Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

07 septiembre, 2009

Presentación oficial del documental "Al sur de la frontera"

RNV. Con la asistencia del presidente Hugo Chávez Presentación oficial del documental "Al sur de la frontera" Escrito por Stone junto con el renombrado intelectual de izquierda anglo-paquistaní Tariq Ali, el documental es un acto de acusación contra la tradicional visión de Estados Unidos de su "patio trasero". "Al Sur de la Frontera" derribará matriz adversa a gobiernos progresistas Asistentes a Festival Internacional de Cine apoyan documental de Stone Este lunes el presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez, hizo acto de presencia en la Isla de Lido en Venecia para asistir a la presentación oficial del documental “Al sur de la frontera”, del cineasta Oliver Stone en el Festival Internacional de Cine de Venecia (en italiano Mostra, Internazionale d'Arte Cinematográfica di Venezia). El documental describe en 75 minutos a través de numerosas entrevistas y anuncios hechos por las cadenas de información estadounidense, los cambios políticos vividos en todo el continente en los últimos diez años a partir de la elección en 1998 de Hugo Chávez Frías, figura emblemática de ese proceso. Durante su presentación a la prensa este domingo, la obra fue elogiada con largos aplausos, y se destacó la revolución pacífica impulsada por el mandatario venezolano en América Latina. A su llegada al Festival, el presidente Chávez, alabó la labor del cineasta estadounidense, Oliver Stone. "Oliver es un gran trabajador, un buscador de historias verdaderas y estoy muy feliz de acompañar a todo el equipo de producción del documental", dijo. El primer mandatario fue recibido en Venecia por un nutrido grupo de personas que de manera espontánea y eufórica manifestaron su apoyo a la Revolución Bolivariana. Durante una rueda de prensa realizada en horas de la mañana de este lunes, el cineasta estadounidense dijo que por muy diversos motivos, para él el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, es un héroe. "Fue el primer mandatario latinoamericano que desafió al Fondo Monetario Internacional, esa organización neoconservadora que ha obligado a aplicar medidas duras en todo el continente y que provocó la devaluación en Argentina, por ello lo considero un héroe', agregó. “Chávez se reveló un fenómeno, viajamos mucho, casi un "road movie" (literalmente "película de carretera", en inglés), para ver el cambio increíble que está atravesando ese país”, dijo. Escrito por Stone junto con el renombrado intelectual de izquierda anglo-paquistaní Tariq Ali, el documental es un acto de acusación contra la tradicional visión de Estados Unidos de su "patio trasero" e intenta contar la cara verdadera de la historia oficial. El filme pone en evidencia la campaña mediática impulsada por los medios televisivos estadounidenses contra los procesos de cambios que se viven en Latinoamerica y específicamente en Venezuela. En ocasión del Festival Internacional de Cine de Venecia, más de 3 mil periodistas se encuentran acreditados para dar cobertura al sonado documental, por su originalidad y por abordar todo el sentir de los pueblos de América del Sur. Foto: Joel Ryan Foto: Filippo Monteforte


NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

Al sur de la frontera (South of the Border)

FUNAR. En el marco de la edición número 66 del Festival Internacional de Cine de Venecia, el director de cine estadounidense Oliver Stone, presentará su título más reciente: Al sur de la frontera (South of the Border) un documental en el que explora el resurgimiento de los movimientos progresistas latinoamericanos a través de la figura del presidente venezolano, Hugo Chávez..
La cinta inicia su recorrido tomando como referencia la imagen negativa que la prensa estadounidense ha mostrado del presidente Chávez. Sin embargo, el director se adentra en el trabajo realizado por el primer madatario venezolano y las relaciones con sus homólogos suramericanos para demostrar la verdad de lo que ocurre en América Latina.

VIDEO




NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

05 septiembre, 2009

L a Marcha escualida en contra de Hugo Chavez - las mentiras del diario el Tiempo

FUNAR. “Aunque en el pasado se pudieron presentar protestas contra el ex presidente de los Estados Unidos George W. Bush, estas ocurrían de manera episódica cuando el ex mandatario visitaba algún país.

Ahora, gracias a la conectividad que brindan las redes sociales de la Internet, se podría decir que es una de las primeras marchas globalizadas contra un mandatario latinoamericano.

Alejandro Gutiérrez, uno de los organizadores de la jornada, calificó como un "éxito total" la movilización y reportó que en Barranquilla, Pereira, Manizales, Cali, Medellín, Bucaramanga, Cartagena y Cúcuta, entre otras, los ciudadanos salieron a las calles a protestar contra el intervencionismo de Chávez en los asuntos internos de Colombia.”

Este fue el articulo de la pagina por Internet del tiempo cuando se refiere a la marcha que protagonizo la derecha en colombia y en algunos países del mundo, ante todo ese articulo del tiempo fue modificado ya que en sus inicios se les coloco las cifras oficiales que se habían registrado de las concentraciones en cada una de las ciudades en donde se realizo, las cifras fueron retiradas dejando solo el nombre de la ciudad, la verdad es que daba pena que una ciudad como Bogota que tiene casi 9 millones de habitantes hayan reportado los organizadores de ese evento escasamente 5 mil personas cinco mil personas óigase bien. Y eso son cifras oficiales lo cual de por si ya deja muchas dudas y conociendo las mentiras con que fueron criados y se alimenta a la derecha las cifras de la marcha enBogota seria de 2.500 personas , dos mil quinientas personas ¡ el resto del país da pena siquiera mencionarlo, cuando utilizaron todo un aparataje, maquinarias, tecnología y mucho dinero para convocar a unas movilizaciones y la cual demostró el rechazo una ves mas en contra de imperio u sus lacayos y favor de los nuevos tiempos en América latina.

Pero la otra mentira del diario el tiempo con lo cual busca confundir y lanzar una matriz de opinión es cuando señala que esta a sido la primera marcha en el mundo en contra de un mandatario latinoamericano. Falso ¡absolutamente Falso ¡ la primera marcha y esa si fue abrumadora en donde se calcula la participación de millones de personas.

