Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

01 marzo, 2009

Proponen reforma en favor de inmigrantes en Estados Unidos

AP. El representante demócrata John Lewis trazó paralelos entre el movimiento por los derechos civiles de hace cuatro décadas y la lucha que libran en la actualidad los inmigrantes ilegales, durante un acto donde participaron más de 2.000 personas que reclamaron reformas a la ley de inmigración.
El acto bilingüe se realizó el sábado en una iglesia de los suburbios de Atlanta, que formó parte de la gira nacional "Por la Unidad de la Familia" que se inició el viernes por la noche en Providence, Rhode Island, y que recorrerá 17 ciudades durante las cinco próximas semanas.

A Lewis se le unió el representante Luis Gutiérrez, un demócrata por Illinois y presidente de la fuerza de tareas de inmigración de la Asamblea de Congresistas Hispanos, así como el representante estatal Pedro Marín.

Gutiérrez encabeza la gira, cuyo propósito es unir a grupos religiosos de todo el país a fin de promover una propuesta de reforma inmigratoria.

El objetivo es poner fin a las deportaciones y allanamientos por parte de las autoridades de inmigración que, según los organizadores de la gira, están destruyendo familias enteras. Las personas en el acto del sábado portaban pancartas azules y rojas que decían "Familias Unidas" tanto en español como en inglés.

"Ha llegado el momento de poner fin a las deportaciones", dijo Gutiérrez en medio de aplausos fuertes. "Ha llegado el momento de poner fin a la separación de nuestras familias".

Lewis dijo que la Asamblea de Congresistas Negros está trabajando junto con la Asamblea de Congresistas Hispanos para lograr la reforma de la ley de inmigración y se mostró optimista, indicando que el presidente Barack Obama ayudará a que eso ocurra.

"La gente está luchando por los mismos derechos que durante la década de 1970. Por lo tanto, nuestro objetivo es el mismo", dijo Lewis tras concluir el acto.
Share:

29 enero, 2009

EE.UU. anunció hoy el desembolso de 125 millones de dólares para reforzar la ayuda de Naciones Unidas a decenas de miles de refugiados y desplazados

Washington, 27 ene (EFE).- El Departamento de Estado de EE.UU. anunció hoy el desembolso de 125 millones de dólares para reforzar la ayuda de Naciones Unidas a decenas de miles de refugiados y desplazados internos en varios países del mundo.
El monto es tan sólo una partida "inicial" de los fondos que Estados Unidos destinará este año al Alto Comisionado para los Refugiados de Naciones Unidas
(ACNUR), dijo el Departamento de Estado en un comunicado.





La contribución ayudará a reforzar tareas de ACNUR como el retorno de refugiados a Afganistán y Burundi; programas de reinserción y reasentamiento; y servicios de agua potable, vivienda, comida, educación y cuidado médico para "refugiados, desplazados internos y otras personas" bajo la tutela de esa entidad internacional.

ACNUR destina ayudas para programas de protección de refugiados en países como Colombia, Ecuador, Georgia, Tailandia, Nepal, Pakistán, Sudán, Chad, Kenia, Liberia, el Congo, Uganda y Ruanda, agrega la nota.

Según un desglosado de la ayuda para ACNUR, la mayor parte del dinero, 65,07 millones de dólares, estará destinada a África, seguida de Asia y el Pacífico (15,88 millones); Europa (9,92 millones); operaciones globales (7,16 millones); y el norte de África y Oriente Medio (6,73 millones).

La sede central de ACNUR recibirá 9,87 millones de dólares y la región del hemisferio occidental obtendrá 5,5 millones, mientras las actividades de respuestas a emergencias serán dotadas con 4,87 millones.

El desplazamiento interno en Colombia por el conflicto en ese país, con cifras que oscilan entre dos y tres millones de personas, la mayoría mujeres y niños, es uno de los más graves en todo el mundo, según ACNUR.

El portavoz de ACNUR, Ron Redmond, dijo hoy mismo desde Ginebra que a la entidad le preocupa la "creciente violencia e inseguridad" que afrontan las poblaciones indígenas en Colombia, obligadas a huir del departamento nororiental de La Guajira.

Con un total de 12 oficinas en Colombia, ACNUR respalda los esfuerzos del Estado para atender las necesidades de la población desplazada.
Share:

20 enero, 2009

Barack Obama asume como el primer presidente negro de EEUU

AFP. Ante unos dos millones de personas a los pies del Capitolio, Barack Obama entró en la Historia este martes al asumir como el primer presidente negro de Estados Unidos, con la difícil tarea de enfrentarse a una grave crisis económica y dos frentes bélicos abiertos.
Obama, a sus 47 años, se convirtió así en el presidente 44º de Estados Unidos hacia las 12H05 locales (18H05), al jurar "preservar, proteger y defender la Constitución de Estados Unidos" con la mano sobre la Biblia que usó el mandatario abolicionista Abraham Lincoln.



En su primer discurso como presidente, Obama afirmó que los desafíos de su país son reales, "pero los superaremos". Ofreció una retirada "responsable" de las tropas de Irak, al tiempo que dijo que Estados Unidos está en guerra con una "vasta red de violencia y odio". Aunque advirtió a los extremistas: "los derrotaremos".

Acerca de la recesión económica que marcará el inicio de su gobierno, Obama destacó que la economía de su país se ha "debilitado enormemente a causa de la avaricia y la irresponsabilidad".

La jura de Obama fue observada por un repleto Mall, el gran paseo que desde hace casi tres décadas sirve de decorado natural para la investidura presidencial.

En un palco frente al Capitolio, presenciaron la jura de Obama el ahora ex presidente George W. Bush, junto a los ex mandatarios Bill Clinton, Jimmy Carter y George Bush (padre), y otras muchas personalidades.

