Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas

05 agosto, 2009

Antonio Guterres,visita el mayor campamento de refugiados del mundo

Europa Press. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Antonio Guterres, visitó hoy el mayor campamento de refugiados del mundo, ubicado en la región oriental de Kenia. El campamento de Dadaab tiene capacidad para 90.000 personas, aunque, sin embargo, actualmente aloja a casi 300.000, la mayoría provenientes de Somalia. Seguir leyendo el arículo

Guterres habló directamente con los refugiados, quienes le expresaron sus preocupaciones por las difíciles condiciones sanitarias en las que viven, señaló el portavoz de ACNUR, Yusuf Hassan. "Pero también le pidieron que enviara un mensaje al secretario general sobre la necesidad de redoblar los esfuerzos para restablecer la paz en Somalia. Subrayaron que sólo con la paz en su país se podrán resolver los problemas que afrontan los refugiados", señaló el portavoz.

Asimismo, indicó que cada mes arriban 5.000 personas y que simplemente no hay espacio, ni agua, ni letrinas, ni baños suficientes para los recién llegados. Agregó que después de la visita al campamento, Guterres viajó a Nairobi para reunirse con el presidente y el primer ministro de Kenya para discutir cómo mejorar las condiciones de los refugiados.

Varios responsables de campamento, que se encuentra en el este de Kenia, aseguran que el centro no cumple ni siquiera las necesidades más básicas, poniendo como ejemplo que el suministro de agua no es suficiente para todos los residentes.ACNUR cree que con más de 6.000 nuevos refugiados todos los meses, no hay otra elección que expandir el campamento.

Dadaab es una colección de tres ciudades de tiendas en la frontera keniana con Somalia. La ONU explicó que cuando evaluó el campamento con sus propios niveles, quedó claro que no cumplía los requisitos básicos. Uno de los directores de operaciones, Bono Katandi, indicó que "si hablamos sobre sanidad, el nivel es un centro de salud para 10.000 habitantes".
"Cuando hablamos del agua, hay menos de doce litros por persona al día, mientras que el nivel normal está en los 20 litros", añadió. Cuando el campamento fue construido, hace dos décadas, estaba diseñado para 90.000 refugiados, pero ahora el número de residentes triplica esta cifra.

Katandi también aseguró que uno de los problemas a solucionar es la falta de espacio. "A no ser que consigamos más terrenos, tendremos dificultades para dar el agua suficiente", añadió. "Tendremos dificultades para dar refugio, tendremos dificultades para construir las instalaciones sanitarias necesarias dentro del recinto en el que nos encontramos", afirmó.




NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

01 abril, 2009

La crisis económica puede favorecer nuevas tragedias de la migración clandestina

Ginebra, 31 mar (EFE).- La crisis de la economía mundial puede favorecer nuevas tragedias de la emigración clandestina, como la ocurrida en las últimas horas frente a las costas de Libia con la desaparición de ente 250 y 300 personas, afirmó hoy un representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
"Vamos a ver más de estas situaciones con el colapso de la economía. No creo que esto vaya a detenerse próximamente", sostuvo el portavoz del organismo, Ron Redmond, al comentar el hundimiento en las últimas horas de tres embarcaciones repletas de emigrantes.

El portavoz de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Jean-Phillipe Chauzy, recalcó que los incentivos para la inmigración ilegal se reforzarán por la caída de los volúmenes de remesas y del precio de las materias primas agrícolas, cuyas exportaciones son la principal fuente de ingresos para numerosos países africanos.

Agregó que la crisis mundial está reforzando en Europa políticas laborales que dan preferencia a los trabajadores nacionales, de modo que "la puerta que estaba ligeramente entreabierta para la inmigración ahora está cerrándose".

Sin embargo, pronosticó que esto no detendrá y hasta puede aumentar los flujos de inmigración clandestina.

Por su parte, el responsable del ACNUR, Antonio Guterres, declaró mediante un comunicado que la tragedia anunciada hoy es la constatación de "un fenómeno global" que lleva a las personas a "tomar medidas desesperadas para escapar del conflicto, la persecución y la pobreza".

Según diversas fuentes entre 250 y 300 personas están desaparecidas y muy probablemente han perecido tras el hundimiento de tres embarcaciones clandestinas en las que viajaban rumbo a la isla italiana de Lampedusa.

Las informaciones disponibles indican que los tres barcos siniestrados tenían sobrepeso y se hundieron a causa de un fuerte viento en la zona, mientras que un cuarto barco en dificultades pudo ser remolcado hasta la costa libia.

Chauzy explicó que Libia es un país de destino y tránsito de trabajadores inmigrantes procedentes de África occidental, subsahariana y cada vez más del llamado "Cuerno de África", particularmente de Somalia.

Se calcula que hay entre 1 y 1,5 millones de inmigrantes irregulares en Libia, de los cuales "una minoría intenta llegar hasta Europa".

Según datos de la organización, 37.000 inmigrantes clandestinos llegaron por vía marina el año pasado a Lampedusa y la mayoría partieron en su travesía desde Libia, una fenómeno que se ha reforzado en los dos últimos años.

Hasta 2006, el principal destino de esta emigración era Islas Canarias (España) por la ruta del Atlántico, agregó.

El portavoz sostuvo que a pesar del reforzamiento de la barreras a la inmigración clandestina, "las mafias encuentran siempre la manera de esquivarlas y no dudan en hacer pasar a sus víctimas por lugares cada vez más peligrosos".

"La ausencia de gestión del movimiento migratorio con fines laborales, sean trabajadores temporales o a más largo plazo, hace que las mafias saquen provecho de la desesperación de la gente que migra por necesidad y no por elección", comentó.

Redmond añadió que la oficina del ACNUR en Libia ha informado de que los migrantes rescatados y repatriados a este país fueron registrados por las fuerzas de seguridad y enviados luego a varios centros de detención en Tripoli y localidades cercanas.

Indicó que su organismo ha recibido solicitudes para proveer asistencia humanitaria a los supervivientes.
Share:

16 marzo, 2009

Togo solicitó a la (ACNUR) asistencia para identificar a sus ciudadanos que viven como refugiados en Europa y América.

Lomé, 12 mar (EFE).- Togo solicitó hoy la asistencia de la Alta Comisaría de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) para identificar a sus ciudadanos que viven como refugiados en Europa y América.
"Sólo queremos las estadísticas, no pedimos los nombres" de quienes viven en el extranjero, aclaró Kokou Tchar, el Alto Comisionado para los Repatriados y Acción Humanitaria (HCRAH), una institución creada por el Gobierno de Togo para ocuparse de la repatriación de los refugiados togoleses

Tchar añadió que es difícil hacer estimaciones y estadísticas para distinguir entre los togoleses que viven como refugiados y los que han emigrado por la vía oficial a países occidentales.



"No tenemos las cifras exactas de los refugiados togoleses en Europa y América y no sabemos cómo reconocer quién es un refugiado y quién es un inmigrante", admitió Tchar.

Según el funcionario togolés, miles de sus conciudadanos viven en el extranjero pero la mayoría no informa de su exacta situación legal.

"Para nosotros, un refugiado es aquel que ha abandonado el país por razones políticas, religiosas o raciales, persecuciones y temores por su seguridad personal, mientras que un emigrante es quien se traslada al extranjero en busca de unas mejores condiciones económicas y sociales", añadió.

Reconoció que en la misma situación se encuentran también los togoleses que viven en países africanos, especialmente en Benin y Ghana, cuyos territorios son contiguos al de Togo, y que han recibido a miles de togoleses que huyeron a causa de la violencia que caracterizó las elecciones presidenciales togolesas de 2005.