“Según informes de prensa, se calcula que entre un millón[2] y ocho millones[3] de personas salieron a marchar en la mayoría de las capitales del país y en ciudades del extranjero. Las manifestaciones más multitudinarias se dieron en Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali y Cartagena. También se presentaron marchas en ciudades de otros países del mundo, principalmente en Buenos Aires, Berlín, Madrid, París, Caracas, Ciudad de México, Bruselas, Nueva York y Washington.[2]
La marcha se realizó el 6 de marzo de manera mayoritariamente pacífica. Hubo un enfrentamiento entre un reducido grupo agitadores y la policía frente al Congreso colombiano. A la marcha asistieron miles de colombianos de diversos sectores, incluyendo familiares de personas desaparecidas, asesinadas o secuestradas por los grupos paramilitares o por agentes del Estado.” WIKIPEDIA

……fue la del 6 de marzo en contra del presidente Álvaro Uribe veles y la cual se denomino en rechazo al paramilitarismo, las masacres las desapariciones forzadas, el asesinato selectivo. Esa marcha fue escuchada hasta en el frió nórdico de los vikingos cuando cientos de compatriotas exiliados colombianos marcharon en Estocolmo, Copenhague, o la de umea en donde mi hermano hizo parte de la organización.

Consignas como estas fueron las que se escucharon y se escuchan a diario en cualquier rincón del mundo en donde exista un colombiano “Uribe, fascista, usted es el terrorista” y otras mas contemporáneas como “Correa, Correa, a Uribe hay que darle Correa”, es obvio que no visto jamás las monumentales marcha que realizan la revolución y el pueblo en Venezuela.
Sigan mintiendo que los pueblos ya no le comen cuento.









NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

03 septiembre, 2009

“No más Chávez” es una clara incitación al magnicidio


VTV. Eva Golinger: Convocatoria “No más Chávez” es una clara incitación al magnicidio. La abogada y escritora venezolana, Eva Golinger,
03 de septiembre 2009. -La convocatoria No más Chávez que se hace a través de Facebook y Twitter es "una incitación al magnicidio, al odio, a la desestabilización", afirmó la abogada y escritora venezolana-estadounidense, Eva Golinger, quien anunció el inicio de la campaña En Pie de Paz para hacerle frente a esa arremetida.

Explicó que En Pie de Paz "es una campaña internacional que se está convocado para este viernes, a partir de las 9 de la mañana, con diferentes concentraciones en la Plazas Bolívar y frente a la Casa Amarilla en Caracas", mientras que las demás capitales del mundo se harán frente a los consulados venezolanos.

Apuntó que esta movilización se está convocando "debido a la escalada de la ofensiva imperial en la región, que en los últimos meses se ha acentuado", por ejemplo, "el Golpe de Estado en Honduras y la instalación de las bases en Colombia y el conflicto que se busca generar entre Venezuela y Colombia".

"La campaña En Pie de Paz busca informar y despertar conciencia ante el mundo sobre la expansión militarista de EEUU en América Latina que muchos desconocen y que está sucediendo en la administración del presidente Barack Obama", advirtió Eva Golinger.

Puntualizó que el objetivo de esta campaña es declarar a América Latina libre de bases "y estamos utilizando las mismas herramientas del adversario como Facebook y Twitter, donde está suscrito el grupo En Pie de Paz".

Asimismo precisó que en los próximos días estará lista la página web que será www.zonadepaz.org. Se creará también en inglés y francés, con la finalidad de internacionalizar la campaña y se realizará una serie de actividades en conjunto con el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

"Nosotros estamos llamando a la paz, la justicia, la dignidad y la soberanía y todo dentro del contexto de apoyo al liderazgo del presidente Hugo Chávez", aseveró.

Precisó igualmente que las bases de paz se irán estableciendo en otros países como América Latina, EEUU, Europa y África frente a lo que denominó "agenda de guerra que manejan sectores de la extrema derecha".

En vista que el acuerdo militar entre EEUU y Colombia está cerrado, Golinger afirmó: "nosotros despertando la conciencia internacional sí podemos presionar para que no ocurra una guerra en nuestro continente".

Puntualizó que el 11 de septiembre, en el marco de la campaña En Pie de Paz, habrá un foro con una delegación de EEUU, conformada por activistas contra la guerra y tres ex soldados que estuvieron en Irak.




NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

25 agosto, 2009

"La democracia colombiana es transparente, aquí no hay persecución a ningún tipo de ideas,...

FUNAR. "La democracia colombiana es transparente, aquí no hay persecución a ningún tipo de ideas, aquí no se cierran emisoras, aquí no se persiguen canales de televisión, no se cierran periódicos ni se intimida a los empresarios, aquí hay pura libertad",

"Aunque no estemos de acuerdo con los modelos políticos de otros países, los respetamos y exigimos el mismo respeto. Colombia es un país soberano. Su pueblo y su democracia son firmes y claras, y no aceptamos ninguna intervención".
ministro de Defensa de Colombia, Gabriel Silva.

Palabras expresadas por el ministro de defensa colombiano el día viernes 21 de agosto en Durante una ceremonia militar en Bogotá. nos llama mucho la atención que se trate de hacer creer al mundo, porque el colombiano de adentro esta muy claro de que no es así, de que en Colombia se respetan los derechos a disentir mas que en ningún otro país de américa latina. en este caso se refería a Venezuela. es obvio que la manipulación y la mentira mediática que generan los medios de información venezolanos que son contrarios al proceso revolucionario que lidera el presidente chavez, están cumpliendo su tarea en cierto modo bien porque han obtenido la atención de otros países del mundo en donde gobiernos de derechas son los que gobiernan. de que aquí en Venezuela no existe libertad de prensa. esto esta claro se consigue cuando quienes diseminan este tipo de noticia son medios que están articulados y muy ligados entre si, porque defienden interés económicos muy fuertes y están dirigidos por monopolios tras nacionales de sectores neo liberales ultra conservadores.

Quien vive en Venezuela cualquier persona que tenga la capacidad de hacer un juicio con la suficiente capacidad de análisis y buen criterio sabe que en este país no solo existe libertad de opinar, disentir sino que hay demasiada libertad o libertinaje para que medios que están muy ligados a partidos políticos en lo ideológico, a grupos empresariales en lo económico, y a sectores que participaron en el golpe de estado del 2002 y que continúan conspirando para desestabilizar el país, opinen, hablen y llamen al magnicidio del jefe de estado como ha ocurrido ya varias veces y como solamente ocurre en un solo país del mundo sin que se les silencie, Venezuela.

