30 julio, 2009

Corre por la Vida

Bogotá, 25 de Julio de 2008. Una campaña para buscar la solidaridad de la sociedad y del sector privado, frente a la situación de las víctimas del desplazamiento forzado, se desarrollará en todo el país a partir del viernes 25 de Julio. Por primera vez, diferentes organizaciones estatales y civiles se unen en torno a un mismo mensaje: decirle a la sociedad y al sector privado empresarial que su aporte, a través de acciones concretas, es fundamental para la superación del desplazamiento forzado.

El desplazamiento forzado es un delito que ha sido cometido desde hace varias décadas en el país; que afecta cada año a miles de personas; que ha violado sus derechos civiles y políticos al igual que sus derechos económicos, sociales y culturales; y que continúa afectando la calidad de vida de las víctimas hasta que no les sean restablecidos sus derechos vulnerados.

En el restablecimiento de esos derechos y la participación de toda la sociedad y del sector privado empresarial, son de vital importancia sin llegar a suplantar la respuesta del Estado. Sólo con la participación de todos y todas, con acciones concretas, se logrará que las víctimas del desplazamiento forzado alcancen un nivel de viga digno y gocen plenamente de sus derechos.

Las víctimas del desplazamiento no eligieron ser desplazadas por la violencia y a través de Corre por la Vida se le indicará a la sociedad y al sector privado que ellos sí pueden elegir acciones para ayudar a las víctimas a que salgan de la carrera del desplazamiento forzado.

Continua leyendo mas sobre esta campaña en la pagina de la ACNUR



NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

Imputados 9 policías por violación a una menor Desplazada

El Tiempo. Por pornografía infantil acusan a auxiliares de Policía implicados en violación en Tercer Milenio
La acusación formal de la Fiscalía contra los 9 auxiliares bachilleres de la Policía, fue de acceso carnal abusivo en menor de edad, en concurso con pornografía infantil.
La imputación de cargos fue hecha durante la audiencia ante un juez de Garantías, que comenzó este jueves a las 9:55 de la mañana, en el complejo judicial de Paloquemao.
La presunta violación de la menor, dentro del Parque tercer Milenio, donde hay una toma de desplazados, ocurrió el 14 de junio del 2009, pero la individualización de la víctima y la recepción de la denuncia, hecha por la Policía, solo se produjo el 22 de julio del 2009, según relató la Fiscalía, dentro de la audiencia.

La Fiscalía reveló que la menor tiene 12 años de edad, situación que en su concepto, agrava aún más la situación de los imputados. Según el ente investigador, de ser hallados culpables, los 9 auxiliares bachilleres de la Policía podrían recibir una condena de 12 a 20 años de prisión.

El caso fue presentado ante el juez 11 Penal del Circuito con función de garantías.

Los imputados

*
* Cristian Camilo Ruiz Perea Wilmer Ferney Pardo
* Alejandro Cañón Pachón
* Juan Fernando Salcedo
* Jeison Efrén Rueda Peña
* Jeferson Javier Garzón Pinilla
* Daniel Andrés Pinzón
* Juan David Sánchez
* Camilo Ospina


NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

29 julio, 2009

La Masacre de Trujillo (Valle)

Memoria Histórica. La Masacre de Trujillo, en el Valle del Cauca, es el primer caso de estudio abordado por Memoria Histórica. El informe, titulado "Trujillo: Una tragedia que no cesa", fue entregado públicamente en septiembre de 2008 en el marco de la Semana por la Memoria (del 9 al 16 de septiembre).

continuación reproducimos un fragmento del Informe:

La Masacre de Trujillo- Descarga Informe - archivo PDF
"Colombia ha vivido las últimas décadas en luto permanente. Masacres y otras formas de violencia colectiva con diversas magnitudes, intencionalidades y secuelas han ensangrentado la geografía nacional. Entre 1982 y 2007, el Grupo de Memoria Histórica ha establecido un registro provisional de 2.505 masacres con 14.660 víctimas. Colombia ha vivido no sólo una guerra de combates, sino también una guerra de masacres. Sin embargo, la respuesta de la sociedad no ha sido tanto el estupor o el rechazo, sino la rutinización y el olvido.

El municipio de Trujillo, en el norte del departamento del Valle, ha sido escenario de esa violencia múltiple y continuada, y también de nuestra amnesia. No sólo sus vecinos del orden regional desconocen o han olvidado lo sucedido, sino que más aún, respecto a esos eventos existe lo que pudiéramos llamar una desmemoria nacional, como en efecto lo han resentido las víctimas. Volver la mirada a Trujillo es entonces un primer ejercicio en la misión de convocar la solidaridad ciudadana y mostrarle al país que los hechos de Trujillo pertenecen al pasado nacional. Trujillo es, en más de un sentido, Colombia. Es preciso interpelar por tanto no sólo al Estado, sino también a toda la sociedad por los silencios y los olvidos que prosperaron en torno a la masacre; por haberse negado a aceptar lo que parecía inenarrable, inaceptable o imposible, pero que en verdad era muy real.