Obama, hijo de una blanca del estado de Arkansas y de un negro de Kenia, simboliza el crisol de identidades de este país.

El flamante presidente hizo de la unidad, más allá de las divisiones raciales o políticas, la pieza central de su triunfo electoral, tras una carrera política meteórica, que empezó hace menos de una década en las filas del partido Demócrata. Obama fue elegido senador en 2004, y se presentó a la candidatura de su partido, contra todas expectativas, tres años después.

La jornada de Obama comenzó temprano por la mañana, cuando acudió junto a su esposa, Michelle, a un servicio religioso en una iglesia justo enfrente de la Casa Blanca, donde fueron recibidos después por el presidente saliente, George W. Bush, y su esposa, Laura.

Tras el discurso, Obama y Biden presidieron un almuerzo de honor con los miembros del Congreso en el Capitolio, sede del Poder Legislativo.

Después, el flamante presidente de Estados Unidos y su esposa, Michelle, iniciaron una caravana desde el Capitolio hasta su nuevo hogar la Casa Blanca. Tras pasar revista a los soldados fuera del edificio del Congreso, los Obama ingresaron a la nueva limusina presidencial blindada -con una bandera estadounidense adelante a la derecha del capó y el sello presidencia en la puerta por primera vez- y comenzaron un lento recorrido hacia el 1.600 de la Avenida Pensilvania.

Joe Marques, de 25 años, cubano-estadounidense, espera poder mostrarle su pancarta al nuevo presidente: "Cubanos con Barack". "Él va a cambiar las cosas con Cuba, Obama puede marcar realmente la diferencia, no como Bush", señaló a la AFP.

Obama substituirá en la Casa Blanca a Bush, que deja el poder tras dos mandatos consecutivos con la peor imagen pública de un presidente en décadas. Bush tomó un helicóptero militar para regresar a su residencia de Texas, mientras Obama y su esposa, Michelle, tienen previsto acudir brevemente a diez bailes de gala organizados en su honor por toda la ciudad.

Estados Unidos tiene depositadas enormes esperanzas en Obama, según las encuestas. Pero las expectativas aún son mayores en el mundo entero, según un sondeo realizado en 17 países por la radiocadena británica BBC. "Mucho, a lo mejor demasiado", contestó Pedro Gutierrez, un abogado mexicano de 33 años residente en Washington, a la pregunta de qué esperaba de Obama.

Barack Obama gozará de "un estado de gracia mundial", pero no posee "una varita mágica", recalcó este martes el ministro de Relaciones Exteriores francés, Bernard Kouchner.

El nuevo presidente, con prácticamente ninguna experiencia de gestión política, ya tiene nombrado a casi todo su gabinete, lleno de personalidades de fuerte carácter, muchos de ellos provenientes de la última administración demócrata del presidente Bill Clinton.

Obama intentará materializar su oferta de romper con las políticas reinantes durante los ocho años del republicano Bush. Ello incluye el retorno de las tropas de Irak y el replanteamiento del conflicto en Afganistán, además del cierre del polémico centro de detención de Guantánamo, en la isla de Cuba.

Share:

25 octubre, 2008

La Iglesia Católica participo en el asentamiento en EE.UU. de 17.823 refugiados

Washington, 23 oct (EFE).- La Iglesia Católica participo en el asentamiento en EE.UU. de 17.823 refugiados en el año fiscal que acabó el mes pasado, en lo que supone el mayor esfuerzo de ese tipo en la historia reciente del país.
La Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU. (USCCB) dijo que los cerca de 18.000 refugiados que ayudó la Iglesia Católica, a través de sus diócesis, supusieron un aumento del 31 por ciento sobre los que ayudó en el ejercicio fiscal 2007.

Además, los asentamientos en los que participó la Iglesia supusieron la cuarta parte de los 60.192 refugiados que el Gobierno admitió en el país en el ejercicio de 2008.

En 2008, la Oficina de Servicios de Migración y Refugiados (MRS) de la Iglesia Católica ayudó en el reasentamiento de refugiados de 45 países, aunque la mayoría provino de países como Birmania, Irak, Cuba, Bután, Burundi, Somalia, Irán, Vietnam, Congo y Liberia.

Del total, la Iglesia Católica encontró hogares temporales para 190 menores que llegaron al país sin un adulto, y también para otros 43 niños que aún no han llegado a EE.UU.

Normalmente, la cifra de niños no supera los 50, según la USCCB.

Las autoridades estadounidenses han registrado un aumento en el número de refugiados admitidos al país en los últimos años, después de una pronunciada reducción tras los atentados de 2001. EFE
Share:

18 octubre, 2008

Angeline Joliet y Microsof unen sus esfuersos en ayuda a los niños

Washington, 17 oct (EFE).- La actriz Angelina Jolie, Microsoft y más de 25 bufetes de abogados de Estados Unidos anunciaron hoy la creación de una organización en defensa de niños inmigrantes o refugiados que carecen de compañía adulta.
Bajo el nombre "Niños Necesitados de Protección" (KIND, por sus siglas en inglés), la nueva asociación nace con el propósito de proporcionar consejo legal gratuito, competente y humanitario a este colectivo tan vulnerable.

El abogado general de Microsoft, Brad Smith, señaló en la presentación de esta iniciativa, en Washington, que, "cada año, aproximadamente 8.000 niños que han sido separados de sus familias pasan por los procedimientos del sistema de inmigración de Estados Unidos".

"La mitad de estos niños lo hacen sin representación legal", dijo el letrado, quien añadió que, precisamente, "KIND intenta disminuir esta brecha y asegurar que todo niño tenga acceso a consejo legal durante su proceso de inmigración".

Por su parte, la actriz estadounidense Angelina Jolie señaló en un comunicado que "estos niños a menudo no tienen dinero, ni apoyo, ni familia y aún así vienen a los Estados Unidos en búsqueda de una mejor vida".