Y esto no es igual en Colombia en donde todo el planeta sabe como se reprime y se asesina al que piensa diferente, ejemplos hay en cantidades, como el asesinato de Jaime Garzon el mejor humorista colombiano quien fue muy critico del presidente uribe y en donde todas las pruebas recabadas como confecciones de jefes paramilitares, que su asesinato fue obra en lo material de los paramilitares y en lo intelectual de sectores del estado Colombiano.

Otro caso mas es francotiradores un programa de humor que se distingo por parodiar la política nacional con muy buen sentido de humor y quien fue sacado del aire por presiones del gobierno de Uribe. casos como estos son bastantes en Colombia. es que acaso en Colombia existe un canal de televisión contrario al gobierno eso lo sabemos sus dueños son las mismas familias aliadas del sistema Colombiano.

En los últimos 20 años se han asesinado 344 periodistas en América. la mitad de estos personas fueron asesinados en Colombia. y mas de 550 sindicalistas han sido asesinados en lo que va corrido del gobierno de Uribe. si usted busca cifras de violencia de este tipo u otro contra estos sectores nacionales en Venezuela no hallara siquiera el 1% de casos parecidos y muchos menos cometidos por el estado. eso si, si busca la información en medios como globovicion no respondemos que su salud mental sufra alguna alteración ante la psicopatía y el interés de ese medio de confundir y alterar la verdad en Venezuela, creyendo que podrá alienar al pueblo venezolano.

En cuanto lo de las soberanía colombiana desde hace muchas décadas la perdió la penetración del los Estados unidos en forma abierta o encubierta es cada día mas fuerte y evidente...me pregunto de que soberanía me hablan cuando se colocan 7 bases norteamericana en suelo colombiano...por cierto esas son las bases que ellos registran la que no pueden o no deben ocultar pero aquellas que son secretos de estados cuantas serán, hasta donde nuestro país Colombia esta hipotecado en su independencia ante el poderío militar y económico de los Estados Unidos





NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

08 agosto, 2009

Bases por la Paz de Colombia,Venezuela esta a la orden

YVKE. mandatario venezolano propuso la creación de bases por la paz, como respuesta a la intención del Gobierno de los Estados Unidos de establecer siete bases militares en territorio colombiano, con la anuencia del presidente Uribe.

Chávez destacó que independientemente de lo que termine ocurriendo, hay que aprovechar la coyuntura para la creación de estas bases y, de esta forma, promover el diálogo y la discusión sobre la paz en Colombia, Venezuela y todo el continente.

“Venezuela está a la orden. Si allá (en Colombia) abren 7, acá abriremos 70”, indicó el jefe de Estado venezolano, quien además manifestó que no sólo en Venezuela podría aplicarse esta idea, sino también en Bolivia, Ecuador, Brasil.

El presidente venezolano exhortó al canciller Nicolas Maduro a estudiar la propuesta de manera que no se quede como una idea utópica, sino que se haga realidad “y empecemos a armar las bases con campamentos y todo”.

Chávez indicó que es una obligación del Gobierno venezolano incrementar su capacidad de defensa, ante cualquier ataque que pudiera surgir contra la soberanía del país; pero resaltó que es su deseo encontrar el camino para que Venezuela y Colombia trabajen de manera conjunta contra los principales problemas que afectan a la población de ambas naciones.

"Trabajar juntos contra la misera, por la educación y la salud (...) cuántas cosas tenemos que hacer por el bienestar de nuestros pueblos que padecen males similares”, enfatizó el Presidente.

La Paz como política de Estado

En otro tema, Chávez instó al canciller Maduro a tomar como política de Estado el tema de la paz en el país neogranadino y llevarlo a diversas instancias internacionales. Precisó que podría constituirse una fundación, con sede en Caracas, de venezolanos por la paz en esa nación.

“A veces uno por respeto a Colombia se exime de tocar el tema en cumbres, pero de verdad, creo que no tendría razón alguien para pensar que se Justificar a ambos ladosestá irrespetando a Colombia porque uno quiera su paz”, expresó.

Indicó que en la mayoría de las oportunidades el tema queda en el olvido para cuidar las relaciones diplomáticas con la hermana nación, “porque lo primero que dicen es: "no te metas con Colombia, eso es problema de nosotros”.

“Sabemos que no es un problema sólo de ellos”, subrayó el mandatario nacional, quien refirió además que un conflicto de tal naturaleza es de interés para la humanidad entera.



NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

16 julio, 2009

Aumentan progresivamente los Refugiados Colombianos en Venezuela

Caracas.- El Universal. Los desplazados colombianos que solicitan refugio en Venezuela se sitúan entre "dos y tres mil personas al año", con un "paulatino y progresivo aumento" en los últimos años, informó hoy en Caracas el representante de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en Venezuela, John Fredrikson.

Fredrikson añadió que se calcula que "algo más de 200.000 refugiados colombianos" han llegado a Venezuela en busca de protección desde 2002, informó Efe.

Las cifras fueron ofrecidas por Fredrikson en una rueda de prensa en la que presentó el ciclo "Refugiados en el Cine" con motivo del Día Mundial del Refugiado, que celebrará el 20 de junio.
"En Venezuela existe un desplazamiento de goteo, muy distinto a los desplazamientos masivos de otras partes del mundo, como en África", explicó el representante de la Acnur, quien durante la conferencia de prensa estuvo acompañado por Ricardo Rincón, presidente de la Comisión Nacional para los Refugiados de Venezuela.

"Esta especificidad se debe a la larga historia del conflicto colombiano y la estrecha relación entre ambos países", agregó Fredrikson, y precisó que el 40 ciento de los refugiados son niños.

De acuerdo a los datos de Acnur, las solicitudes de refugio en el primer trimestre de 2009 ascendieron a 807, y se concentraron en sus oficinas de los estados fronterizos con Colombia de Apure (sur), Amazonas (suroeste), Táchira (oeste) y Zulia (oeste).

Fredrikson remarcó la "solidaridad" del pueblo venezolano y destacó que en este país "afortunadamente no hay campamentos de refugiados", sino que "los refugiados viven con el venezolano en sus comunidades".

Agregó que uno de los grandes problemas a los que se enfrenta Acnur es en el "gran desconocimiento de la figura legal internacionalmente reconocida del refugiado por parte de las personas que se encuentra en esta situación", lo que les dificulta "conseguir trabajo" a ellos y "educación" para sus hijos.