ACNUR registró e identificó a más de 40.000 togoleses que huyeron a Benin y Ghana tras aquellos comicios, que causaron asimismo entre 500 y 900 muertos, según varias fuentes.

Un acuerdo firmado entre Togo, Benin y Ghana con la mediación de la ACNUR permitió el retorno de la mayoría de esos refugiados, pero aun quedan alrededor de 6.000 togoleses en estos últimos dos países de África occidental.

"Actualmente hay 4.683 refugiados togoleses en Benin, mientras que en Ghana permanecen entre 2.000 y 2.500", señaló Tchar, quien puntualizó que "algunos tienen miedo de regresar, mientras otros dicen que esperarán a que pasen las elecciones (togolesas) de 2010 para hacerlo".

Tchar añadió que muchos de los expatriados son refugiados económicos y "han encontrado mejores oportunidades de empleo que en Togo, mientras que otros intentan buscar esas oportunidades fuera de África".

El directivo de HCRAH concluyó diciendo que el organismo está preparando una evaluación de la situación de los refugiados, con vistas a su repatriación, y que "las autoridades nacionales (togolesas) han tomado todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los repatriados".
Share:

20 enero, 2009

ACNUR espera recaudar más de 150.000 euros para la Ambre en Africa

Europa Press, 20 de enero
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) espera recaudar más de 150.000 euros con 'Refugiarte', una subasta 'online' de 50 obras de arte de 39 artistas, con cuyos fondos quiere contribuir a paliar la malnutrición en campos de refugiados y desplazados internos en África, como explicó la responsable de sensibilización del Comité Español de ACNUR, Susana Peña, esta mañana en la presentación de la subasta.
Asimismo, según el presidente del comité español del ACNUR, Valentín Dueñas, con esta actividad recaudatoria se busca "combinar las artes plásticas, que plasman día a día nuestro tiempo y los refugiados, que son un reflejo claro del mundo que nos ha tocado vivir". Dueñas detalló que los fondos se destinarán a campos de refugiados de África Oriental, que se encuentran "en una situación desesperante". Concretamente, se verán beneficiados campos de refugiados y desplazados internos de Kenia, Chad, Etiopía y Darfur (Sudán).

Por su parte, el presentador de televisión y embajador de Buena Voluntad de ACNUR, Jesús Vázquez, mostró su intención de conseguir "convertir 'Refugiarte' en una cita anual, en algo muy importante" y deseó "que la gente puje". Además aprovechó la ocasión para hacer referencia a la toma de posesión de Barack Obama como "un día histórico en el que el mundo mira con esperanza a Estados Unidos" y dijo celebrar el alto al fuego en Gaza al tiempo que pidió "que dejen de caer misiles en instalaciones de la ONU".

La directora de Comunicación Institucional del banco colaborador con la institución, el BBVA, Sonia González, recordó que en la última de las acciones organizadas por ACNUR en España, la 'Carrera popular solidaria', celebrada el pasado 2 de noviembre, la que la organización logró una recaudación de 50.000 euros con los que se escolarizó a 1.200 niños.

El pintor participante en la subasta, Víctor Ochoa, explicó que en la vida del artista "la sensibilidad es tan fugaz como un telediario, es un destello" y que entidades como ACNUR hacen "perdurar el trabajo" y colaborar con ellas les proporciona "una paz interior" porque "es la mejor forma".

Eugeni Verdú, que también participa en la iniciativa, coincidió con él y explicó que tienen "una manera de pensar muy etérea" y que el artista "cierra los ojos para no herirse con lo que pasa en el mundo", opero en este caso, dijo, no le costó darse cuenta de que era una forma de "devolver un poquito" los símbolos "prestados de otras culturas" que toma para sus obras.

BARCELÓ Y SAURA, ENTRE LOS AUTORES

Entre las obras, donadas a ACNUR por sus autores, hay cuadros de Miquel Barceló, Eduardo Chillida, Joan Genovés, Antoni Tapiés o Antonio Saura. Los propios artistas en unos casos y algunas galerías de arte en otros son los que han donado los originales cuyo precio de salida oscila entre los 30.000 euros del acrílico sobre cartón de Saura 'Autodafé' y los 275 euros de una de las '50 menina's' de Daniel Sánchez.

Así, la exposición, ubicada en la sede del BBVA, en el Paseo de la Castellana 81, en Madrid, permanecerá abierta desde mañana 21 de enero hasta el 29 de este mes. Las pujas comenzaron ayer a las 10 de la mañana y estarán activas hasta las 10 de la mañana del 30 de enero. Para pujar es necesario registrarse en www.ebay.com y pinchar en www.socialbild.es/acnur.
Share:

16 noviembre, 2008

ACNUR trasladará a 60.000 desplazados a un nuevo campo más seguro

Ginebra, 14 nov (EFE).- ACNUR trasladará la próxima semana a 60.000 desplazados de Kibati, cerca de Goma, en el peligroso este del Congo, a otro campamento nuevo en una parte considerada más segura, informó hoy un portavoz de eta agencia de la ONU .
"Dada la continúa amenaza para la seguridad en los dos campos de Kibati, al norte de Goma, por la proximidad de los combates, ACNUR y sus socios, junto con las autoridades provinciales, han decidido trasladar a más de 60.000 personas de los dos campos de Kibati a uno nuevo en Mugunga, al oeste de Goma", dijo el portavoz Ron Redmond.

"Se espera que el traslado comience la próxima semana y esperamos que se concluya en unos días", agregó.

El portavoz de la agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) reconoció que el traslado será "difícil" porque se carece de suficientes vehículos, por lo que la mayoría de la gente tendrá que hacer a pie los 15 kilómetros de distancia.

"Aquellos que no pueden andar, como niños, ancianos y enfermos, serán transportados en camiones al nuevo campo", agregó.

Personal de ACNUR visitó ayer el nuevo emplazamiento, donde ya hay cuatro campos de desplazados, para establecer las necesidades de letrinas, módulos para albergarlos, accesos de carreteras y otros aspectos.

El nuevo campo en Mugunga se encuentra en una zona controlada por las tropas gubernamentales congolesas, por lo que ACNUR considera que "la responsabilidad última por la protección de los desplazados es del Gobierno del presidente (Laurent) Kabila".
La situación al norte de Goma, la capital de la provincia de Kibu Norte, continúa siendo muy peligrosa por los combates entre fuerzas rebeldes y gubernamentales, así como por los numerosos casos de pillaje, y abuso contra mujeres y niños.

Según Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), dos localidades, Kirumba y Kanyabayonga, fueron saqueadas en la noche del 12 al 13 de noviembre.

Por su parte, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) volvió a denunciar hoy el reclutamiento de menores por las milicias armadas para servir de soldados.
"Antes de la actual ola de violencia, ya había en Kivu Norte entre 2.000 y 3.000 niños soldados. Con el conflicto actual, ese número ha aumentado mucho aunque no tenemos cifras globales", señaló la portavoz Veronique Taveau.

Agregó que todos los grupos armados, excepto el ejército congolés, practican este reclutamiento, mientras UNICEF continua con sus mensajes de radio en los que informa de que se trata de un crimen de guerra.

Desde el inicio de la nueva oleada de combates en Kivu Norte hace unas semanas, unas 250.000 personas han sido desplazadas y se suman a las 800.000 que ya habían dejado sus casas en anteriores estallidos de enfrentamientos.