Sin embargo, "muchos de ellos terminan perdidos, traumatizados y en última instancia olvidados. KIND les ofrece a cada uno de ellos la oportunidad de proteger sus derechos legales y hacer que sus voces sean escuchadas".

Smith recordó que "cada abogado tiene la responsabilidad profesional de proporcionar servicio legal pro bono (sin retribución monetaria) a aquellos que no puedan pagarlo".

De este modo, el abogado general de Microsoft espera que otras compañías se inspiren en su participación para poder reclutar a más representantes de la comunidad legal y ofrecer a estos menores la protección fundamental que necesitan.

Según informó la corporación, las leyes estadounidenses no proporcionan ayuda legal a los niños que no estén acompañados por un adulto en los procedimientos judiciales de inmigración.

Sin la ayuda gratuita de un letrado, estos infantes tienen dificultades para entender los procesos y las opciones legales que pueden tener a su alcance.

De hecho, Smith remarcó que "un niño con abogado tiene ocho veces más de posibilidades de ganar un caso" y de este modo, obtener el asilo en Estados Unidos.

Jolie, ganadora de un Oscar por su papel en "Girl, Interrupted" (1999), expande con este nuevo proyecto sus tareas humanitarias como embajadora de buena voluntad de la Oficina del Alto Comisionado de los Refugiados de las Naciones Unidas (ACNUR)

El objetivo inmediato de la nueva asociación pasa por trabajar en estrecha colaboración con bufetes de abogados y departamentos de derecho corporativo para reclutar, entrenar y adiestrar a letrados que representen a los menores en las ciudades donde KIND opera, tales como Nueva York, Boston, Filadelfia, Washington, Los Ángeles, Seattle y Houston.

En 2010, la organización aspira a representar cada año a más de 2.100 niños que, de otra manera, no podría tener un asesor legal en estas localidades.

Actualmente, la nueva organización ya ha recibido más de 2 millones de dólares en donaciones en efectivo y cerca de 25 prestigiosos despachos de abogados y departamentos de derecho corporativo se han comprometido a contribuir con más de 13.000 horas pro bono durante su primer año de operación. EFE
Share:

Aumentan las solicitudes de Asilo en los países Desarrollados

Ginebra, 17 oct (EFE).- Las solicitudes de asilo en un grupo de 44 países industrializados aumentaron un 3 por ciento en el primer semestre del año con respecto al mismo periodo de 2007 y los iraquíes fueron el grupo más numeroso en buscar protección, según datos divulgados hoy por Naciones Unidas.
El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) precisó que los ciudadanos iraquíes presentaron 19.500 demandas -de un total de 165.100 registradas en los 44 naciones considerada en la estadística-, lo que representó el 12 por ciento del total mundial.
No obstante, el organismo recalcó que el número de solicitudes iraquíes descendió el 18 por ciento en el primer semestre de 2008 con respecto a los seis meses anteriores y el 10 por ciento si se compara con el periodo enero-junio del año pasado.

El segundo grupo más importante de solicitantes de asilo fue de rusos, con 9.400 demandas, seguidos de chinos (8.600), somalíes (7.400), paquistaníes (6.300), afganos (6.300), serbios (6.200), mexicanos (5.200), nigerianos (4.800), e iraníes y ceilandeses (4.600 en cada caso).

En este grupo de países, las que más aumentaron fueron las peticiones de asilo de somalíes (hasta un 30 por ciento), lo que refleja el deterioro de la situación humanitaria en ese país, indicó ACNUR.

Estados Unidos continuó siendo el mayor receptor de peticiones de asilo de todas las nacionalidades, con 25.400 solicitudes, lo que representó el 14 por ciento mundial.

Canadá se ubicó en el segundo lugar con 16.800 solicitudes.

Sin que lleguen a estar en los primeros lugares de las nacionalidades que piden protección, el ACNUR precisó que notó un fuerte incremento de peticiones de asilo de ciudadanos de Mali, Zimbabue, Birmania, Afganistán, Sri Lanka, Costa de Marfil, Georgia y República Democrática del Congo (RDC). EFE
Share:

14 octubre, 2008

Inmigrantes de Nueva York pidieron hoy a los senadores y candidatos a la presidencia de EE.UU., Barack Obama y McCain, abordar su caso

Nueva York, 14 oct (EFE).- Líderes de las comunidades de inmigrantes de Nueva York pidieron hoy a los senadores y candidatos a la presidencia de EE.UU., el demócrata Barack Obama y el republicano John McCain, que aborden la situación de la inmigración.
"Ya se han celebrado dos debates de los candidatos a la presidencia y otro a la vicepresidencia, y en ninguno de ellos se ha dicho una palabra sobre la reforma migratoria", denunció hoy, durante una conferencia de prensa, la directora ejecutiva de la Coalición para la Inmigración de Nueva York, Chung-Wha Hong.
Agregó que ante esa situación "las comunidades de inmigrantes de este país" le están preguntando (a los candidatos) "¿cuáles son sus planes sobre inmigración?".

Obama y McCain celebran mañana en la universidad de Hofstra, en la localidad neoyorquina de Hempstead, el tercer y último debate presidencial antes de las elecciones del próximo 4 de noviembre.

Las asociaciones defensoras de los inmigrantes insistieron en que ninguno de los candidatos ha abordado hasta ahora ese asunto y les pidieron que "pongan fin a su silencio" y "revelen sus planes sobre cómo arreglar el sistema migratorio de este país" durante el debate de mañana.

"A los votantes migrantes, como es lógico, les interesan las mismas cosas que a los estadounidenses: la economía, el sistema sanitario, la educación o la guerra de Irak, pero para muchos de ellos la inmigración es un asunto esencial porque es personal", agregó Chung-Wha Hong.