Por su parte, Rincón señaló que en las oficinas de la Comisión Nacional de Refugiados se han contabilizado cerca de 14.000 solicitudes de refugio desde su creación a finales de 2001.

"En estos momentos, tenemos 4.250 casos analizados, y hemos otorgado la condición de refugiados a más del 50 por ciento, mientras tanto seguimos analizando los más de 9.000 casos restantes", afirmó Rincón.

Destacó "la complejidad" de controlar la frontera terrestre con Colombia, de 2.219 kilómetros, y reconoció que se trata de un proceso "lento" porque hay que probar que los solicitantes son "realmente refugiados y no migrantes económicos o personas vinculadas a grupos subversivos".

El ciclo de películas "Refugiados en el Cine" se extenderá desde este martes hasta el próximo 3 de julio, y cuenta con la colaboración de la Cinemateca Nacional venezolana que proyectará las películas en sus sedes de San Fernando de Apure (sur) y Maracaibo (oeste), además de la capital venezolana.

El objetivo de la programación de cine organizado por Acnur en Venezuela es "que estas personas dejen de ser números y cifras estadísticas, y que se conozca las historias que han vivido", concluyó Fredrikson.




NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

20 junio, 2009

Dia mundial del Refugiado - 20 de Junio

FUNAR. 20 de Junio del 2009, segundo año del proclamado día Mundial del refugiado por parte de la (ONU). para mi, mi esposa y mi pequeño hijo son ya 3 años de mucho sufrimiento y bastante tristezas. el haber dejado abandonado toda una vida de sueños, de esperanzas a nuestra amada he inolvidable familia, a mi madre mi querida viejita que sufre mi ausencia y y se apesadumbra por no conocer a su nietesito, nacido aquí en caracas. cuanto mi acompañante mi esposa quien ha estado siempre a mi lado quien ha sufrido mucho mas que yo , quisiera volver a ver a su querida hermana, abrasar a su madre.
deseos de seguir escribiendo no tengo, durante tres días quise hacerlo y ahora lo hago en el mismo día mencionado, es muy bravo y dura la lucha en medio de tantas vicisitudes, las cifras las estadísticas , los planes se los dejos a los que viven de nosotros, si somos 4 millones o 6 millones de refugiados colombianos.
ACNUR-Día mundial del refugiado
hemos conocidos muchos casos suprema mente tristes de refugiados que no han tenido la suficiente fortuna de adaptarse a la gran urbe que consume en su dinamismo al que no sepa manejar la. muchos han pasado hambre, desprecio, humillaciones, explotaciones y mucho frió y temor cuando les toca dormir bajo un puente ante las miradas incisivas de lo dueño de lo ajeno.
Maria la tragedia de una refugiada
en nuestro caso particular hemos sabido encontrarnos con la marcha acelerada y de oportunidades que ofrece Venezuela en medio de un proceso revolucionario que ha tenido el suficiente tacto de brindarles atención a sus propios ciudadanos y a las comunidades refugiadas.

Hoy celebramos o mejor conmover amos esta fecha que esta llena de muchas tristeza en medio de la esperanza de que algún día mas temprano que tarde podamos encontrar la tan anhelada paz , tranquilidad que no permita vivir no en medio de esporádicas alegrías sino de la felicidad eterna de no tener que sentir miedo nunca pero nunca mas.


NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]
Share:

29 enero, 2009

Indígenas colombianos refugiados en Venezuela "temen represalias"

Caracas, 27 ene (EFE).- Un total de 86 indígenas colombianos refugiados en Venezuela tras sufrir un ataque de hombres armados en su comunidad "temen represalias", aseguró la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en Caracas.
Los Wayúu huyeron desde el departamento de la Guajira, región considerada estratégica para el tráfico de drogas y de armas, al norte de Colombia.



Este grupo de etnia Wayúu, entre los que se cuentan 37 niños, es "sumamente vulnerable" y se encuentra "asustado" por temor a las represalias que los agresores pueden tomar con los familiares que quedaron en su país natal, confirmó Acnur en declaraciones a Efe.

Acnur, que no identificó a los asaltantes, denunció en su boletín que estos quemaron las casas de los indígenas y amenazaron con asesinar a sus líderes, lo que provocó la llegada progresiva de este grupo al fronterizo estado de Zulia en las dos últimas semanas.

La oficina de este organismo en Venezuela aseguró que trabaja coordinadamente con las autoridades del país para entregar esta tarde paquetes asistenciales con alimento, ropa, utensilios de cocina y de higiene a los integrantes de la etnia.

De acuerdo con grupos de derechos humanos, el conflicto interno de Colombia ha provocado alrededor de cuatro millones de desplazados internos y 35.000 muertos, la mayoría civiles, sólo en la última década.
Share:

20 septiembre, 2008

Gobierno Bolivariano entrega financiamiento a Madres del Barrio

VTV-19 de septiembre de 2008 /
Gobierno Nacional invierte más de Bs.F. 8 millones para los proyectos socioproductivos: Bloquera Bloques Bolivarianos, Microplanta Procesadora de Alimentos para Animales, Despulpadora de Frutas Frutisana, Cría de Gallinas Ponedoras y Fabricación de Piezas de Fibra de Vidrio recibirán créditos de manos del jefe de Estado. La actividad se realiza en el Gimnasio cubierto de la Universidad Rómulo Gallegos, en San Juan de los Morros, capital del Estado Guárico

Con la presencia del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, el Gobierno Nacional hace entrega a las integrantes de la Misión Madres del Barrio de recursos que financiarán proyectos socioproductivos socialistas. Los recursos, por el orden de los 8,11 millones de bolívares fuertes a la Misión Madres del Barrio, permitirán el desarrollo de 600 proyectos en las áreas textil, agropecuaria, industrial, turística y de servicios en todo el país.

El mandatario nacional está acompañado de la Ministra de Estado para Asuntos de la Mujer, María León, y más de mil venezolanas de todo el país que pertenecen a la Misión, la cual propugna la inclusión social y el trabajo productivo en los barrios.

Durante el acto, el presidente Chávez entregó los créditos a cinco financiamientos de los proyectos: Bloquera Bloques Bolivarianos, Microplanta Procesadora de Alimentos para Animales, Despulpadora de Frutas Frutisana, Cría de Gallinas Ponedoras y Fabricación de Piezas de Fibra de Vidrio.