Share:

13 noviembre, 2008

"El Congo un agujero negro humanitario"

Ginebra, 11 nov (EFE).- Las agencias de Naciones Unidas que están intentando ayudar a la población civil que huye de los combates en la República Democrática del Congo (RDC) definieron hoy la situación en el terreno como un agujero negro humanitario.
"La situación es muy preocupante, la ayuda es cada vez más necesaria, y en cambio, en algunas zonas, se han tenido que suspender las acciones por culpa de la intensificación en los combates, como en Rutshuru o el Sur de Lubero, lo que ocurre es un auténtico agujero negro humanitario", afirmó Elisabeth Byrs, portavoz de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
La suspensión de las actividades humanitarias impide que se distribuya a los desplazados internos comida, agua y material para refugiarse.

De hecho, la región de Rutshuru-Kiwanja está sin asistencia humanitaria desde el 29 de octubre, a excepción del trabajo que realiza Médicos Sin Fronteras en el hospital de Rutshuru.

En el resto de la región de Kibu del Norte -donde desde hace semanas se enfrenta el ejército con las fuerzas rebeldes tutsis- "la situación se mantiene un poco más calma, algo que hace temer un recrudecimiento de los combates", agregó Byrs.

El Programa Mundial de Alimentos (PAM) se mostró "absolutamente preocupado" por la falta de acceso a diversas zonas del país, y recordó que para hacer frente a la catástrofe humana en los próximos cinco meses, son necesarios 61 millones de dólares.

La Alta Comisaria de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) definió la situación como "volátil" y se mostró especialmente preocupada por la suerte de 65.000 desplazados internos que viven en los dos campos de Kibati, dado la cercanía de los combatientes.

Asimismo, denunció los constantes desplazamientos de personas en los alrededores de Rutshuru y Kanyabayonga, "donde el acceso es imposibles por la continua inseguridad", dijo el portavoz de la institución, Ron Redmond.

Se calcula que hay más de un millón de desplazados internos en el nordeste del país.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mayor preocupación es que se propaguen los casos de cólera, que ya comienzan a hacer estragos entre los hacinados de los campos de refugiados, dado que no tienen acceso a agua potable.

Unicef no sólo está haciendo hincapié en la lucha contra el cólera, sino que ha emprendido una campaña de vacunación de menores contra el sarampión.

Las enfermedades contagiosas, como el cólera, el sarampión, la fiebre amarilla o la tuberculosis, son endémicas en el país, que cuenta con uno de los niveles más elevados del mundo de muertes materno-infantiles.

Por otra parte, Unicef ha especificado que por el momento no se han detectado nuevos movimientos de reclutamiento infantil, tras las denuncias de la semana pasada. EFE
Share:

30 octubre, 2008

"una crisis humanitaria de proporciones catastróficas. en el Congo". La ACNUR se prepara ante la llegada de 30 Mil. nuevos Desplazados

Naciones Unidas, 29 oct (EFE).- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, advirtió hoy de que la intensificación del conflicto en el este de la República Democrática del Congo (RDC) ha creado "una crisis humanitaria de proporciones catastróficas".
La portavoz de la ONU, Marie Okabe, aseguró que el secretario general está "alarmado por la escalada de la violencia en (la región de) Kivu Norte en las últimas 24 horas".
"La intensificación y ampliación de este conflicto está creando una crisis humanitaria de proporciones catastróficas y amenaza con con causar circunstancias nefastas para la región", dijo Okabe.


Ban instó a la declaración de alto el fuego completo, el respeto al derecho humanitario y deploró el uso de civiles como escudos humanos y los ataques deliberados a la población civil.

Okabe señaló que el secretario general apela a todos lo que tienen influencia en las diversas fuerzas sobre el terreno a hacer todo lo posible para restaurar un alto el fuego efectivo y evitar el sufrimiento de la población civil.

En particular, la portavoz señaló que Ban insta a poner fin a la amenaza que se cierne sobre la ciudad de Goma y sus alrededores, en los que combaten los rebeldes tutsis del Congreso Nacional de la Defensa del Pueblo (CNDP) contra el Ejército y las fuerzas de la misión de la ONU en la RDC (MONUC).

Así mismo, exigió que se ponga fin a los ataques en contra del personal de Naciones Unidas y de organizaciones humanitarias, así como que se permita el transporte de ayuda a los civiles damnificados por los combates.

Okabe dijo que Ban está también preocupado por el aparente intercambio de artillería en la frontera entre la RDC y Ruanda, a la que algunos acusan de armar a los rebeldes tutsis.

La ofensiva lanzada en las últimas semanas por el líder del CNDP, el general renegado Laurent Nkunda, fue condenada el martes por el Consejo de Seguridad de la ONU, que hoy volverá a analizar la situación en el país.

El CNDP declaró un alto el fuego para "evitar el pánico" de los habitantes de Goma y en los campos de desplazados cercanos a esa ciudad, donde decenas de miles de personas han llegado en los últimos días empujados por el recrudecimiento de los combates.

Al mismo tiempo, los rebeldes amenazaron con reanudar las hostilidades si las fuerzas gubernamentales tratan de tomar posiciones de ventaja en el terreno o reforzar sus unidades aprovechando el alto el fuego.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha cifrado en 45.000 el número de desplazados que han abandonado dos campamentos en Kibati, a 10 kilómetros de Goma.

Además, más de 1.000 congoleses han huido a la vecina Uganda en las últimas 24 horas y cientos más esperan poder cruzar la frontera para escapar del conflicto, indicó el organismo.




Responsables de ACNUR en el Congo se preparan ante llegada 30.000 desplazados
Ginebra, 29 oct (EFE).- Los responsables del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en el nordeste de la República Democrática del Congo (RDC) están ultimando los preparativos ante la posible llegada a la ciudad de Goma de más de 30.000 desplazados internos.
Estas personas se han visto forzadas a huir ante el recrudecimiento de los enfrentamientos entre las fuerzas rebeldes y los militares en la región norteña del país, conocida como Kivu Norte.

Las decenas de miles de personas que pueden estar huyendo hacia el sur incluyen a unas 20.000 personas que ya habían sido desplazadas con anterioridad del campo de Kibumba, a 10 kilómetros al norte de Goma, y a unos 10.000 de los pueblos vecinos.

Según la oficina de la agencia de la ONU en Goma, la situación en la ciudad es cada vez más tensa, y ya se han contabilizado cinco muertos.

Desde que las luchas en el Kivu Norte se intensificaron en enero de 2008, 800.000 personas ha huido de sus hogares y viven como desplazados internos.

ACNUR tiene establecidos en la zona 16 campos en los que residen unas 100.000 personas, y el resto lo hace en 40 campamentos improvisados dispersos por toda la provincia.

Las agencias humanitarias estiman que el total de personas desplazadas en la provincia alcanza el millón. EFE
Share:

19 octubre, 2008

40.000 civiles han sido desplazados en la región de Darfur en los últimos dos meses

AP. Unos 40.000 civiles han sido desplazados en la región de Darfur en los últimos dos meses debido a la lucha entre el gobierno sudanés y fuerzas insurgentes en el norte y centro de esa zona, informó el sábado la ONU.
El cálculo está basado en relatos de testigos, una breve investigación e informes del gobierno sudanés y los organismos de ayuda que trabajan en el área, dijo Gregory Alex, director de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios en el norte de Darfur.
"Esas personas no han recibido ayuda de emergencia", dijo Alex. "En las últimas cinco o seis semanas, han vivido de la asistencia pública que recibieron de otras personas ... o de lo que puedan conseguir".