Por su parte, Patrick Young, abogado del Centro Estadounidense para los Refugiados, criticó que "ninguno de los candidatos podrá presentar un verdadero plan sobre la inmigración si no consiguen apoyos durante la campaña" electoral.

"Sabemos que los estadounidenses quieren una reforma migratoria que sea buena para las familias, para la seguridad y para la economía. Los dos candidatos tienen que discutir sus planes al respecto", pidió Young.

La Coalición para la Inmigración de Nueva York destacó también sus actividades para lograr que los estadounidenses que han sido inmigrantes se registren para votar.

El número de esos votantes "está creciendo y también su poder. Este año ellos pueden hacer la diferencia en los lugares en que el margen para la victoria (de uno u otro candidato) sea pequeña", dijo la codirectora de la asociación comunal "Make the Road New York", Ana Maria Archila.

En ese sentido se pronunció Silvia Gonzales, una estudiante de origen peruano de 20 años y que llegó a EE.UU. hace una década.

"Esta será la primera vez en que vote en una elección presidencial. Como votante migrante, esta elección es muy importante para mí", dijo la joven, que consideró "importante poder decir algo", sobre todo porque conoce "a gente que quisiera votar y no puede".
Share:

10 octubre, 2008

Condenados Ex paramilitares Ramiro Vanoy Ramírez, alias "Cuco Vanoy", y Javier Lindo, "Gordolindo", a 24 años y cuatro meses y a 21 años y ocho meses

Miami (EE.UU.), 9 oct (EFE).- Un juez estadounidense condenó hoy a los ex paramilitares colombianos Ramiro Vanoy Ramírez, alias "Cuco Vanoy", y Javier Lindo, "Gordolindo", a 24 años y cuatro meses y a 21 años y ocho meses de cárcel, respectivamente, por un cargo de conspiración para importar cocaína
Ambos ex paramilitares, acusados en su país de varios delitos incluyendo homicidio, recibieron condenas mayores a las recomendadas por los fiscales federales y al menos Vanoy analizará la posibilidad de no continuar colaborando con el proceso de justicia y paz de Colombia.

Leif Fernández, uno de los abogados de los ex paramilitares, declaró al terminar la audiencia que "hasta ayer él (Vanoy) continuaba expresando su deseo de colaborar con la Ley de Justicia y Paz, pero después de esa sentencia, está revaluando si sigue".

Explicó que la condena implica para Vanoy, de 60 años, casi una cadena perpetua por su edad, por lo tanto no tendría sentido seguir colaborando con el proceso colombiano.

Los ex paramilitares también fueron sentenciados a cinco años de libertad condicional.

Vanoy se desmovilizó el 20 de enero de 2006 con 2.790 de sus hombres cuando el Gobierno colombiano puso en vigor la Ley de Justicia y Paz.

Lindo, de 38 años, es, según las autoridades colombianas, uno de los narcotraficantes que pagó a los jefes de las AUC para que lo dejaran pasar como paramilitar y beneficiarse de los acuerdos de paz en Colombia.

La Ley de Justicia y Paz permitió la desmovilización paramilitar a cambio de que los involucrados confesaran los asesinatos y masacres cometidas, y establece sentencias de cinco a ocho años de prisión para quienes cometieron delitos de lesa humanidad, entre otros aspectos jurídicos.

Vanoy y Lindo, ex integrantes de las disueltas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), escucharon la sentencia, dictada por el juez Michael Moore, en un tribunal de Miami, con el uniforme de prisioneros y cadenas en los tobillos.

"Su señoría le quiero expresar a la corte, al Gobierno de los Estados Unidos de América y a mi familia, mi arrepentimiento y remordimiento por mi conducta delictiva. Me declaré culpable y estoy aquí para aceptar mi responsabilidad por mis acciones", dijo Vanoy momentos antes de que el magistrado dictara su sentencia.

Lindo solo expresó:"Su señoría acepto con humildad la sentencia que usted disponga".

Ambos se declararon culpables en julio pasado tras aceptar un acuerdo con la Fiscalía Federal de EE.UU. a cambio de recibir condenas menos severas, pero Moore ordenó más años de cárcel que los recomendados por el Gobierno.

Los fiscales encargados del caso habían sugerido al juez una sentencia de 19 años para "Cuco Vanoy" y de 17 años para "Gordolindo".

Los dos colombianos fueron acusados tras la llamada "Operación milenio" de tres cargos de conspiración, tráfico de drogas y lavado de dinero por intentar introducir cocaína en EE.UU. desde Colombia, a través de México y Bahamas, entre el 17 de diciembre de 1997 y el 30 de septiembre de 1999.

Con el acuerdo, las autoridades estadounidenses desestimaron dos de esos cargos.

Colombia extraditó a "Cuco Vanoy" y "Gordolindo" a EE.UU. en mayo pasado junto a otros doce ex jefes paramilitares entre los que está el antiguo líder máximo de las AUC, Salvatore Mancuso, y Diego Fernando Murillo, alias "Don Berna", antiguo inspector general de esa organización.

Luis González, representante de la Fiscalía de Colombia que estuvo presente en la audiencia de condena, declaró a periodistas que los dos ex paramilitares habían manifestado que continuarán colaborando desde EE.UU. en ese proceso.

"Los abogados van a seguir trabajando para que puedan testificar vía teleconferencia", precisó el funcionario.

"Se les seguirá juzgando allá (en Colombia) simultáneamente mientras cumplen sus condenas acá", aseguró.

"Cuco Vanoy", era el jefe del llamado "Bloque Mineros" de las AUC que fueron creadas en la década de 1980 para combatir a las guerrillas, pero luego se transformaron en "escuadrones de la muerte".

González dijo que Vanoy ha confesado "varios centenares de delitos y entre esos, homicidio".

