27 octubre, 2008

"Mi Hermano Fue un "Falso Positivo", Luis Esteban Montes, Soldado del Ejercito Colombiano

Semana. "Todo pasó el 30 de abril del año pasado. Yo estaba como soldado contraguerrilla en el Batallón de Infantería N.31 que opera en Córdoba. Mi compañía llevaba más de 15 días sin hacer mucho en un pueblito caluroso que se llama San Juan.
No había operaciones ni patrullajes. Los soldados estábamos simplemente ahí, sin hacer nada. Pero el Día de la madre estaba cerca y los altos mandos empezaron a preocuparse porque no teníamos resultado para mostrar, ni méritos para que nos dieran los días y poder salir a visitar a las familias. Entonces se empezó a hablar de "legalizar" a alguien. Es decir, de matar a una persona para hacerla pasar por guerrillero y así ganarse el permiso para salir. No me sorprendió del todo, pues las 'legalizaciones' son un asunto cotidiano.


La Persecucion

"Una noche, mientras yo hablaba con mi familia por teléfono, llegó mi cabo Jonathan Pineda y me dijo: "Guajiro, váyase para el cambuche que ya tenemos el 'man' al que le vamos a hacer la vuelta". Yo le pregunté que quién era, pero me mandó a callar y me advirtió que mi capitán Jairo Mauricio García había dado la orden de que no le habláramos para que no se diera cuenta de que lo iban a matar. Le pregunté: "¿De dónde es el 'man'?" y me dijo que de La Guajira. Siempre buscaban personas que fueran extrañas a la región para que ningún familiar los reclamara. De todas maneras yo tenía mucha curiosidad porque también soy de La Guajira. Entonces me salí del cambuche, prendí un cigarro y escuché que el hombre me pidió otro. No le alcancé a ver el rostro porque no había luz ni luna. Estaba lloviznando. Le regalé el cigarro y nos pusimos a charlar. Al poco tiempo me di cuenta de que era mi hermano, Leonardo Montes.

"Mi hermano se había ido de Maicao hacía mucho tiempo, cuando yo apenas era un pelao de 9 años. Por eso no lo reconocí. Pero cuando me dijo el nombre de mi papá, lo comprobé. Era mi hermano y era también al que habían elegido al azar para matarlo. No lo podía creer. Entonces me destapé. Le dije que yo era el 'niño', Luis Esteban, su hermano. Nos abrazamos y en medio de la emoción le advertí que lo iban a matar para hacerlo pasar por guerrillero. Le dije que se fuera, pero él no me creyó. Él se había hecho muy amigo de dos soldados de mi compañía que lo invitaron hasta el cambuche. Leonardo estaba seguro de que no le iban a hacer nada. Estaba engañado.

"Después de 20 minutos conversando con él afuera, me mandaron a llamar. Entonces me fui directo donde mi cabo Pineda y le dije: "Ustedes no pueden matar a ese hombre porque él es mi hermano". El cabo no me creyó y me dijo que mejor hablara con el capitán García, quien tampoco me creyó. Lo único que hizo fue insultarme. Le insistí. Le dije que le preguntara por el nombre de mi papá, de mis hermanos, de la familia, de la calle en Maicao donde habíamos nacido.

"A partir de ese momento todo fue un enredo. El capitán y yo discutimos varias horas y mi hermano lo escuchó todo. Al final, les dije que ya no me importaba si me creían o no, que ese hombre que iban a matar era mi hermano y primero tenían que matarme a mí. "Por qué no trae a un hermano suyo, capitán, o a su papá y así puede irse contento el Día de la madre. Pero con mi hermano no se pueden meter", le dije. Todos estaban muy alterados. No podían creer que la única persona que lograron conseguir para asesinar resultara ser el hermano de un soldado de su propio pelotón. El plan que tenían de buscar a alguien que no fuera de la zona, a alguien que no tuviera dolientes en el pueblo y que su muerte pasara inadvertida, se les había ido a la basura.


