel y fin del lanzamiento de misiles de parte y parte".

El especialista se refirió también al papel del nuevo Gobierno estadounidense frente al conflicto y su participación en el seno de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

"Es muy difícil lo que va a pasar con la política externa del presidente Barack Obama (quien asumirá el cargo el 20 de enero). Creo que él va a intentar usar a la ONU desde una posición más constructiva, excepto en la situación Israel-Palestina, por las fuertes presiones que tiene", opinó.

El relator descartó dejar su cargo ante la ONU, a pesar de ser impedido para ejercerlo por Israel, país que sólo le concedió visa para dictar clases en universidades.

"No pretendo abandonar el puesto y mucho menos ahora. Puedo colaborar con otros relatores de la ONU que están allí y en países vecinos", subrayó.

Falk pasó el Año Nuevo en la ciudad brasileña de Paraty (estado de Río de Janeiro), junto a la familia de su nuera brasileña.

Por invitación del académico brasileño Paulo Sergio Pinheiro, ex relator especial de la ONU para Mianmar y antiguo experto independiente del Secretariado de la ONU para la Violencia contra la Niñez, Falk visitó este miércoles el mayor centro de educación pública superior de Brasil.
Share:

06 enero, 2009

Israel masacra a los Refugiados Palestinos en el campo de Yebalia

Gaza, 6 ene (EFE).- Al menos sesenta personas, en su mayoría civiles, murieron hoy por fuego israelí en una jornada en la que por primera vez el Estado judío ha hablado de la posibilidad de alcanzar una "solución diplomática" a la guerra que ha lanzado en Gaza.

La principal matanza se produjo al impactar un disparo de artillería en el colegio Al Fakhoura de la Agencia de las Naciones Unidas parmatanzaa los Refugiados (UNRWA), en el campo de refugiados de Yebalia y que albergaba a cientos de desplazados por la invasión terrestre que Israel inició el sábado en la franja palestina.

Moaweya Hasanein, jefe del servicio de emergencias y ambulancias de Gaza, dijo a Efe que el proyectil mató a 46 personas y causó heridas a más de un centenar que en ese momento se encontraban dentro y fuera de la escuela, todas ellas civiles.



La UNRWA cifra en 30 el numero de muertos.

Se trató de la segunda vez en veinticuatro horas que el Ejército israelí bombardea una escuela de esa Agencia, que en los últimos días ha habilitado once centros para cobijar a la población civil.

"No hay ningún sitio seguro en Gaza. Todos están aquí aterrorizados y traumatizados", dijo John Ging, uno de los máximos representantes de la ONU en la franja, a la agencia palestina independiente Maan.

Testigos presenciales indicaron que el ataque se produjo poco después de que, desde esa misma zona, milicianos palestinos disparasen con sus morteros contra las fuerzas israelíes.

Ese fue el argumento del Ejército israelí para justificar el ataque.

"No es esta la primera vez que Hamás dispara morteros y cohetes desde escuelas, usando a civiles como escudos humanos", dice un comunicado militar israelí.

La UNRWA asegura que para evitar este tipo de errores comunicó a Israel las coordenadas GPS de todas sus instalaciones en Gaza, y que éstas están claramente identificadas, sin excepción, con las letras "UN", iniciales en inglés de "Naciones Unidas".

La masacre se sumó a las muertes horas antes de doce palestinos de una misma familia, entre ellos seis niños de entre uno y nueve años, a causa de otro proyectil de artillería israelí que alcanzó una vivienda en el barrio Zeitún de Gaza capital.

Según Hasanein, son ya alrededor de 650 los palestinos muertos desde que comenzó la Operación Plomo Fundido, hace once días, y más de 2.600 los heridos.

Hoy también murió el sexto soldado israelí desde que comenzó la ofensiva, en un tiroteo con milicianos palestinos en los alrededores de Gaza capital, que sigue cercada por el Ejército.

Las fuerzas israelíes, que tienen dividida la franja, avanzaron en las últimas horas hacia los núcleos urbanos de Jan Yunes y Dir El Balah, en el sur, aunque no han tratado de ocuparlas.

En medio del incesante derramamiento de sangre, los esfuerzos para un posible alto el fuego podrían estar dando sus primeros resultados, a juzgar por unas declaraciones del primer ministro israelí, Ehud Olmert, en las que por primera vez se muestra abierto a una "solución diplomática".

En una entrevista con el diario Haaretz, Olmert reconoció que hay "distintas ideas para una solución diplomática", y afirmó que las "estoy tratando con muchos líderes del mundo".

"El resultado debe ser un bloqueo efectivo de la Ruta Filadelfi, con supervisión y seguimiento", explicó en alusión a ese corredor fronterizo entre Egipto y Gaza, bajo el que hay decenas de túneles por los que Hamás se aprovisiona de armas, municiones y cohetes.

"No comenzamos todo esto para ocupar (de nuevo) Gaza, o matar a todos los terroristas. Emprendimos (esta operación) para generar un cambio para el sur (de Israel)", dijo el primer ministro israelí.

La posible solución puede llegar de manos del presidente francés, Nicolas Sarkozy, según el primer ministro de París, François Fillon.

"Hay una vía, aunque es muy estrecha, para obtener, gracias a la presión del conjunto de actores, un alto el fuego sobre el terreno", dijo Fillon en la Asamblea Nacional francesa.

Sarkozy visitó ayer lunes Israel y el territorio palestino de Cisjordania, y hoy se encontraba en Damasco cuando decidió regresar a Egipto para sondear las perspectivas de un posible acuerdo.
Share:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

face

apartado-trujillo

Etiquetas

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

refugiados sirios

Archivo del blog