"Cuco Vanoy" y "Gordolindo" se confesaron culpables en EE.UU. de haber conspirado para participar en dos operaciones de narcotráfico.

La primera consistía en el envío de 8.600 kilos de cocaína a México, para lo que "Gordolindo" habría suministrado un barco al narcotraficante colombiano Alejandro Bernal Madrigal.

En la segunda se preparaba el traslado de 10.000 kilos de cocaína también a México y la organización de Bernal Madrigal recibió un adelanto de 14 millones de dólares, aunque la operación finalmente no se llevó a cabo y los acusados tampoco percibieron dinero.
Share:

04 octubre, 2008

La Masacre de Trujillo: Archivos develados comprometen a los Estados Unidos en la Masacre

Semana. Con los recientes arrestos vinculados a las infames masacres de Trujillo que se llevaron a cabo entre 1988 y 1994, Colombia reabre uno de los casos más imperecederos con respecto a la impunidad en su historia actual. Las investigaciones de estos narcotraficantes, sicarios y paramilitares, junto con los doce miembros jubilados de las fuerzas de seguridad colombianas, dan muestras esperanzadoras de que Colombia finalmente enfrentará la realidad con un caso que se ha quedado estancado en los archivos de las oficinas de la justicia colombiana. No obstante, este esfuerzo suscita una pregunta desagradable: ¿Cuán agresivos serán los investigadores encargados de indagar a los oficiales de alto rango de las fuerzas militares responsables del sistema de impunidad sin revisión, que ha perpetuado sufrimiento por todos estos años?
¿Y qué responsabilidad, si en caso existiera alguna, tendría los Estados Unidos por haberle brindado apoyo a las instituciones respaldadas por esta pared silenciosa?


Vínculos de los militares Colombianos con los paramilitares

Escepticismo de Inteligencia Norteamericana

Para comprender el caso de la masacre de Trujillo es importante reconocer el omnipresente entorno de impunidad en el que se centra esta tragedia. Trece años después de que el Presidente Ernesto Samper aceptara responsabilidad por el papel desempeñado por el Estado en las matanzas de Trujillo, y a 18 años de los asesinatos, aún no hay un solo autor responsable sentenciado por vínculos con este caso.

A principios de este mes, en un informe especial sobre los asesinatos en Trujillo recopilado por el Grupo de Memoria Histórica (GMH) establecido bajo el la Ley de Justicia y Paz se encontró que no había el más insignificante síntoma de impotencia estatal o falta de recursos. “Al contrario”, escribe Gonzalo Sánchez, el director del Grupo:
“hace parte de la lógica que se rodea y/o determina estos crímenes.” Es precisamente esta impunidad la que brinda todas las garantías para que los crímenes sigan siendo cometidos, para que los victimarios puedan seguir actuando, para que los responsables no sean castigados.”

Cada vez que Colombia vuelve a revisar esta “tragedia que no cesa,” el país se encuentra frente a la posibilidad de que ésta será otra investigación más y nadie saldrá condenado.

La violencia política actual y los antecedentes de impunidad que rodean este caso realzan la importancia de brindar acceso a una amplia selección de datos e información para los grupos investigadores de crímenes contra los derechos humanos provenientes de organizaciones internacionales, cortes y grupos de apoyo. Curiosamente, una rica fuente con suficiente información sobre el problema de la impunidad en Colombia resulta ser uno de sus más cercanos aliados: el gobierno de Estados Unidos. Los registros y antecedentes sobre el asunto de derechos humanos en Colombia han permanecido en los radares de diplomáticos estadounidenses y oficiales de inteligencia por más de 30 años—específicamente los casos vinculados al entrenamiento y apoyo provisto por los Estados Unidos. Gracias a cientos de peticiones cobijadas bajo la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, solicitadas por el National Security Archive localizada en Washington, D.C., muchos de estos documentos considerados anteriormente como secretos se encuentran desclasificados. Estos documentos nos revelan qué dijeron tras bambalinas los funcionarios estadounidenses sobre su aliado andino y si creían que los líderes militares y civiles de Colombia tenían la verdadera intención de hacer justicia en el caso Trujillo y en otros.

A mediados de los años 90, la creciente protesta sobre el estado de los derechos humanos en Colombia conllevó a que los EE.UU. fueran más precavidos en brindar apoyo a las unidades y oficiales de las fuerzas armadas colombianas. Informes con alto nivel de credibilidad se enfocaron explícitamente en los abusos cometidos por las unidades militares y oficiales respaldados por los Estados Unidos. Tal acontecimiento complicó las relaciones entre los EE.UU. y Colombia en temas de seguridad, especialmente cuando prácticamente ni existían procesos judiciales al respecto.

Para los Estados Unidos, Trujillo sería una prueba importante para el pronunciado compromiso hecho por el Presidente Samper de mejorar los antecedentes de derechos humanos en Colombia, al igual que su promesa de deshacer los vínculos entre militares y paramilitares. Sin embargo, la simple admisión de que el Estado tomó parte en los hechos no sería suficiente, ya que el gobierno de Clinton quería ver resultados contundentes sobre el caso, incluso de los procesos judiciales de los responsables.

Vínculos de los militares Colombianos con los paramilitares

Entre los principales responsables se encontraba el Mayor Alirio Urueña, un oficial de la Tercera Brigada, quien aparte de tener conexiones con los paramilitares y narcotraficantes detrás de los acontecimientos de Trujillo entonces, fue mencionado en un cable de la embajada norteamericana donde se señaló que Urueña “recibió entrenamiento auspiciado por el USG [Gobierno de los Estados Unidos] en dos ocasiones”: en 1976, en la “Orientación de Cadetes en la Escuela de las Américas,” y en “un curso para ser oficial de inteligencia, patrocinado por la Agencia de Defensa e Inteligencia [DIA]” en diciembre de1988 y enero de 1989; aproximadamente un año antes de que se iniciaran los asesinatos que los implicaban.