El primer desembolso para estos proyectos supera los 77 mil bolívares fuertes.

Las gloriosas notas del Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, “Gloria al Bravo Pueblo”, interpretado por el Orfeón de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, acompañada por el pueblo allí presente, dieron apertura al acto central.

Seguidamente, se proyectó el video “Mujeres produciendo con valores socialistas”, imágenes que anteceden la entrega de los financiamientos y discursos de las integrantes de la Misión Madres del Barrio, de la Ministra de Estado para Asuntos de la Mujer y presidenta de la Misión Madres del Barrio “Josefa Joaquina Sánchez”, María León; y del presidente Chávez.

Esta misión nació con el objetivo de “apoyar a las mujeres en pobreza extrema y a sus familias para que puedan incorporarse a actividades productivas, así como a su organización para que participen activamente en el desarrollo del país”.

La Misión está dirigida a todas aquellas mujeres que desempeñan trabajos del hogar que tienen personas bajo su dependencia (hijos, padres u otros familiares) cuya familia no perciba ingresos de ningún tipo o inferiores al costo de la canasta alimentaria.

En esta nueva etapa se impulsa el desarrollo socioproductivo entre beneficiarias de la misión que son preparadas y apoyadas para la conformación de una base de trabajo sólida, que le permita seguir avanzando en su independencia.

Prensa Presidencial / VTV -Ora-oq



Share:

11 septiembre, 2008

Preocupacion de la Comunidad Refugiada en Venezuela ante los planes de Magnicidio del presidente Hugo Chavez, por parte de sectores de Utra -Derecha

COMUNICADO DE FUNAR
Ante los últimos echos acaecidos en la capital de la República Bolivariana de Venezuela que reflejan una vez mas la intolerancia de sectores que actúan encubiertos en partidos políticos pero que clandestinamente llaman a la desestabilizacion y la guerra entre la población Venezolana. la comunidad Desplazada , Refugiada y Exiliada en este país que no acogió abriéndonos sus brazos y su corazón, manifestamos nuestra profunda preocupación, temor y Rechazo ante los planes develados de atentar en contra de la tranquilidad de país la destrucción de su infraestructura y el magnicidio de presidente constitucionalmente elegido Hugo Chavez Friaz.

llamamos a la justicia Venezolana a que actué, habrá una investigación y concluya con los responsables de estos actos de terrorismo en donde devén estar , en la cárcel.

Llamamos al pueblo venezolano a cerrar filas y unirnos entre todos los que amamos la paz que somos la mayoría a detener pacíficamente a los enceguecidos a los disociados que no les importa la vida de los inocentes , sino sus intereses.

como llamamos a los órganos Defensores de los Derechos Humanos, la Cruz Roja, al Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), a que estén atentos y tengan listos planes de contención y protección de los Niños , Mujeres y Ancianos que llegaron a la República Bolivariana de Venezuela en busca de la Paz.

VIDEO DE LOS PLANES CONSPIRATIVOS
Share:

10 julio, 2008

II CONFERENCIA DE BELEM DO PARÁ“Género y Feminismo. Desarrollo Humano y Democracia” Maria Leon

Me gustaría introducir estas palabras, diciéndoles a tan distinguidas y distinguidos personalidades que se han dado cita en esta bella ciudad de Caracas, que este valle estuvo habitado por los indígenas Toromaimas y el Río Guaire que la cruza, alrededor del cual transcurría la vida de nuestras antepasadas y antepasados, lo recuerdo en mi infancia como un río navegable que fue convertido en un depósito de aguas servidas durante los 40 años de gobierno capitalista y neoliberal. Este gobierno lleva adelante una campaña ambiental para rescatar nuestro río y espero que cuando vuelvan a Caracas puedan apreciar sus límpidas aguas. Pues bien, yo me siento una Toromaima y me gustaría invocar en este momento a la Diosa de los tiempos para hablarles como toromaima.


Dicho lo anterior pasaré a mis palabras. Queridas y queridos compatriotas, Canciller Nicolás Maduro, Ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela; ciudadano Jorge Valero, Embajador de la República Bolivariana de Venezuela ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), ciudadana Carmen Lomellín, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos (OEA), ciudadana María del Rocío García Gaytán, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México (INMUJERES) en representación de la Presidencia de los Estados Parte del MESECVI, ciudadanas y ciudadanos integrantes de las distinguidas Delegaciones que nos visitan, ciudadana Susana Chiarotti, Coordinadora del Comité de Expertas (CEVI-MESECVI), ciudadana Mercedes Kremenezky, Secretaria Técnica del MESECVI, distintas autoridades de los Poderes Públicos de la República, ciudadano Isaías Rodríguez, Ex Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela, Diputada Noelí Pocaterra, Diputada Flor Ríos, Diputada Marelys Marcano y demás Diputadas y Diputados de la Asamblea Nacional, integrantes del Cuerpo Diplomático, ciudadana Corina Fumero Directora e Relaciones Internacionales del Instituto Nacional de la Mujer, Representantes de Organismos Regionales e Internacionales, Representantes de la Sociedad Civil y Movimiento de Mujeres, ciudadanas representantes de nuestra Fuerza Armada Nacional, integrantes de las Organizaciones No Gubernamentales que nos acompañan, compatriotas todos y todas:

Para la República Bolivariana de Venezuela, para su Presidente, Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, para las mujeres de Venezuela y el resto del Hemisferio y para mi persona como Ministra de Estado para Asuntos de la Mujer es una excelente oportunidad la realización de esta Segunda Conferencia de los Estados Parte del Mecanismo para la Implementación de las Disposiciones de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención Belèm do Pará” para dar a conocer y reflexionar sobre tan importante Mecanismo en un país en el cual se vienen dando cambios inéditos desde la llegada al poder del Presidente Hugo Chávez Frías, un gobierno que se fundamenta en el empoderamiento del pueblo y el pueblo somos las mujeres y los hombres que lo constituimos.

Se puede decir que la República Bolivariana de Venezuela es el único país del Hemisferio que incorporó, en el texto fundamental de la nueva República o Constitución de 1999 el articulado y el espíritu, propósito y razón de la Convención Belém do Pará y de la CEDAW, y de otros instrumentos internacionales que versan sobre los derechos humanos de las mujeres.