"La mayor parte de los nuevos desplazados viven en el desierto en lugar de los campamentos de refugiados", dijo Alex. Muchos de ellos fueron ya sido desplazados por la lucha pero han vuelto en anticipación a los recientes ataques, agregó.

Más de 2,5 millones de personas han sido desplazadas de Darfur y hasta 300.000 han muerto desde que la población animista negra se alzó contra el gobierno nacional árabe a principios del 2003.

Nuevos combates estallaron en agosto cuando fuerzas gubernamentales atacaron zonas insurgentes junto a la frontera con Libia en el norte de Darfur _ en ocasiones respaldadas por aviones de guerra y milicianos árabes.

En septiembre, la lucha se desplazó al sur hacia zonas más pobladas. Empero, la ONU y los trabajadores de organismos filantrópicos sostienen que apenas tienen acceso a esas áreas debido a las tensiones.

Algunas aldeas en la región de Jebel Marrah, en el centro de Darfur, quedaron totalmente vacías a causa de los combates de septiembre, dijo un empleado de una agencia humanitaria internacional, que habló a condición de guardar el anonimato por temor a las presiones del gobierno.
Share:

18 octubre, 2008

Crisis financiera y el África subsahariana

Johanna Sandahl, Washington, 11 de octubre
Durante el viernes (octubre 10) presentó el FMI informe bienal Perspectivas económicas regionales: África subsahariana (SSA). Después de que el informe se dirigió a la prensa hace un par de semanas vi la situación es diferente a la de hoy. Ahora, nadie sabe dónde vamos a la tierra y sobre la crisis que amenaza toda la fase de expansión económica que ha tenido lugar en África durante la última década.


Banco Mundial aún fósiles gigantes


Más dinero para la energía fósil

Clima esfuerzos pueden ser críticas

El Banco Mundial puede tomar la iniciativa

Llamamiento Mundial para los cambios en los requisitos del FMI

Enlace a ancla
El informe - que, por tanto, refleja las perspectivas de un par de semanas - el FMI observa que esperamos un crecimiento ligeramente inferior en el África subsahariana que en años anteriores. De alrededor de 6,5% en 2007 a 6% en 2008 y 2009. La inflación también aumentará a alrededor de 12% y 10% vía el FMI.

Sub-Saharan Africa serán afectados indirectamente por la crisis financiera. África bancos tienen relativamente poco de crédito fuera del continente, pero la disminución de la demanda para los productos africanos, la reducción de precios de los productos básicos, la disminución de remittans los niveles de ayuda y afectará el crecimiento, la única cuestión es cuánto.

Los distintos países van a sufrir muy diferentes, señala el FMI, la institución y la respuesta y recomendaciones de política serán diferentes. Las recomendaciones se verá como sigue siendo, por lo tanto, que ver y que son los que más sufren de la crisis. Pero era algo que el FMI no especuló pulg


Banco Mundial aún fósiles gigantes

Johanna Sandahl 8 de octubre

El Banco Mundial está tratando de perfil a sí mismo como "el clima banco" por el lanzamiento de varios nuevos fondos para la transferencia de tecnología y el clima de adaptación para los países pobres. Al mismo tiempo, las nuevas cifras muestran que el Banco Mundial, el propio apoyo para el aumento de la energía sucia una cifra récord.



En el Banco Mundial de la reunión anual, una nueva estrategia para el banco el clima de trabajo que se debatirán: Desarrollo y el Cambio Climático - un marco estratégico para el Grupo del Banco Mundial. La estrategia incluye planes para la del Banco Mundial para las operaciones existentes de adaptación al clima, y qué nuevos mecanismos de financiación necesarios para el especial clima (por ejemplo, la transferencia de tecnología o asistencia a los países pobres a adaptarse al cambio climático).

Más dinero para la energía fósil


El Banco Mundial tiene una excelente oportunidad para adoptar una ambiciosa estrategia, basada en la fase de apoyo a la industria de los combustibles fósiles y aumentar el apoyo a las fuentes de energía renovables. Sin embargo, no parece ser el caso - la financiación de energía fósil sigue siendo. Esto muestra las nuevas cifras de la organización American Bank Information Center.



Grupo del Banco Mundial del total de préstamos al sector de la energía el año pasado ascendieron a más de tres mil millones de dólares, de los cuales aproximadamente dos tercios fueron a los combustibles fósiles. Durante el pasado año creció el gasto en energía renovable en un 9%, pero en el mismo período aumentó el gasto en consumo de combustibles fósiles por tanto como 60%. CFI, el organismo del Grupo del Banco Mundial que apoya al sector privado, el aumento de su financiación de energía fósil por tanto como 165%.

Clima esfuerzos pueden ser críticas


Para el especial clima iniciativa el Banco Mundial ha creado dos fondos de inversión de clima:
• Fondo de Tecnología Limpia (CTF) para financiar la construcción de tecnologías limpias en los países pobres.
• Fondo Estratégico del Clima (SCF), que a la financiación de los países pobres la adaptación al cambio climático.


Poco más de una semana, los países donantes se reunieron en Washington para discutir la financiación de los fondos. Los diez países donantes que asistieron a la reunión contribuido con más de seis mil millones de dólares, de los cuales Suecia con alrededor de 600 millones de coronas suecas (a CTF).



Movimiento Popular de acuerdo en la necesidad de una enorme cantidad de recursos tanto para la transferencia de tecnología y la adaptación al clima, y esto también se convirtió en el clima de las Naciones Unidas de convención. Del Banco Mundial dos fondos, sin embargo, se reunió con las críticas de ambas organizaciones y los gobiernos de los países en desarrollo. La crítica, entre otras cosas, que:
• no existe una definición de "limpia". Existe un riesgo real de que la financiación se van principalmente a la mejora de la eficiencia de las centrales eléctricas de carbón, que por sí solo la financiación de algo menos de energía sucia, en lugar de "puro".
• Fondos amenazan con socavar el clima de convenio. Ya existe un fondo para la adaptación en la CMNUCC que actualmente se están financiado.

El Banco Mundial puede tomar la iniciativa


El Banco Mundial podría tomar la iniciativa y ser creíbles en el clima? Janet Redman, en el Instituto de Estudios Políticos en Washington, dice que es posible, sino que requiere amplias reformas, incluida la Banco Mundial:
• completamente debe dejar de financiar la energía fósil.
• debe comenzar a calcular las emisiones de carbono de todos los proyectos financiados y las inversiones privadas que van a través de la institución. El costo del cambio climático debe ser la base para la toma de decisiones sobre la financiación de los proyectos.



Suecia hasta la fecha ha mantenido un alto perfil en la cuestión del clima, incluida la creación de una comisión internacional para el clima y el desarrollo bajo el liderazgo del Ministro de Ayuda Gunilla Carlsson. Suecia oficial de la posición en el Banco Mundial es que la inversión en los combustibles fósiles se hará sólo cuando todas las opciones renovables se agotan. Las cifras del año pasado muestran que esta posición es totalmente insuficiente si el objetivo es desviar los recursos a partir de combustibles fósiles a fuentes renovables: el clima se sienten no es conducente a los recursos de energía renovable aumentará marginalmente en el apoyo a los combustibles fósiles al tiempo que se incrementa en un tiempo récord.