La mera brutalidad con la que se ejecutaron los asesinatos provocaron un aire de incomodidad entre la conexión de Estados Unidos con Urueña. La Embajada citó evidencias contundentes sobre Urueña, quien “personalmente dirigió la tortura de 11 detenidos y su posterior ejecución,” de acuerdo con un cable. Los testigos claves en el caso, un informante civil del Ejército quien participó en los asesinatos, afirmó que las matanzas “se llevaron a cabo cercenando las extremidades/miembros y cabezas de las víctimas, todavía en vida, con una motosierra.” Su testimonio, según la Embajada, fue corroborado “por más de una docena de testigos.” [sem-19900727.pdf]. Tal vez aún mas preocupante es el caso que vincula al Mayor Urueña con el grupo narcoparamilitar encabezado por los cabecillas paramilitares Diego Montoya y Henry Loaiza, (ambos se encuentran en indagatorias sobre los asesinatos de Trujillo).

La conexión de Estados Unidos con Trujillo, y el deseo de EE.UU. de continuar reforzando la estratégicamente localizada Tercera Brigada, impulsó aún más que Samper ratificara su aceptación histórica de la responsabilidad del Estado castigando a los perpetradores. El oficial superior en derechos humanos del Departamento de Estado, John Shattuck, le comentó a Samper en una reunión en 1995 que “progresos retóricos” requerían un seguimiento en conjunto con “evidencia demostrando que el estado colombiano puede y atacará la causa principal de los altos índices de violaciones a los derechos humanos y violencia en general: impunidad.” Refiriéndose a Trujillo y otros dos casos, Shattuck afirmó que “hasta que el ejército colombiano y/o los regímenes de justicia sean capaces de investigar, procesar, condenar, y sentenciar a los responsables de las masacres, las reformas institucionales prevalecerán como gestos vacíos.” Lo que importa, afirmó Shattuck, es que Colombia empiece a “demostrar resultados… en casos donde las violaciones a los derechos humanos le sean atribuidas a las fuerzas de seguridad del Estado.”

Escepticismo de Inteligencia Norteamericana

Las fuentes de inteligencia estadounidense se mostraron escépticas hacia la promesa de Colombia de intentar romper lazos con los grupos paramilitares. La CIA reportó en marzo de 1995 que Samper todavía “tenía que demostrar determinación en tratar los abusos cometidos por los grupos paramilitares que operan bajo la tácita aprobación del ejército.” Samper también “fracasó en arrestar y procesar a [famoso jefe paramilitar] Fidel Castaño.” Y había “respaldado la propuesta de[ El Ministro de Defensa] Botero de crear cooperativas rurales de seguridad,” varias de las que cuales operaron al lado de los grupos paramilitares, según la CIA.

Ni siquiera la admisión de la responsabilidad del estado en el caso de Trujillo por parte de Samper reparó la negligencia del ejército al no formular cargos contra el personal implicado en abusos severos. La respuesta del Comandante del Ejército General Harold Bedoya en diciembre de 1996 a una petición de la Embajada, que solicitaba información sobre 18 casos de derechos humanos vinculados con el ejército por Amnistía Internacional, fue “de hecho una admisión de culpabilidad institucional,” de acuerdo con un cable. Pero en vez de avergonzar a Bedoya publicando su vergonzosa réplica, el cable indicó que tal respuesta debería ser usada para “presionarlo a empezar a limpiar el sórdido rendimiento del [Ejército Colombiano] en el campo de los derechos humanos, especialmente el patrón de cuasi-impunidad, fingiendo una justicia militar.” “No debemos rehuirle a cualquier chantaje caballeroso,” añadió la Embajada, “si eso es lo necesario para avanzar con nuestra agenda de derechos humanos.”

Un año más tarde, las cosas empeoraron. El reporte de la CIA en diciembre de 1997 con actualización sobre “los vínculos entre las Fuerzas Armadas y Grupos Paramilitares” desalentadamente predijo que las “posibilidades de un esfuerzo por parte de los militares de alto rango para tomar medidas enérgicas contra los paramilitares—y los oficiales que operan con ellos—no parecen prometedoras.” El nuevo Comandante del Ejército, General Manuel Bonett, “al igual que su antecesor Harold Bedoya,” demostró “poca inclinación para combatir los grupos paramilitares.”

A pesar de abrumadoras evidencias, Urueña nunca fue condenado por su rol en Trujillo, y su despido del Ejército fue criticado abiertamente por altos oficiales militares. Incluso, haber despedido a Urueña fue una decisión de un alto costo político para Samper, quien luego no mostró mayor interés en presionar para que persiguieran a los perpetradores –especialmente Urueña, pero también esos que la Embajada dijo que habían encubierto y pervertido las investigaciones iniciales, incluyendo al general Bonett, quien había servido como el juez militar de primera instancia en el caso.

Sin embargo, la reapertura del caso de Trujillo tras el reporte del GMH es una señal esperanzadora que la recuperación de la memoria histórica en Colombia finalmente podrá ayudar a levantar el velo de la impunidad. De pronto todavía es muy temprano para saber si estos desarrollos recientes son señales de un progreso real o son simplemente “gestos vacíos” sin consecuencias legales tangibles, pero sí son claramente parte de una tendencia que ha visto cómo algunos oficiales militares de alto perfil han sido investigados en los meses recientes.

Dada la historia reciente de Colombia, de pronto no sorprende que Estados Unidos quiera tener la evidencia que pueda definir estos casos. Catorce comandantes paramilitares esperan ser condenados en Estados Unidos por cargos de narcotráfico. No está claro todavía si investigadores colombianos tendrán la oportunidad de indagar a estos hombres, que son responsables de algunas de las peores atrocidades del conflicto, o si las memorias de sus crímenes, sus víctimas y sus colaboradores en las fuerzas de seguridad colombianas permanecerán encerradas en el sistema carcelario de Estados Unidos.