La Persecucion

"Después de un rato, el Capitán me dijo: "A mí no me duele la mano pa matar a ese hijueputa". Tampoco era difícil encontrar quién lo hiciera porque cada compañía tiene sus dos o tres sicarios, que son siempre los que hacen esas vueltas y se ganan su millón de pesos.

"En un momento de descuido aproveché para decirle a mi hermano que se fuera corriendo, que saltara por unos alambres, que pasara la quebrada y se fuera para la casa porque lo iban a matar. Él decía que no se iba porque ahí sí era más fácil que lo asesinaran. Logramos salir un poco del cambuche, conseguimos una mototaxi y él se fue para el pueblo. Yo me quedé pero, obviamente, esa noche no pude dormir.

"Al otro día me di cuenta de que todo había cambiado para mí. Mis compañeros me odiaban. Entonces le pedí a un coronel que me trasladara porque yo no era capaz de patrullar con la misma gente. Además estaba muy débil, pues me había atacado con fuerza el paludismo. Ese mismo día me mandaron para una compañía diferente en Puerto Libertador, un pueblo cercano a San Juan. Allá me sentí más tranquilo. Al menos no tenía miedo de que me mataran. La idea de denunciar a mis compañeros se me pasó por la cabeza, pero finalmente no lo hice en ese momento. Ya había liberado a mi hermano, que era lo más importante, y quería evitarme problemas con mis superiores.

"Como al tercer día de estar en Puerto Libertador escuché que la compañía donde yo estaba antes había "dado una baja". Me entró la duda por mi hermano y le pregunté a un soldado si sabía quién era el muerto. Él me contestó que no, pero que un carro lo estaba recogiendo para llevarlo al cementerio.

"De inmediato me fui para donde una tía que vive en Puerto Libertador y le conté todo. Le pedí que me acompañara al cementerio. Cuando íbamos caminando hacia allá, pasó el carro con el muerto pero tenía la carpa abajo y no pudimos verle la cara. Cuando llegamos al lugar, el muerto ya estaba en el piso envuelto en un plástico blanco. Yo me tiré sobre él, rompí la bolsa y me di cuenta de que era mi hermano, Leonardo. El hueco ya estaba listo y dos soldados lo agarraron de los pies y de las manos y lo tiraron así, sin ataúd ni nada. Supuestamente, le encontraron una granada y un arma en las manos. Pero ya hay un testigo en el pueblo que dice que él le vendió esa pistola al Ejército y yo me acuerdo cómo, días antes al 30 de abril, dos soldados de mi pelotón la estaban limpiando con orina para borrarle las huellas.

"Después de ver todo esto llamé a mi familia en Maicao. Les conté todo y ellos vinieron por él hasta Córdoba para darle cristiana sepultura. Fue entonces cuando decidí demandar al Estado. Pero el mundo se me vino encima. Estoy en permanente estado de alerta porque pienso que me puede pasar algo. Me da miedo comer lo que me dan en el Ejército y aunque ya completé tres años en la institución y hoy estoy en el Batallón Juan del Corral, en Rionegro, Antioquia, la única función que puedo cumplir es recoger la basura de todos. No puedo ir a zonas de combate porque tengo medidas especiales de protección. Además, muchos me tienen la mala porque saben de la demanda y de mi historia. Yo espero que todo esto pase muy rápido. El caso lo tiene una fiscal de derechos humanos, quien está investigando a los siete militares implicados en mi caso. El día que se haga justicia veré qué otro rumbo le doy a mi futuro. Lo que pasó con mi hermano me cambió completamente la vida y creo que ya merezco un poco de tranquilidad".
Share:

La crisis financiera causará un aumento de la inmigración clandestina, según alertó hoy Sharan Burrow

Manila, 27 oct (EFE).- La crisis financiera causará un aumento de la inmigración clandestina, según alertó hoy Sharan Burrow, presidenta de la Confederación Internacional de Sindicatos, que agrupa organizaciones de 155 países.
"La reacción de los gobiernos ante el aumento del paro ha sido anunciar la expulsión de inmigrantes para poder ofertar esos puestos de trabajo a sus ciudadanos, como ocurrió durante la crisis de Asia, en 1997. Esto sólo contribuirá a aumentar la inmigración ilegal pues no existen alternativas para los inmigrantes en sus países de origen", advirtió esta activista.