•Véanse las figuras de Centro de Información Bancaria del Banco Mundial de préstamos de la energía:

Llamamiento Mundial para los cambios en los requisitos del FMI


Sven Elander, 8 de octubre

La asistencia del FMI requisito impide que los países pobres de invertir en la atención de la salud, según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud. En una petición de fin de semana antes de la cumbre instó al FMI a revisar sus requisitos a fin de que la asistencia realmente llegue y puede ser utilizado para la inversión en la salud y la educación en los países pobres.



Detrás de la petición está al margen de Forum Syd un gran número de organizaciones de todo el mundo como ActionAid EE.UU., Global AIDS Alliance y el británico Movimiento de Desarrollo Mundial. Movimiento Popular ha criticado durante años el FMI la asistencia de la dura restricción de las condiciones de los países pobres la capacidad de utilizar la ayuda a la inversión en la educación y la atención de la salud.



A pesar de que la asistencia a África ha aumentado considerablemente desde 2002 ha sido menos de un tercio de ese aumento se destinó a actividades tales como la escuela y la atención de la salud, de acuerdo con el FMI de la propia unidad de evaluación. El resto de la ayuda ha ido a pagar las deudas o guardados en las reservas nacionales, y las condiciones que el FMI impone a los países que señaló como principal razón para ello.

Ahora también es cierto Organización Mundial de la Salud, OMS, en la crítica. Un nuevo informe de la OMS señaló que el acuerdo del FMI con los países pobres fuertemente restringir la capacidad de emplear más en el sector de la salud, según el informe da prioridad a la inflación, el FMI antes de invertir en la atención de la salud. Nueve equipos de expertos con conocidos científicos de todo el mundo han ayudado a producir el informe.



Si bien las crecientes críticas contra el FMI en las acciones de los países pobres sufren el propio FMI de un enorme déficit presupuestario. Para cubrir ese déficit, la Junta del FMI dice sí a vender una parte de las reservas de oro del FMI para sentarse en. En la petición enviada a la Junta de Gobernadores del FMI de los movimientos nacionales de fin de semana antes de la cumbre instó a que la venta condicional de oro del FMI a cambio de sus necesidades de manera que no impiden a los países pobres de invertir más dinero en educación y salud.



Sur del Foro del reciente informe "Desarrollo y la Democracia" pone de manifiesto que Suecia tiene hasta la fecha no parecen haber hecho nada para alterar el destructivo necesidades de asistencia del FMI. Organización de Ayuda Diakonia se ejecuta en el otoño de una campaña de petición a Anders Borg actuará en el directorio del FMI a los requisitos de manera que cambiado a los países pobres se les permite invertir más recursos en la construcción de la atención de la salud y la lucha contra el VIH.



Foro Sur de expertos sobre el clima y el desarrollo Sandahl Johanna se encontraba en el lugar en Washington para supervisar las reuniones anuales y participar en las reuniones del Banco Mundial y el FMI y el consejo de administración. Para obtener más información o comentarios, póngase en contacto con:


• Johanna Sandahl: 0703 57 80 23, johanna.sandahl @ forumsyd.org
• Sven Elander (Estocolmo): 0702 40 32 89, sven.elander @ forumsyd.org


• Lea el Llamamiento Mundial para los cambios en el FMI requisitos:


• Lea el informe de la OMS

• Firmar la petición revisada para Diakonia FMI requisitos:
Share:

13 octubre, 2008

Organismos sudafricanos solicitan a la ACNUR, se investigue a su personal en dicho país

LONDRES, 13 (EUROPA PRESS) - Organizaciones civiles sudafricanas han solicitado al Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) que lleve a cabo una investigación acerca de la actuación de su personal durante los hechos de violencia xenófoba que sacudieron el país el pasado mayo.
Estas agrupaciones acusan a ACNUR de fallar en su responsabilidad de defender a los más vulnerables, informa la BBC. Un total de 62 personas murieron en los brutales ataques contra extranjeros y aproximadamente 100.000 personas se vieron obligadas a huir de sus hogares y muchas tuvieron que alojarse en campamentos de refugiados.

Pero las organizaciones civiles denunciaron que el personal de la ONU presente en estos campos, levantados por el Gobierno con la ayuda de ACNUR y ONG locales, trataron a los desplazados con "enorme desprecio y falta de respeto".

Varias de las ONG que trabajaron en los campamentos son las que criticaron hoy el trabajo de ACNUR, en un documento que ha sido firmado por 14 organizaciones sudafricanas entre las que se incluyen Black Sash, Campaña de Acción de Tratamiento (TAC, por sus siglas en inglés), la federación sudafricana de comercio, Cosatu y el Consejo Africano de Iglesias.

Según estas organizaciones, el personal de ACNUR trató a los desplazados internos de forma que "podría contribuir a la xenofobia" y a veces se mostraban "groseros". Además, acusan a la agencia de los refugiados de la ONU de no intervenir para detener al Gobierno sudafricano en su intención de enviar de vuelta a los refugiados zimbabuenses.

Fatima Hasan, la abogada que ha supervisado la redacción de la queja, explicó a la BBC que mucha gente que huyó de Zimbabue no ha tenido posibilidad de registrarse como refugiada. "La postura de ACNUR ha sido siempre la de reconocerles como emigrantes económicos en su defensa ante nuestro Gobierno", subrayó.

Según la abogada, ACNUR nunca se ha referido a los inmigrantes zimbabuenses como refugiados y nunca ha cumplido su mandato con respecto a los refugiados y desplazados bajo el Derecho internacional.

Una investigación interna realizada por otra agencia de Naciones Unidas, a la que ha tenido acceso la BBC, hace unas observaciones muy similares y pide que la conformación de una "comisión de investigación sobre los fallos de ACNUR" que se lleve a cabo en un "foro público".
Share:

07 octubre, 2008

La ACNUR pidió a los países miembros, no disminuir sus aportes económicos, el cual asiste a 31 millones de personas

Ginebra, 6 oct (EFE).- El alto comisionado de la ONU para los Refugiados, Antonio Guterres, pidió hoy a los países miembros que no disminuyan sus aportaciones al presupuesto del organismo que asiste a unos 31 millones de personas, para evitar una explosión social.
"Un hombre hambriento es un hombre enfadado", exclamó Guterres al inaugurar hoy las reunión del Comité Ejecutivo de la Alta Comisaria de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), integrado por delegados de los 76 países miembros, y que debe aprobar esta semana el nuevo presupuesto del organismo.

El alto comisionado subrayó que "los recursos que requerimos para apoyar a esos 31 millones de personas son muy modestos cuando los comparamos con las sumas que se están gastando para traer estabilidad al sistema financiero internacional".

Si la comunidad internacional no es capaz de cubrir las necesidades básicas de los pobres del mundo, "sólo podemos esperar más turbulencias políticas y sociales en los próximos años", advirtió.

Guterres señaló que a finales de 2007 había 11,4 millones de refugiados, y 26 millones de desplazados internos, es decir, aquellos que tuvieron que abandonar sus hogares debido a conflictos y violencia pero que no salieron de sus países, aunque ACNUR atiende en total a 31 millones de personas.

El alto comisionado dijo que ACNUR se enfrenta cada vez a una mayor presión que se ha complicado con las turbulencias financieras en los mercados mundiales.

"La competencia por los recursos escasos se ha convertido en un factor cada vez más importante para provocar y perpetuar la violencia", señaló.

Los fondos de la Reserva Operacional de ACNUR para atender emergencias aumentaron de 34 millones de dólares en 2006 a 87 millones en 2007 y se espera que alcancen los 150 millones este año.

En total,- recordó Guterres a los delegados- los gastos totales de ACNUR en 2008 se incrementarán hasta los 1.600 millones de dólares, en comparación con los 1.100 millones de dólares de 2006.