De cualquier modo, a medida que los colombianos continúan valientemente con estas investigaciones, documentos desclasificados de Estados Unidos podrían ser una fuente valiosa de evidencia, que de otro modo no estaría disponible para fiscales del conflicto colombiano y, sobre todo, para combatir el sistema de impunidad que está en su base.

*Director del Colombia Documentation Project en el National Security Archive en Washington D.C.
Share:

Estados Unidos acogió a 13.823 refugiados iraquíes en el último año

Washington, 2 oct (EFE).- Estados Unidos acogió a 13.823 refugiados iraquíes en el último año, superando las espectativas del Gobierno estadounidense que preveía recibir a un máximo de 12.000 ciudadanos iraquíes, informó hoy el Departamento de Estado.
Esta cifra es ocho veces superior a los 1.608 iraquíes admitidos durante el año anterior y Estados Unidos prevé que el año que viene supere los 17.000 refugiados.


Del total de iraquíes acogidos en Estados Unidos durante los últimos doce meses, 9.000 llegaron procedentes de Jordania y Siria, los dos países que acogen a la mayoría de los refugiados iraquíes.

El resto, aunque en menor porcentaje, llegaron de Turquía, Líbano y Egipto.

Estados Unidos destinó durante el año fiscal 2008, que va desde octubre de 2007 a septiembre de 2008, 398,23 millones de dólares en asistencia a los refugiados, desplazados y víctimas de la guerra de Irak, que según el Departamento de Estado "aumentaron significativamente" en el último año.

Esta cifra supone un incremento de 171 millones, respecto al ejercicio fiscal de 2007.

EE.UU. ha financiado a través de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) y organizaciones internacionales alimentación, vivienda, educación y otro tipo de asistencia a más de cuatro millones de iraquíes desplazados dentro y fuera del país.

Entre otras acciones, EE.UU. se ha encargado de la distribución de alimentos cada dos meses a más de 140.000 refugiados iraquíes en Siria; y del suministro de bienes básicos como mantas, colchones, ropa y utensilios de cocina, a las familias más necesitadas en Jordania y Siria.

También ha construido clínicas médicas para el tratamiento de miles de refugiados iraquíes en Jordania, Siria y el Líbano y ha dado asistencia a más de 9.000 niños refugiados financiando libros, uniformes y el transporte hasta las escuelas.

El inventario del Departamento de Estado también incluye el suministro de alimentos, vivienda y hogar a 2,8 millones de desplazados en el propio país y otras contribuciones para ayudar al Gobierno iraquí a construir las instituciones y facilitar el regreso de los desplazados internos a sus hogares.

Durante el próximo año fiscal, EE.UU. prevé continuar con la ayuda para cubrir las necesidades de la población iraquí desplazada y se ha comprometido a admitir un mínimo de 17.000 de los más vulnerables para su reasentamiento en ese país americano a través de su programada de Admisión de Refugiados.
Share:

23 septiembre, 2008

Barack Obama, aseguró hoy que no apoyará el (TLC) con Colombia mientras continúe la impunidad y los asesinatos de sindicalistas en el pais

Bogotá, 22 sep (EFE).- El candidato demócrata a la Presidencia de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró hoy que no apoyará un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia mientras continúe la impunidad y los asesinatos de sindicalistas en el país.
En una entrevista exclusiva con Caracol Radio desde Miami, el aspirante a la Casa Blanca reconoció, no obstante, que el mandatario colombiano, Álvaro Uribe, ha trabajado duro para reducir la violencia y el narcotráfico.

"Sostuve una buena conversación con el presidente Uribe, creo que él ha estado trabajando duramente en su país para reducir la violencia y el tráfico de drogas en Colombia, pero como le dije tenemos que asegurarnos que los derechos de los trabajadores sean protegidos y aún falta mucho trabajo por hacer", dijo.

"Muchos lideres sindicales han sido asesinados o han desaparecido; el presidente Uribe se ha comprometido a mejorar la situación, pero no me siento cómodo en que avance un proyecto de TLC hasta no tener una seguridad de que los derechos de los trabajadores de ese país van a ser protegidos", agregó.

El candidato demócrata argumentó que él voto a favor del TLC con Perú, el cual "es parecido al de Colombia", porque no tenía los mismos problemas "en relación a la violencia contra los trabajadores", agregó.

Uribe conversó por teléfono con Obama antes de viajar a Washington y Nueva York, donde realiza gestiones en busca de la ratificación del TLC firmado entre su país y EE.UU. en 2006.

Este acuerdo comercial no ha sido ratificado por el Congreso estadounidense debido a las reservas de la mayoría del Partido Demócrata que no ve con buenos ojos la situación de los derechos humanos y sindicales en Colombia.

Según la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), un total de 38 miembros de los movimientos obreros ha muerto en lo que va de año, mientras que organizaciones defensoras de los derechos humanos han denunciado que desde 1986 las muertes se elevan a más de 2.500.

Aunque las muertes han ido descendiendo desde 2005, cuando fueron asesinados 205 sindicalistas, la cifra sigue siendo la más alta del mundo y la mayoría de los casos está en la impunidad.

A estos asesinatos se unen infinidad de denuncias por amenazas, la última ha tenido lugar este fin de semana, cuando el presidente de la Asociación Nacional de Empleados Judiciales de Colombia (Asonal Judicial), Fabio Hernández, informó que desconocidos atentaron contra él en su vivienda a las afueras de Bogotá.