Actualmente, existen 40 millones de indocumentados, 10 de ellos en Estados Unidos, según Borrow, encargada de inaugurar las jornadas de debate civil del segundo Foro Global sobre Migraciones y Desarrollo, que se celebra hasta el próximo 30 de octubre en Manila.

"La crisis provocará la destrucción de 20 millones de puestos de trabajo y los primeros en sufrirlo serán los inmigrantes. Especialmente, cuando uno de los sectores más dañados es la construcción, donde hay mucha mano de obra extranjera", explicó Burrow.

La ralentización económica también afectará a los países de origen de los inmigrantes, dependientes en un alto porcentaje de las remesas que estos envían a sus familias.

"Estamos hablando de miles de millones de dólares. Filipinas, por ejemplo, recibe 15.000 millones de dólares de remesas. Hay países como Moldavia, donde éstas representan el 20 por ciento del Producto Interior Bruto", enfatizó.

Pero éstos no son los únicos retos que afronta la inmigración debido a la actual situación económica.

Oscar Chacón, director de la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas y uno de los delegados de 170 países presentes en las discusiones, alertó de que "los sueldos de los inmigrantes bajarán debido a la fuerte competencia y subirán la xenofobia y la discriminación".

"Además, la reagrupación familiar será más complicada debido a las restricciones anunciadas por los gobiernos", añadió.

Sin embargo, Chacón es optimista al entender que "una crisis es una oportunidad de cambio. Hay que introducir mayor transparencia en el sistema financiero pero también aprovechar para mejorar las políticas migratorias".

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, asistirá el miércoles a la inauguración de las conferencias gubernamentales del foro, que reunirá a 15 ministros y viceministros de Inmigración de países como Ghana, Suráfrica o Irak, los próximos 29 y 30 de octubre.

El foro, dividido en jornadas de la sociedad civil y gubernamentales, es de carácter consultivo y fue auspiciado por el anterior secretario general de la ONU, Kofi Annan, en septiembre de 2005, durante un debate en la Asamblea General de la institución en Nueva York.

El primer foro se celebró el año pasado en Bruselas.
Share:

26 octubre, 2008

Uribe no se Reunio con los Indigenas en Cali

Tejido de Comunicación ACIN]

Este Gobierno no representa al pueblo. Por eso, cuando llegó Uribe con sus Ministros que nadie invitó, el pueblo ya había dejado el campo vacío delante de la tarima y se fue. Seguirán esperando hasta cuando la palabra de la Minga sea respetada. Hasta cuando la agenda sea reconocida y no sea manipulada.


Difícil encontrar un concepto más claro y conciso que un rotundo y multitudinario NO. Por eso nos sorprende y nos aterra la incapacidad de quienes se niegan a escucharlo y respetarlo. La Minga de los Pueblos le dijo NO a que el propósito de la movilización hubiera sido reunirse con el Presidente, a pesar de que los medios de comunicación a su servicio y el propio Gobierno hubieran insistido en engañar a la opinión pública con esta fabricación. Que NO, que la gente no se movilizó para hablar con Álvaro Uribe ni le rogó nunca que los recibiera y menos para pedirle perdón y de ninguna manera en el formato de un Consejo Comunitario que es un espectáculo bajo su poder en el que impone su palabra de manera arrogante e irrespetuosa. NO, porque la movilización es una Minga de los Pueblos para plantearle al país y al mundo una agenda de 5 puntos que se viene caminando desde el Primer Congreso Indígena y Popular de Septiembre de 2004 y que empieza por denunciar y resistir un Modelo de Desarrollo emblemátizado por un TLC negociado en contra de los pueblos, para despojarlos e irrespetando el derecho a ser consultados. No se le hizo Minga a que el “Presidente nos atendiera”. Los que esto plantearon, Gobierno o cualquiera, mintieron, irrespetaron la Minga , intentaron tergiversar y usar sus propósitos y sacrificio. Sí está la Minga dispuesta a dialogar con el Presidente, a pesar de sus abusos y maltratos, si el Presidente es capaz de respetar el mandato de los pueblos en una Asamblea, con moderadores legítimos y en un formato en el que deba escuchar la palabra de los pueblos, respetarla, reconocerla y que el mundo sea testigo. Por eso le abrieron el espacio y para eso lo esperan en Cali.