La masacre es una de las formas en las que se expresan la degradación de la guerra y el desprecio de los ‘guerreros' por la población civil. La violencia rompe los lazos sociales y doblega psicológicamente a las víctimas. En efecto, en Trujillo los homicidios, torturas y desapariciones forzadas produjeron el desplazamiento y desarraigo de pobladores de muchas veredas; la destrucción e incluso liquidación de núcleos familiares; la desarticulación de las organizaciones campesinas, y otras formas de acción colectiva; y hasta la muerte por diversas causas indirectas (incluso por causas emocionales, la ‘pena moral') de numerosos sobrevivientes y sus familias. En el plano sociopolítico, la masacre cumplió los múltiples objetivos de los perpetradores: bloqueo a la estrategia insurgente en la zona, neutralización de la potencial acción colectiva de los campesinos e instauración de un verdadero contrapoder que continúa vivo aún hoy día.

Frente a todo esto, ‘no se puede continuar viviendo como si no hubiera pasado nada'. Explicar y procesar los hechos traumáticos es un ejercicio indispensable para los individuos y para las sociedades.

Una nueva narrativa de los hechos es necesaria no sólo para las víctimas y sus comunidades, sino para la sociedad colombiana en general. La reconstrucción de la memoria histórica en escenarios como éste cumple una triple función: de esclarecimiento de los hechos, haciendo visibles las impunidades, las complicidades activas y los silencios; de reparación en el plano simbólico al constituirse como espacio de duelo y denuncia para las víctimas; y de reconocimiento del sufrimiento social y de afirmación de los límites éticos y morales que las colectividades deben imponer a la violencia.

Un importante logro para los objetivos de este trabajo sería que al cabo de éste el público lector "pudiera recordar lo que no ha vivido...porque le ha sido transmitido en el relato".Son muchas las razones para volver a Trujillo. A casi 20 años de la masacre y 10 de la aceptada responsabilidad del Estado en los hechos, la violencia en Trujillo continúa y los compromisos del Estado con la comunidad local y de víctimas siguen inconclusos.

Es preciso volver a Trujillo porque aún no se ha hecho justicia. Al día de hoy no existe ninguna condena a los perpetradores de la masacre. Hay que volver a Trujillo porque siguen registrándose numerosas víctimas y la comunidad es constreñida por viejos y nuevos actores criminales, como las conocidas bandas del norte del Valle, Los Machos y Los Rastrojos. Es también imperativo volver a Trujillo porque la memoria de las víctimas sigue siendo atropellada: cuatro atentados ha sufrido el Parque Monumento a las víctimas. El último de ellos, en enero del presente año, fue la profanación de la tumba del padre Tiberio Fernández, considerado el gran pastor y líder comunitario de la zona. La Masacre de Trujillo es una masacre continua."





NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

Pajaros Prohibidos

Vagabundia - Julio 29 2.009. Los presos políticos uruguayos no pueden hablar sin permiso, silbar, sonreír, cantar, caminar rápido ni saludar a otro preso. Tampoco pueden dibujar ni recibir dibujos de mujeres embarazadas, parejas, mariposas, estrellas ni pájaros.

Didaskó Pérez, maestro de escuela, torturado y preso por tener ideas ideológicas, recibe un domingo la visita de su hija Milay, de cinco años. La hija le trae un dibujo de pájaros. Los censores se lo rompen a la entrada de la cárcel.

Al domingo siguiente, Milay le trae un dibujo de árboles. Los árboles no están prohibidos, y el dibujo pasa. Didaskó le elogia la obra y le pregunta por los circulitos de colores que aparecen en las copas de los árboles, muchos pequeños círculos de colores que aparecen en las copas de los árboles, muchos pequeños círculos entre las ramas:


¿Son naranjas? ¿Qué frutas son?

La niña lo hace callar:

Ssshhhh.

Y en secreto le explica:

Bobo. ¿No ves que son ojos? Los ojos de los pájaros que te traje a escondidas.

Eduardo Galeano




NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:

27 julio, 2009

Escribenos - Write - Skrive - Écrire - Skriva - Email



NOMBRE
EMAIL
ASUNTO
MENSAJE
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Share:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

face

apartado-trujillo

Etiquetas

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

refugiados sirios

Archivo del blog