Precisamente hoy se cumplen 20 días de una huelga indefinida de funcionarios del poder judicial que exigen mejoras salariales e independencia de la justicia respecto al Ejecutivo.

Share:

13 septiembre, 2008

Estados Unidos admitió a 12.118 refugiados iraquíes en lo que va de año fiscal de 2008

Washington, 12 sep (EFE).- Estados Unidos admitió a 12.118 refugiados iraquíes en lo que va de año fiscal de 2008, que finaliza el 30 de septiembre, con lo que supera el objetivo de 12.000 fijado hace un año, informó hoy el Departamento de Estado.
El coordinador del Departamento de Estado para asuntos de refugiados iraquíes, James Foley, dijo hoy en un encuentro con periodistas que, adicionalmente, más de mil refugiados iraquíes llegarán en los próximos días.

Por su parte, un total de 870 iraquíes viajaron a Estados Unidos mediante el Visado Especial para Inmigrantes (SIVs, en inglés), que se concede a personas que hayan trabajado para el Gobierno estadounidense o sus subcontratas en Irak.

En cuanto a la ayuda humanitaria de Estados Unidos para refugiados iraquíes, víctimas del conflicto y personas desplazadas, Foley explicó que ésta alcanza hasta la fecha 318 millones de dólares.

Para el próximo año fiscal, que comienza el 1 de octubre, el Gobierno prevé que lleguen unos 17.000 refugiados iraquíes a Estados Unidos, de los que hasta 3.000 podrían ser de Bagdad.

Los 12.118 refugiados iraquíes admitidos este año fiscal en Estados Unidos representa casi ocho veces más admisiones que el año pasado.

En el año fiscal de 2007, EE.UU. acogió a tan solo 1.600 refugiados iraquíes, lo que generó críticas de grupos defensores de refugiados, que argumentaron que el Gobierno debería hacer más para ayudar a resolver la crisis que afecta a millones de iraquíes desde la invasión estadounidense en marzo de 2003.

Sin embargo, el número de refugiados admitidos es mucho más bajo que el que registran otros países como Suecia, que ha acogido a más de 40.000 iraquíes en su territorio desde 2003.

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en 2007 los iraquíes se mantuvieron por segundo año consecutivo como los ciudadanos que más solicitudes de asilo presentaron en el mundo.

Los solicitantes de Irak no representan, sin embargo, más que el 1 por ciento de los 4,5 millones de iraquíes que han sido desplazados por el conflicto en su país.

De ellos, 2,5 millones son desplazados internos y el resto ha huido a países vecinos, principalmente a Siria y Jordania.
Share:

11 septiembre, 2008

Para grupos conservadores, los inmigrantes son una amenaza a la seguridad nacional

Washington, 11 sep (EFE).- En el séptimo aniversario de los atentados en Estados Unidos, grupos conservadores presionaron hoy en contra de una "amnistía" para inmigrantes indocumentados, al destacar las carencias del sistema de seguridad nacional y la continua porosidad de las fronteras.


Desde el "Mall" hasta el Capitolio en Washington, los activistas iniciaron hoy su último día de actos de presión para exigir que el Congreso de EE.UU. rechace una amnistía para la población indocumentada, calculada en doce millones.

Aprovechando el séptimo aniversario de los atentados del 11 de septiembre, que se cobraron la vida de cerca de 3.000 personas, la Federación para una Reforma Migratoria Estadounidense (FAIR, por su sigla en inglés) divulgó un informe sobre las carencias del sistema de seguridad nacional para rastrear a los extranjeros.

Según el grupo, persisten algunos "resquicios" y puntos vulnerables que fueron explotados por los 19 extranjeros implicados en los atentados del 11 de septiembre de 2001 (11S).

FAIR asegura que todavía quedan importantes tareas de seguridad nacional que, a su juicio, han sido abandonadas debido a presiones de grupos de interés.

Según FAIR, la revisión de quienes solicitan visas no inmigrantes es "superficial", y las autoridades no recaban los datos necesarios para rastrear a los visitantes extranjeros en el país.

"Además, las fronteras de Estados Unidos permanecen inseguras, lo que sirve de invitación a los terroristas y otros que desean hacernos daño", dijo el informe titulado, precisamente, Inmigración y Seguridad Nacional.

Entre las tareas inconclusas, existe "una gran brecha" en el sistema para rastrear las entradas y salidas de los extranjeros mediante datos biométricos.

Según FAIR, en la actualidad ese rastreo no se realiza de forma "integral" en los puntos de entrada terrestre, "lo que permite que un terrorista pueda entrar al país con documentos de identidad falsos".

El grupo también recomienda que se elimine el programa de exención de visas que beneficia a ciudadanos de 27 países, la mayoría de Europa.

También pide que se complete la construcción del muro en la frontera con México y se obligue a las empresas a participar en el programa "E-Verify", para comprobar el estatus migratorio de sus empleados.

Aparte de diseminar el informe, FAIR y sus simpatizantes quieren que los líderes del Congreso, en vez de la legalización de los extranjeros clandestinos, se pronuncien a favor de más redadas en sitios laborales y más vigilancia en la frontera con México.

Esta campaña de presión de FAIR de cuatro días, que concluye hoy, va de la mano de la que ha reunido en Washington a decenas de comentaristas de programas de radio conservadores, todos unidos en la lucha contra los indocumentados.

Al igual que lo hicieron el año pasado, los comentaristas conservadores, bajo el paraguas del evento titulado "Hold Their Feet to the Fire", tienen previsto manifestarse a través de la radiofonía en contra de una reforma migratoria integral.

El año pasado, 35 comentaristas de todo el país participaron, y FAIR atribuye el fracaso de la reforma migratoria de 2007 en gran medida a la labor de hormiga de los locutores.
Share:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

face

apartado-trujillo

Etiquetas

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

refugiados sirios

Archivo del blog