Dijo que estas cifras muestran la extrema presión que está sufriendo esa agencia de la ONU, que trata de minimizar costos mediante una serie de reformas iniciadas en 2006.

Dentro de estas medidas, ACNUR ha reducido su personal en su sede de Ginebra de 1.047 empleados hasta 747, y se espera reducirlos aún hasta 700.

Muchos de estos puestos han sido trasladados a Budapest, donde esa Comisaría ha establecido un nuevo centro, con lo que se espera ahorrar nueve millones de dólares anuales.

Y muchos puestos de la sede central han sido reasignados a cargos en el terreno, más cerca de los beneficiarios de ACNUR, agregó.

Por todo ello, Guterres recordó al Comité Ejecutivo, que debe aprobar el presupuesto esta semana, que la agencia debe recibir los fondos necesarios para poder realizar su mandato de protección de los refugiados y desplazados.

ACNUR propone un presupuesto revisado para 2009 de 1.275 millones de dólares, con otros 535 millones adicionales para programas suplementarios.

"Aunque hacemos lo posible por reducir costes, nuestro presupuesto no nos permite cubrir las necesidades globales de nuestros beneficiarios. Con los altos precios de los alimentos y la energía, nuestra tarea está en grave riesgo. Pero al mismo tiempo, se nos pide más y más para responder a mayores demandas", subrayó.

El Comité Ejecutivo de ACNUR está reunido hasta el próximo día 10 de octubre.
Share:

28 septiembre, 2008

Mueren 52 Somalies, quienes pasaron 18 días a la deriva en un Barco

AP SAN'A, Yemen - Contrabandistas abandonaron en un barco en las peligrosas aguas del Golfo de Adén a más de 120 refugiados somalíes, quienes pasaron 18 días a la deriva y por lo menos 52 murieron antes de que los sobrevivientes fueran rescatados frente a la costa yemenita, dijo la ONU el domingo. Un total de 71 personas sobrevivieron al viaje.
El barco, que se dirigía a Yemen, se descompuso pocas horas después de partir de Somalia el 3 de septiembre, dijo la oficina de las Naciones Unidas para los refugiados.

La tripulación abandonó el barco y los 124 somalíes a bordo para tomar otra embarcación, pero nunca regresaron por los refugiados varados, que tiraron al mar los cuerpos de sus compañeros a medida que morían, dijo en una declaración el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Al final, el barco se acercó tanto a la costa sur de Yemen que tres pasajeros intentaron nadar a tierra. Dos lograron alertar a los rescatistas. El tercero no sobrevivió.

La Guardia Costera yemenita rescató a 71 refugiados el 21 de septiembre, precisó la ACNUR.

Centenares de africanos mueren cada año al tratar de llegar a Yemen, muchos de ellos ahogándose o acabando muertos por piratas y contrabandistas en las peligrosas aguas que separan a Somalia de la península arábiga. Quienes sobreviven al viaje se registran con la oficina de la ONU para refugiados y se quedan en campamentos en Yemen, mientras otros buscan trabajo en las ciudades como obreros a cambio de menos de un dólar diario.

La oficina dijo que en lo que va del año por lo menos 31.192 personas han llegado a Yemen en barcos de contrabandistas, incluyendo 21.201 somalíes y 9.854 etíopes, que huyen de la pobreza y violencia en sus países. Más de 228 personas han muerto y por lo menos 262 siguen desaparecidas, dijo la ACNUR.
Share:

26 septiembre, 2008

La (ACNUR) teme que 21 refugiados somalíes y eritreos hayan muerto ahogados al hundirse la embarcación en que huían de un campamento, en Sudan

Jartum, 24 sep (EFE).- La Alta Comisaría de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) teme que 21 refugiados somalíes y eritreos hayan muerto ahogados al hundirse la embarcación en que huían de un campamento, en un río del este de Sudán.

El suceso tuvo lugar en el río Atbara, en cuyas proximidades se ubica al campamento que los acoge, precisa la organización internacional en un comunicado difundido en Jartum.

Veintiuno de los 26 desplazados que transportaba el bote desaparecieron en las aguas del río, entre ellos ocho mujeres y tres niños somalíes y eritreos.

Otros cuatro eritreos lograron salvarse a nado de la tragedia, mientras que una mujer somalí lo hizo aferrada a un trozo de madera, indica la nota.

La causa del accidente se debió a que la embarcación llevaba exceso de pasajeros, ya que sólo podía transportar a un total de 15 personas.

Uno de los sobrevivientes relató a ACNUR que cada refugiado pagó una suma equivalente a alrededor de 100 dólares a bandas de traficantes para ayudarlos a llegar a Jartum, en busca de trabajo, o para viajar fuera del país.

Las víctimas vivían en el campamento Chaqrab, ubicado en la región de Kasala, en el este de Sudán, próxima a la frontera con Eritrea, concluye el escrito.

Según cifras manejadas por ACNUR, Sudán acoge a alrededor de 130.000 desplazados de Eritrea, Etiopía y Somalia, 100.000 de ellos viven en 12 campamentos donde reciben ayuda de organizaciones internacionales. EFE

Share:

10 septiembre, 2008

26 refugiados murieron al ser arrojados al mar, por traficantes

Ginebra, 10 sep (EFE).- El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) informó hoy de que al menos 26 personas murieron al ser arrojados al mar por unos traficantes desde las embarcaciones en las que atravesaban el Golfo de Adén y con las que intentaban llegar desde Somalia hasta Yemen.

Varias personas más están desaparecidas como consecuencia de esta nueva tragedia en la zona, donde el tráfico de inmigrantes originarios de países del Cuerno de África es muy frecuente.

En un comunicado, el organismo de Naciones Unidas indica que los supervivientes han relatado que el barco que transportaba alrededor de 120 personas se detuvo ayer, martes, en alta mar y que los pasajeros fueron forzados a saltar por la borda amenazados por armas.

Las víctimas han asegurado que aquellos que se negaban a hacerlo eran golpeados y arrojados al mar, mientras que otros fueron asesinados.

Los traficantes les habían engañado diciéndoles que una embarcación más pequeña los recogería y los llevaría hasta la costa de Yemen.

Según el ACNUR, 74 supervivientes llegaron a una playa yemení y fueron trasladados a su centro de acogida en la localidad de Ahwar.

Asimismo, más de 25.000 personas han entrado a Yemen desde principios de este año tras haber acudido a traficantes para lograr cruzar el Golfo de Adén, mientras que durante el mismo periodo de 2007 la cifra no superó las 1.000 personas.

El organismo de la ONU informó de que este año 200 inmigrantes han muerto y 225 han sido declaradas desaparecidas en esas circunstancias. EFE


Share:

30 agosto, 2008

Ban Ki-moon, aplaudió hoy la decisión del Gobierno de Zimbabue de levantar la prohibición de que las organizaciones de ayuda humanitaria actúen...

Nueva York, 29 ago (EFE).- El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, aplaudió hoy la decisión del Gobierno de Zimbabue de levantar la prohibición de que las organizaciones de ayuda humanitaria actúen en el país, algo que tenían vetado desde la segunda vuelta de las elecciones del pasado 27 de junio.
Ban considera que esta decisión "ayudará a que las personas de Zimbabue reciban una asistencia humanitaria neutral e imparcial", dijo la portavoz de la Organización Naciones Unidas (ONU), Marie Okabe.


A través de su portavoz, el secretario general de la ONU hizo hincapié en "la importancia de garantizar que la gente necesitada tenga pleno acceso a la asistencia humanitaria, esencial para su salud y bienestar".