Quien haga una lectura de nuestra Constitución constatará que la misma es recorrida desde el comienzo a fin por los derechos humanos de las mujeres que los movimientos libertarios han ido cristalizando en los instrumentos internacionales. Ello es muy importante sobre todo si tomamos en cuenta que el ordenamiento jurídico: leyes, decretos, ordenanzas, resoluciones, contratos y sentencias deben mirar a la Constitución como norma fundamental. Pero al mismo tiempo que avanzamos en materia constitucional, Venezuela fue el primer país en América Latina y el undécimo en el mundo en Aprobar el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Lo afirmado es de especial trascendencia si se toma en cuenta que el marco legislativo debió avanzar para ponerse a tono con la nueva realidad histórica y política de nuestro país.

La realidad de nuestro país, al igual que la realidad del resto de países de América Latina y del Mundo, refiere el problema de la violencia contra las mujeres como una pandemia. Para el momento del inicio de nuestro gobierno (febrero de 1999) había entrado en vigencia en el país la Ley sobre Violencia contra la Mujer y la Familia. Una ley que se quedaba corta ante el problema de la violencia contra las mujeres, limitándola (en mucho) a la violencia doméstica o intrafamiliar e interpretada usualmente a favor de la familia y no de la mujer. A esto se unió el terrible problema de la justicia sexista. Fue el tema de la justicia el que nos hizo ver con toda la crudeza posible que una ley, por más avanzada que sea, si no es aplicada con perspectiva de género, dejará por fuera una y otra vez las necesidades, reclamos e intereses de las mujeres. Por ello, ante una Sentencia de la Sala Constitucional que declaró la nulidad parcial de varios artículos de la Ley sobre Violencia contra la Mujer y la Familia, dimos un paso adelante y propusimos ante la Asamblea Nacional un nuevo marco legislativo para el tratamiento de la violencia contra las mujeres. De un esfuerzo conjunto, del apoyo que recibimos de la Comisión Familia, Mujer y Juventud de la Asamblea Nacional surgió una nueva legislación, que dio al traste con la dolorosa dicotomía público-privado y que hizo del tema de la violencia contra las mujeres un asunto público, una cosa pública, un tema central de la República. Es por ello que después de haber andado el camino de la impunidad en la era del puntofijismo, el cual entendía la violencia contra nosotras limitada al estrecho espacio doméstico, y de haber confrontado a la justicia a través de acciones populares de las mujeres organizadas, del Instituto Nacional de la Mujer, de los Puntos de Encuentro con INAMUJER, de distintas organizaciones no gubernamentales, de las Áreas de Estudios de Género de distintas Universidades, entre otras, que pusieron en cuestión las sentencias, incluso, del más alto tribunal de la República, pudimos avanzar en el logro de una Ley Orgánica que ha sido calificada como muy avanzada, incluso, más avanzada que muchas leyes especiales europeas. Llamo la atención de la Segunda Conferencia para que en el Informe Hemisférico se visibilicen los logros obtenidos a partir de la nueva ley (marzo 2007), lo que demuestra que nuestro Estado en materia normativa ha dado cumplimiento a la Convención Belém do Pará.

A tal fin, tema normativo no debe ser tratado con la mera formalidad que caracteriza al derecho clásico o tradicional, anclado en el paradigma andrárquico y que es opuesto al paradigma de género. Sin un marco normativo pertinente no es posible tratar el tema de los delitos de género y, especialmente, el tema de los delitos de violencia contra las mujeres. Sin embargo la ley es letra muerta si no es seguida por la jurisdicción especializada. Por ello contempla la creación de los Tribunales de Violencia contra las Mujeres que ya han comenzado a dar audiencias en siete (7) regiones del país y que de manera progresiva se irán estableciendo en todo el territorio nacional. Esa justicia reclama una formación en género que será asumida por la Escuela de la Magistratura del Tribunal Supremo de Justicia, pero no como una materia mas. La formación exige la trasversalización con perspectiva de género de todas las materias que se imparten en dicha formación; que como bien anota la antropóloga mexicana Marcela Lagarde, en su libro “Género y Feminismo. Desarrollo Humano y Democracia”: “esta perspectiva reconoce la diversidad de géneros y la existencia de las mujeres y los hombres, como un principio esencial en la construcción de una humanidad diversa y democrática”. Sin formación en género no tendremos una justicia de género y la ley naufragará en los estrechos canales formalismo jurídico, incluso, será aplicada e interpretada en contra de las mismas mujeres. Aquí abro un paréntesis para recordar que si la justicia no es satisfecha, es fácil dar pasos atrás en materia de los derechos que hemos alcanzado. Por ello es útil la oportunidad para sugerir como Delegada Principal ante la Comisión Interamericana de Mujeres, implementando una de las Recomendaciones traídas a esta Conferencia, que se aplique con urgencia un programa de formación y capacitación sobre Justicia de Género en los países de nuestro hemisferio. Venezuela se ofrece en este momento para tan necesaria iniciativa.

Voy más allá, si no se aborda el tema de la justicia, los adelantos normativos de cara a la Convención Belém do Pará, serán boicoteados y no registraremos un verdadero avance en su aplicación.

No me extenderé mucho más en estas palabras que no han querido más que reflexionar sobre uno de los temas que seguramente preocupa u ocupará a todas las delegaciones en esta Segunda Conferencia. Bienvenidas y bienvenidos a nuestro país bolivariano, revolucionario y socialista.

Hermanas, hermanos…

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, dio la bienvenida a las delegadas y delegados a la II Conferencia de Estados Parte del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém Do Pará (MESECVI) que se reunió en Caracas el 9 y 10 de julio de 2008 para aprobar el Informe Hemisférico sobre el cumplimiento de este instrumento interamericano para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
”Expresamos gran júbilo por la celebración en nuestro país de esta reunión continental de tan alto nivel como es la II Conferencia de Estados Parte del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém Do Pará, integrada por ministras, presidentas de Institutos de la Mujer y otras altas funcionarias y funcionarios, en representación de los gobiernos de los países integrantes de la Organización de Estados Americanos y les deseamos éxito total en sus deliberaciones” ,dijo en rueda de prensa, María León, Ministra de Estado para Asuntos de la Mujer.


Share:

11 junio, 2008

Carta abierta al Presidente Hugo Rafael Chavez Frias

"Comandante Chavez la Comunidad Refugiada en la República Bolivariana de Venezuela invocando a su gran Magnanimidad,le pide urgentemente MISIÓN REFUGIO"

Informe de FUNAR
Mayo 10 2.008

Parece absurdo que todavía existan en nuestra América, con todos los avances de nuestras democracias, las riquezas de nuestros pueblos y el despertar de las conciencias, dos países de América Latina lamentablemente ocupan sitiales no de honor sino de vergüenza ante el mundo, HAITI, como el segundo país, en en donde existe mas miseria en el mundo, y COLOMBIA la cual ocupa el segundo lugar en el mundo como la nación que mas desplazado genera debido a la peor crisis humanitaria en medio del conflicto interno, y en el cual el mayor responsable sigue siendo el Estado por ser el principal promotor de los abusos y violaciones a los Derechos Humanos y quien debe velar por que respeten las garantías a la vida de la población mas vulnerable.
Según el informe anual patrocinado por las (ONU) y realizado por el Consejo Noruego para los Refugiados, (CNR), más de 26 millones de personas fueron desplazadas de sus hogares dentro de sus propios países en todo el mundo.

Esta es la cifra más alta desde 1993, año en el que los conflictos de desmembramiento de la ex Yugoslavia y la ex Unión Soviética generaron un número récord de desplazados.

Los conflictos armados, los desastres naturales y la falta de alimentos son las principales razones que provocan el movimiento obligado de personas.

Número en aumento

En 2007 los tres países más afectados por esta situación fueron Sudán, con 5,8 millones;Colombia, con cerca de 4 millones; e Irak, con 2,5 millones de personas. De un total de 52 naciones con conflictos, los tres países sumaron casi el 50% de número de desplazados.El número de personas que tuvieron que abandonar sus hogares en su país superó los 26 millones en 2007, según un informe divulgado este jueves por el Centro de Control de Desplazamientos Internos (IDMC, siglas en inglés).
Aparte de Colombia, tres otros países de América Latina son mencionados en el informe. Perú, con 150.000 desplazados internos; México con 5.500; y Guatemala, con una cantidad indeterminada.
Sin embargo, de las cuatro naciones, sólo se señala a Colombia como un país en donde el número de desplazados se mantiene en aumento.

Crítica a los gobiernos

CNR critica en su informe a los gobiernos, argumentando que son los responsables del bienestar de sus ciudadanos

"Muchos gobiernos nacionales en 2007 no tenían la voluntad o fueron incapaces de evitar que se obligue a ciudadanos a abandonar sus casas", dijo la secretaria general del CNR, Elisabeth Rasmusson.
Asimismo, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Antonio Gutierres, dijo al presentar el informe que los desplazados internos tenían que enfrentar la "reticencia o incapacidad" de algunos gobiernos para proporcionarles protección y asistencia.

La CNR hizo un llamado para que se realicen los esfuerzos diplomáticos de la comunidad internacional para desarrollar programas de ayuda a los desplazados internos.

En total, señala el informe, existen desplazados en 50 países, y son especialmente las mujeres y los niños quienes sufren los más graves abusos de sus derechos humanos.

Los desplazados deben hacer frente en muchos casos a nuevos ataques armados como los que les hicieron abandonar sus lugares de residencia, así como al hambre, enfermedades o falta de un refugio apropiado.

El número de personas que tuvieron que abandonar sus hogares en su país superó los 26 millones en 2007, según un informe divulgado este jueves por el Centro de Control de Desplazamientos Internos (IDMC, siglas en inglés).

Esa cifra de desplazados por la violencia y conflictos armados es la más alta desde principios de la década de los 90, señaló el organismo, dependiente del Consejo Noruego de Refugiados y que presentó el informe bajo los auspicios de la alta comisaría de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

El alto comisionado de la ONU para los Refugiados, Antonio Gutierres, dijo al comentar el informe que la situación es, aún si cabe, más grave de lo que refleja el texto y que es imprescindible la solidaridad internacional para hacer frente a este desafío.
Venezuela se ha convertido en la actualidad en el país que ha recibido el mayor número de desplazados colombianos como resultado del conflicto armado que vive ese país fronterizo, siendo este pais el que mas aloja ciudanadano provenientes de colombia

Asimismo señaló que ven "con mucha preocupación como la comunidad colombiana, hoy en Venezuela, está alrededor de los 4 millones 186 mil hombres y mujeres que hemos abandonado nuestra geografía nacional buscando un mejor vivir y protegiéndonos del conflicto colombiano".

"en el año 2007 obtuvimos una cifra alrededor de los 82 mil colombianos que ingresaron a Venezuela y que no retornaron a su país. Esto da un indicador diario de 230, una cifra considerable teniendo en cuenta que Venezuela hoy está albergando el mayor número de colombianos en el mundo, expulsados por el conflicto en la vecina nación".Tanus


Refugiados en ECUADOR

de los 750 mil colombianos que viven en Ecuador sólo 80 mil están en la legalidad; los demás son refugiados o desplazados.

"Legales en el Ecuador hay unos 80.000 colombianos", aseveró Guillermo Rovayo, del (SJRM, institución que se dedica a la atención de los refugiados y desplazados en el vecino país.

Rovayo está en Bogotá en su calidad de director ejecutivo del SJRM para asistir al IV Seminario Internacional de Desplazamiento, organizado en la capital del país desde el jueves y hasta el sábado por grupos como la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes).

Rovayo explicó que a pesar de lo pequeña que es la frontera con Ecuador, 364 kilómetros, con tres pasos legales, existen, según el Ejército, "230 pasos fronterizos irregulares", que son usados por colombianos para ingresar a territorio ecuatoriano.

Entre Colombia y Ecuador hay un acuerdo binacional que permite a los ciudadanos transitar libremente en una franja de 50 kilómetros de cada lado de la frontera, "sólo con la presencia de la cédula de identidad".

Sin embargo, para viajar más adentro de Ecuador se exige la llamada "tarjeta andina de migración" que da derecho a 90 días de permanencia, prorrogable por otros 90 días, dijo Rovayo.

El miembro de SJRM agregó que en uno de los barrios más grandes de Quito, con unos cien mil habitantes, se quiso hacer una especie de censo de colombianos y se encontró que allí viven unos 20 mil. "El 20 por ciento son colombianos y de ellos más del 75 por ciento no tenían papeles, pero a la población no le interesaba que no tuviera papeles porque eran vecinos de vieja data".