Ban también consideró necesario asegurarse de que "las organizaciones humanitarias pueden acceder sin obstáculos a las poblaciones vulnerables con el objetivo de llevar a cabo operaciones vitales de socorro".

El Gobierno de Zimbabue anunció hoy esa medida, que es "de efecto inmediato", para las organizaciones que ofrecen ayuda humanitaria y alimentaria, reconstrucción y desarrollo, sanidad infantil, ayuda a los discapacitados y a enfermos de sida, entre otros servicios sanitarios y de distinto tipo.

El secretario general de la ONU había pedido a las autoridades de Harare y al presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, que levantaran la suspensión a las organizaciones humanitarias, proscritas por el Gobierno tras acusarlas de colaborar con la oposición.

Share:

08 mayo, 2008

El homicidio de civiles, algo habitual en Somalia

Amnistia Internacional
6 mayo 2008

La grave crisis humanitaria y de derechos humanos que sufre la población en Somalia ha quedado de manifiesto en un innovador informe que Amnistía Internacional acaba de publicar.

El informe contiene testimonios directos de decenas de supervivientes traumatizados del conflicto, y saca a la luz los abusos y violaciones de derechos humanos de que han sido objeto a manos de una compleja mezcla de agentes, a saber, las tropas etíopes y del Gobierno Federal de Transición por un lado, y los grupos armados, por el otro.

“En Somalia, la población sufre homicidios, violaciones y torturas; los saqueos son un fenómeno generalizado, y se destruyen vecindarios enteros”, ha manifestado Michelle Kagari, subdirectora del Programa Regional para África de Amnistía Internacional.

Algunos testigos relataron a Amnistía Internacional que cada vez hay más casos de lo que localmente se conoce como “masacrar” o “matar como a cabras”, es decir, degollamientos, perpetrados por las tropas etíopes. Es frecuente que las víctimas de estos homicidios queden tiradas en la calle, en medio de un charco de sangre, hasta que los combatientes armados, incluidos los francotiradores, se retiran de la zona y sus familiares pueden recoger los cadáveres.

“Los testimonios que recibimos indican convincentemente que todas las partes en el conflicto de Somalia han cometido crímenes de guerra y, posiblemente, crímenes de lesa humanidad –ha señalado Michelle Kagari-. Pero no se hace rendir cuentas a nadie.”

“La situación de los derechos humanos y humanitaria empeora día a día en Somalia. Este informe da voz a los somalíes de a pie, que piden a la comunidad internacional que tome medidas para poner fin a las agresiones de que son objeto, incluidas las cometidas por las fuerzas etíopes y del Gobierno Federal de Transición, que reciben apoyo internacional”.

La seguridad es inexistente en muchas partes de Mogadiscio, y la población entera de la ciudad está marcada por las atroces violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario que ha presenciado o sufrido.

“Dondequiera que vayan, no hay seguridad para los civiles. Los que huyen de la violencia en Mogadiscio son atacados en el camino, y los que tienen la suerte de llegar a un asentamiento o un campo de acogida sufren allí más violencia y terribles condiciones de vida.”

Como gobierno reconocido de Somalia, el Gobierno Federal de Transición es el principal encargado de la protección de los derechos humanos de la población somalí. Sin embargo, el ejército etíope, que está jugando un papel principal al respaldarlo, también tiene que hacerse cargo de ella.

“Los ataques contra civiles que llevan a cabo todas las partes deben acabar de inmediato. Asimismo, la comunidad internacional debe asumir su propia responsabilidad por no ejercer presión constante sobre el Gobierno Federal de Transición y el gobierno etíope para que impidan a sus fuerzas armadas cometer violaciones atroces de derechos humanos.”

Amnistía Internacional ha instado a que se refuerce la capacidad de la Oficina Política de las Naciones Unidas para Somalia y a que se asigne a la AMISOM y a toda misión de la ONU para el mantenimiento de la paz que la suceda el mandado de proteger a los civiles y se le añada un fuerte componente de derechos humanos con capacidad para investigar las violaciones de derechos humanos.

La organización ha pedido también que se refuerce el embargo de armas de la ONU a Somalia.
Share:

16 abril, 2008

Considera la ONU que solución política en Darfur es remota

Naciones Unidas, 17 abr (PL) El secretario general Ban Ki-moon aseguró que la perspectiva de una solución política de la crisis en la región sudanesa de Darfur es cada vez más remota, según expresa en un informe divulgado hoy aquí.
El titular de la ONU señala en ese documento que esta posibilidad se aleja a medida que tanto el Gobierno de Jartum como los grupos rebeldes parecen decididos a continuar en la búsqueda de una solución militar a ese conflicto.

La crisis en Darfur estalló hace cuatro años cuando grupos rebeldes enfrentaron al gobierno central en Jartum en reclamo de espacio político y participación de las riquezas del país.

Según estimados de la ONU, la violencia en esa provincia ha costado la vida a por lo menos 200 mil personas y desplazado de sus viendas a otras dos millones 500 mil.

En particular, Ban censura en su reporte a la comunidad internacional por su falta en suministrar apoyo logístico vital para la misión mixta de la ONU y la Unión Africana (UA) desplegada en Darfur para restablecer la estabilidad en esa provincia.

Esa mision mixta, conocida como la UNAMID está aún a la espera de equipamiento cruciales para sus operaciones como helicópteros, medios de transporte ligero de tropas y unidades artilladas.

La UNAMID presnta también problema de falta de personal militar y policías porque de una fuerza prevista de 26 mil efectivos sólo tiene sobre el terreno unos 10 mil, insuficientes para operar en un territorio con un área similar a la de Francia.

En su informe, que abarca el resultado de la labor de esa misión en Darfur de enero a marzo, el Secretario General expresa frustración por la falta de progresos en todos los frentes.

“Las partes en conflicto parecen determinadas en la búsqueda de una solución militar, el proceso político está estancado, el despliegue de UNAMID avanza lentamente y se mantienen numerosos desafíos, mientras la situación humanitaria no mejora”.

Para el diplomático surcoreano, la falta de compromiso político de todas las partes es el obstáculo principal.

La UNAMID entró en operaciones en Darfur a principio de este año luego de reemplazar una maltrecha misión de la UA de escasos recursos y unos siete mil efectivos.

La circulación del nuevo informe del Secretario General sobre Darfur coincide con la presencia en ese territorio de los enviados especiales de la ONU y la Unión Africana, Jan Eliasson y Salim Ahmed Salim, quienes promueven negociaciones entre las partes.

lac/ir

PL-229


Share:

14 abril, 2008

La Federación Internacional lanza una nueva estrategia quinquenal de seguridad alimentaria en África, centrada en inversiones a largo plazo

En África, la inversión en proyectos de seguridad alimentaria a largo plazo es esencial para luchar contra algunas de las causas subyacentes al hambre y a la malnutrición, declara la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que lanza una nueva estrategia quinquenal encaminada a extender los programas de seguridad alimentaria en 15 países africanos. La nueva estrategia quinquenal, dada a conocer hoy en Addis Abeba, Etiopía, se financiará a través de un llamamiento por valor de 45 millones de francos suizos (43,5 millones de dólares EE. UU./28,5 millones de euros). Los fondos se utilizarán para asistir a alrededor de 2,25 millones de personas (cerca de medio millón de familias).