Rovayo se mostró preocupado por la gravedad del subregistro de esa población colombiana, por lo que organizaciones civiles le pidieron a la Asamblea Constituyente incluir en la nueva carta magna una disposición transitoria de amnistía migratoria para la población colombiana y peruana residente en Ecuador.

Asimismo, el funcionario explicó que la propuesta permitiría "generar un registro, sin temores de la población de que vaya a ser deportada" y se sabría exactamente la cantidad de ciudadanos "y poder establecer políticas públicas en el Ecuador con respecto a la situación colombiana".

Según la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), el estado ecuatoriano destina 32 millones de dólares anuales para atender a los desplazados.

"Una cifra que pareciera ser muy alta", dijo. "Divida esa cifra tan solo en la población que está registrada como refugiada, significa que tienen alrededor de 200 dólares anuales (para cada desplazado), en un país donde la canasta básica es de 450 dólares mensuales".

COMANDANTE CHAVEZ ESCUCHE NUESTRO CLAMOR

Comandante Chavez quien escribe esta petición conoce de cerca el duro drama diario del vivir huyendo de las amenazas, la persecución, el sufrimiento, la discriminación. Solicité refugio en la República Bolivariana de Venezuela cuando fui victima de un atentado criminal de grupos paramilitares, soy desmovilizado de una organizacion subversiva de finales de los 80/ que mas bien fue politica que militar la (CRS). No sabe usted cuanto añoro la brisa del mar de mi Santa Marta, sus calles coloniales, mi Patrimonio , mi Familia mis Compañeros.
Vene
zuela es el pais que mas ha brindado asistencia a la comunidad de desplazados provenientes de otros lugares del mundo, es el primer país que crea una ley orgánica del refugiado (LORRA) y les abre sus puertas sin ningún prejuicio, sin embargo no es suficiente; cada día aumentan las cifras de refugiados hacia el Ecuador y Venezuela colocándonos en una situación de emergencia, somos una población vulnerable ante situaciones de riesgo y en donde mas sufren las mujeres, los ancianos y los niños, los niños de nuestra patria. Señor Presidente, compañero al cual admiro tanto, la ACNUR que es la encargada por la ONU de cubrir las necesidades y de hacer valer los derechos de los refugiados solo cubre con una modica suma de 190 B/F, por tan solo tres meses, imaginese usted comandante cuando son familias numerosas que no tienen ninguna persona que los ampare y lo mas grave un "sitio "señor presidente un sitio donde pasar las noches del frió y el asecho de la oscuridad.
Comandante Chavez nosotros la comunidad refugiada en la República Bolivariana de Venezuela, creemos y apoyamos todas sus políticas y acciones. Le pedimos con toda nuestra alma que se cree la MISION REFUGIO y que pueda en lo mas mínimo cubrir las necesidades de mis compatriotas que hoy duermen en las calles. Existen edificaciones abandonadas por sus dueños, haga lo posible comandante amigo de que se estudie la posibilidad legal, de que algunas de esas edificaciones sean destinadas para que puedan dormir los refugiados venidos de otras latitudes y en especial los hijos del libertador.


Share:

10 abril, 2008

Asamblea Mundial por la Paz

Caracas, abril 10 (Redacción). La gravedad de la situación de los derechos humanos, el exterminio del sindicalismo a manos del terrorismo de estado, la escalada de la guerra interna y la lucha por el acuerdo humanitario y la paz se ha convertido en uno de los temas centrales en las deliberaciones de la asamblea mundial del Consejo Mundial de la Paz – CMP- que se desarrolla en la capital de la República Bolivariana de Venezuela, desde el pasado lunes 7 de abril.

Durante las intervenciones de los representantes de los principales movimientos pacifistas de diferentes países se escuchó el clamor y la solidaridad con las luchas del pueblo colombiano por un acuerdo humanitario y por una solución política negociada a la guerra existente entre las fuerzas del estado y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias FARC.

Carlos Lozano Guillén, dirigente del partido Comunista Colombiano y Director del periódico VOZ se expresó muy agradecido por las voces de apoyo y solidaridad y la atención que brindan los asistentes a la problemática colombiana. Afirmó que hasta ahora hemos registrado que el tema de la solidaridad con el pueblo colombiano está muy presente y eso nos estimula para seguir con esta lucha, con la confianza que hay un importante respaldo internacional.

Este es un reconocimiento del CMP y todos los delegados a las acciones de los colombianos contra el neoliberalismo y la injerencia norteamericana en los asuntos internos de nuestros países, vamos a seguir adelante con la exigencia del acuerdo humanitario y por la paz con justicia social, sumando a estos esfuerzos los respaldos de países amigos y en especial la gestión incondicional del presidente Hugo Chávez y la senadora Piedad Córdoba, aseguró.

Sindicalistas del mundo condenan al gobierno de Uribe

Caracas, abril 10 (Redacción). Valentín Pacho Quispe, miembro de la dirección ejecutiva de la Federación Sindical Mundial –FSM- condenó el exterminio contra los sindicalistas colombianos por parte del terror estatal. El exterminio de sindicalistas en Colombia es parte de la política norteamericana de guerra contra el pueblo, esa situación continúa y se aplica porque existen gobiernos como el del señor Álvaro Uribe con mentalidad pro imperialista y que no tienen empacho en la ejecución de sus políticas anti obreras en beneficio de las empresas transnacionales> señaló.

Aseguró además, que la FSM está impulsando en el mundo la conformación de un amplio frente de las distintas organizaciones sindicales contra la política de guerra preventiva del presidente de los EE. UU. George W. Bush. Agregó que están movilizándose en todo el planeta para detener el intervencionismo imperialista que agrede a los pueblos como sucedió en Iraq, Afganistán, Palestina y en América Latina. Toda Latinoamérica está amenazada, desde hace tiempo los EE.UU. vienen creando las condiciones para agredir a pueblos hermanos como Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia, a los cuales les aplica una descarada intromisión en sus problemas internos> indicó.

Durante las deliberaciones de la asamblea del consejo mundial de la paz desarrolla en la sala plenaria de Parque Central en Caracas intervino su presidente, el cubano Orlando Fundora López; También lo hicieron Fermín Toro, ex diplomático venezolano y cinco voceros de organismos regionales filiales del CMP.
Share:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

face

apartado-trujillo

Etiquetas

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

refugiados sirios

Archivo del blog