Más del 80 por ciento del presupuesto se destinará directamente a programas en el plano nacional. La estrategia incluye el fortalecimiento de la capacidad de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para ejecutar programas de seguridad alimentaria, p. ej., proyectos de agricultura sostenible (uso de tecnologías apropiadas, bancos de semillas y gestión de los nutrientes del suelo), de microfinanzas y de riego en pequeña escala, y el establecimiento de sistemas comunitarios para el seguimiento de la seguridad alimentaria.

"A pesar de que la comunidad internacional se comprometió a reducir drásticamente la inseguridad alimentaria a través de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, actualmente la malnutrición está aumentando en África y en todo el mundo, y se ve favorecida por la combinación de los efectos de la pobreza, el VIH, el cambio climático, los conflictos y el fuerte incremento del crecimiento demográfico", explica Ibrahim Osman, Secretario General Adjunto de la Federación Internacional, en Ginebra.

"Nuestro objetivo es combatir esta tendencia mediante una ampliación significativa de los programas de seguridad alimentaria basados en la comunidad en África durante los próximos cinco años. Buscamos alcanzar como mínimo al 20 por ciento de las personas más vulnerables, y fortalecer su resiliencia y sus mecanismos para hacer frente a este problema", añade Mohammed Mukhier, Director del Departamento de Política y Preparación para Desastres de la Federación Internacional, en Ginebra.

Para incrementar su eficiencia, los programas de seguridad alimentaria a largo plazo se integrarán en otros proyectos ya existentes de atención de salud basada en la comunidad –especialmente en los programas de VIH– y de abastecimiento de agua y saneamiento. "Pensamos que para luchar contra el hambre en África, además de ayudar a las personas más vulnerables a cubrir sus necesidades de alimentación básicas inmediatas, es necesario aportar soluciones duraderas, que sólo pueden alcanzarse a través de un enfoque claro en inversiones a largo plazo, tanto en el apoyo técnico al personal y los voluntarios locales como en un apoyo y una protección más adecuados de las comunidades locales y sus medios de subsistencia", aclara Mija Ververs, Responsable Superior de seguridad alimentaria y nutrición de la Federación Internacional, en Ginebra.

Participan en el programa las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de Burkina-Faso, República Democrática del Congo, Etiopía, Kenya, Lesotho, Malawi, Malí, Mauritania, Namibia, Níger, Rwanda, Sudán, Swazilandia, Uganda y Zambia.


Para más información o para concertar entrevistas sírvase contactar a:

En Nairobi:
Andrei Engstrand-Neascu, Responsable Regional de Comunicación Tel:+ 254 733 63 29 46

En Ginebra:
Jean-Luc Martinage, Responsable de Prensa para África Tel: + 41 79 217 33 86

Unidad de Prensa y Relaciones Públicas, Ginebra (teléfono de guardia) Tel: + 41 79 416 38 81

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja está integrado por el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, y las Sociedades Nacionales. Para más información, consulte nuestro sitio en la red: www.ifrc.org/sp/


Share:

11 abril, 2008

Apartemos a los niños del conflicto del DARFUR

Las fuerzas de mantenimiento de la paz de la Unión Africana y las Naciones Unidas en Darfur (UNAMID) llegaron a la zona el 31 de diciembre de 2007, pero para los niños y niñas de la región apenas ha habido cambios. Desde diciembre se han producido diversos ataques de fuerzas del gobierno y milicias armadas.

Refugee children re-enact the destruction of a village in Darfur, Sudan with clay figures ©Daniel ScandlingEn todos los ataques ha habido muertes y desplazamientos de hombres, mujeres y menores. El gobierno de Sudán y grupos armados han continuado obstaculizando el despliegue efectivo de la UNAMID.
El 9 de febrero de 2008, el gobierno de Sudán y la UNAMID firmaron el Convenio sobre el Estatuto de las Fuerzas (SOFA), que establece el marco legal para el funcionamiento de la UNAMID. Las fuerzas de mantenimiento de la paz, sin embargo, aún no cuentan con armamento y recursos humanos suficientes y no protegen de modo efectivo a la población civil.


Una generación de darfuríes crece en medio de un temor e inseguridad extremos. De los cuatro millones de personas afectadas por el conflicto que se libra en Darfur, 1,8 millones son menores de 18 años.


El número de personas desplazadas asciende a 2,3 millones, de los que un millón son menores. Desde abril de 2006, 120.000 niños y niñas han quedado desplazados por el conflicto.

En febrero de 2008, fuerzas sudanesas y milicias respaldadas por el gobierno atacaron localidades de Darfur Occidental. Tras los ataques se desconocía la suerte que habían corrido 800 menores de edades comprendidas entre los 12 y los 18 años.


Este mes de abril, los niños y las niñas de Darfur que cumplan cinco años no habrán conocido nunca la paz; cinco años en los que la comunidad internacional no ha respondido del modo adecuado a la magnitud de la crisis.


Muchos de los menores que viven en los campos están traumatizados por lo que han visto, y los que residen fuera de ellos viven con el temor de que sus localidades sean atacadas. Las escuelas han quedado reducidas a cenizas.


¡Actúa!Dentro y fuera de los campos, los menores tienen ante sí un futuro incierto, y algunos son reclutados, voluntariamente o por la fuerza, para convertirse en niños y niñas soldados. Hoy en día, la atmósfera de miedo, incertidumbre y aumento de la violencia sexual y doméstica pone en peligro su seguridad. La falta de acceso a la educación hace peligrar su futuro.

Share:

24 marzo, 2008

La ONU llama a los paises Desarrollados a Salvar la vida de 73 Millones de personas

La ONU realizó una "petición extraordinaria urgente" a los gobiernos de los países desarrollados para donar -como mínimo- 500 millones de dólares (324 millones de euros) en las cuatro próximas semanas con el objetivo de evitar el próximo racionamiento de la ayuda alimentaria que reciben 73 millones de pobres ante la carestía de los productos básicos y materias primas.

Según informa este lunes el diario español El País, el matutino británico Financial Times tuvo acceso a una misiva enviada por la agencia de las Naciones Unidas a los responsables de los países donantes durante las vacaciones de Semana Santa, donde la FAO advierte que si no llega dinero antes del 1 de mayo deberá cortar el suministro a "aquellos que dependen del mundo para sobrevivir en tiempos de miseria".

La amenaza de un corte en la ayuda es real e inminente tras las numerosas llamadas de alerta que la institución realizó recientemente, añade el texto firmado por la directora de la agencia, Josette Sheeran.

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) calcula que el agujero en sus fondos para poder continuar con la ayuda aumenta "día a día" y actualmente está entre 600 y 700 millones de dólares tras la subida de un 20% en el precio de los alimentos en las últimas tres semanas, la llegada del barril de petróleo hasta los 100 dólares y la consecuente carestía en los costes del transporte. Además, las previsiones apuntan a que "las subidas no presentan signos de que vayan a moderarse a corto plazo", añaden.

El matutino británico recuerda que Estados Unidos es el primer donante de la institución con unos 1.100 millones de dólares en 2007, la mayoría de ellos en envíos de alimentos. La Unión Europea, con 250 millones, y Canadá, con 160, ocupan el segundo y tercer lugar en ayudas en efectivo.

Si la FAO recibe finalmente estos 500 millones, el presupuesto total de la agencia aumentaría hasta los 3.400 millones, aproximadamente el doble que los 1.700 millones que gastó en 2000. La agencia da ayuda a 73 millones de personas necesitadas repartidas en 80 países.

TeleSUR - Télam / av - AV


Share:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

face

apartado-trujillo

Etiquetas

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

refugiados sirios

Archivo del blog