En 1994, se escuchó un grito desde Chiapas: “Un NO y muchos SI”. No al neoliberalismo, a la codicia del capital transnacional, a los malos gobiernos, a las leyes que roban, usurpan y despojan, a la guerra, el terror y la represión que alimentan y protegen la codicia. Pero muchos SI, porque no hay una sola fórmula ni receta, ni respuesta y el crisol de colores de los pueblos concientes arraigados a sus identidades, sueños, derechos y territorios hará el tejido del mundo posible y necesario. Hoy mismo ese grito se escuchó en Cali, desde la Minga de los Pueblos y era ensordecedor y decidido.

Intentó el Gobierno imponer su Consejo Comunitario, convencer líderes, manipular agendas y hasta enviar Ministros no autorizados a la Minga para que hablaran a nombre de un Gobierno, de un Presidente, que por sus propios actos, montajes, órdenes y palabras ha vapuleado su autoridad ante los pueblos. Intentaron algunos, de diversas formas, convencer a las bases, a corteros, mujeres, indígenas, afros, organizaciones sociales de que les delegaran la vocería para reunirse. Esta Minga llegó con la fuerza arrasadora haciendo conciencia y tejiendo con otros, por eso dijo NO!. Habló la viuda de Taurino Ramos, el asesinado a tiros por la fuerza pública en La María , pidiendo que siguieran luchando por su compañero muerto. Que su muerte no fuera en vano. Que no sea en vano, CARAJO. Que no sea para que algunos se reúnan con el asesino que manipula necropsias para negar que ordenó su muerte.

NO! Dijo la Otra Colombia. No a algunos líderes que pretendieron incidir para cambiar la decisión. No al Gobierno ilegítimo que pretende seguir imponiendo su autoridad perdida. El pueblo sigue dispuesto a hablar, a ser escuchado, a escuchar a quienes asuman con dignidad sus faltas y responsabilidades, a iniciar el camino hacia un nuevo país sin TLC, sin leyes inconsultas y destructivas, sin terror desde el Estado, sin guerra, venga de donde venga, con justicia, verdad y reparación integral, con palabra para cumplir lo convenido, con verdadera democracia para que los de abajo ejerzan colectivamente su derecho a proponer, decidir y orientar a quienes les representan.

Hoy, con una dignidad conmovedora y dura, los nadie, los ninguno, han recordado al mundo, a los malos Gobiernos y a los líderes que la autoridad no se delega. Solamente se delega la representación, porque la autoridad únicamente está en la voluntad de los pueblos concientes y movilizados en Minga por la Vida y la Dignidad. Quienes no son capaces de recoger y de respetar la palabra del pueblo, la que ha caminado con tanto sufrimiento y amargura, no pueden representarlo. Este Gobierno no representa al pueblo. Por eso, cuando llegó Uribe con sus Ministros que nadie invitó, el pueblo ya había dejado el campo vacío delante de la tarima y se fue. Seguirán esperando hasta cuando la palabra de la Minga sea respetada. Hasta cuando la agenda sea reconocida y no sea manipulada. Hasta cuando la vocería la asuman quienes respeten la democracia que representan y la autoridad que detentan. No puede ser de otro modo. Hoy el pueblo ha sido claro: Un NO y muchos SI. La Minga enseña y sigue en pie. Esto no se resuelve con arreglos de esos que consiguen que todo cambie y que todo siga igual. Ni oportunistas ni autoritarios tienen espacio ante la Minga : esa es su palabra. Viva la Minga de los Pueblos: No, es NO. Esa dignidad es el único futuro posible.
Share:

El Paramilitar Mellizo Mejia Munera, aseguró haber tenido lazos directos con las Fuerzas Armadas en Arauca

Verdad Abierta
Las últimas semanas de Miguel Ángel Mejía Múnera han sido supremamente agitadas. En versión libre, el ex jefe paramilitar, confesó esta semana cómo fundo su grupo en Arauca; hace apenas 7 días su defensa organizó un evento de reparación simbólica en el mismo departamento.
Un grupo reducido de víctimas asistieron a la continuación de la versión libre de Miguel Ángel Mejía Múnera, capturado por la policía en mayo del 2008, en la sede de la Fiscalía en el barrio de Teusaquillo. La diligencia fue simultáneamente transmitida en la ciudad de Arauca y Tame, donde 65 víctimas del bloque Vencedores de Arauca esperaban recibir respuesta sobre los crímenes cometidos por los paramilitares en el departamento.


Las Masacres del "Mellizo"

La versión comenzó a las 10:00 de la mañana, a pesar de que estaba programada para las nueve. Parte del retraso se debió a los trámites requeridos para transportar al postulado hasta las instalaciones de la fiscalía donde por más de cinco horas, respondió a las inquietudes del fiscal, el procurador delegado y las víctimas.

Una vez iniciada la diligencia la abogada defensora del ‘Mellizo’ solicitó al fiscal aplazar la versión, porque no estaba garantizado el derecho de defensa de su cliente, a lo que el fiscal de Justicia y Paz le respondió severo: “Es una falta de respeto a las víctimas. El postulado es el que conoce la verdad, solo él puede ayudarnos”.

“No podemos quedar mal con comunidad internacional –dijo el Procurador que vigila el debido proceso— mucho menos con la sociedad colombiana. Conductas como esta sólo consiguen transmitir a la opinión pública que el proceso no se toma con seriedad”.

Después de una larga jornada de discusión entre el nutrido grupo de abogados de Miguel Ángel Mejía Múnera y su protegido, la versión fue retomada a las 12 del día. Antes de iniciar Mejía, pidió a la Fiscalía para que al igual que los otros comandantes de las AUC en el proceso de Justicia y Paz, le permitan comunicarse con sus ex subalternos para resolver las preguntas de las víctimas.

Finalmente ‘El Mellizo’ retomó su versión de los hechos, en lo que fue su séptima audiencia ante Justicia y Paz. Dijo que comenzó a financiar grupos paramilitares desde mediados de los años noventa justo después de que las Farc secuestraran a su hermano en 1994, quien duró 4 meses secuestrado hasta que pagó por su rescate 50 millones de pesos.

El postulado aseguró haber entrado en el departamento de Arauca por orden directa de Vicente Castaño en el 2000, como jefe del bloque Vencedores de Arauca, el 7 de agosto del 2001 con 200 hombres que le envió Castaño y otros 200 pagados por él. Una cumbre de jefes de las Auc bautizó este nuevo bloque.

‘El Mellizo’ aseguró haber tenido lazos directos con las Fuerzas Armadas en Arauca donde afirma haber actuado en complicidad con algunos políticos del departamento, entre ellos Julio Acosta Bernal, ex gobernador de Arauca y Alejandro Guzmán, ex alcalde de Tame. Cuando el fiscal le preguntó acerca de sus actividades de narcotráfico, respondió que sólo los trataría ante la justicia estadounidense, pues ésta lo ha pedido en extradición y él quiere presentarse allá lo antes posible.

En la sesión de la tarde el versionado intentó responder las preguntas de sus víctimas en Arauca, Tame y Bogotá, pero fue incapaz de responder a la mayoría. Entonces, procurador y fiscal decidieron cancelar la sesión programada para este viernes e iniciar los trámites para permitirle al ‘Mellizo’ reunirse con los hombres desmovilizados de su bloque, para que así pueda dar respuesta a las víctimas. Dijo que no conoce el detalle de muchos de los crímenes cometidos por sus hombres, y sólo si se reúne con ellos, puede esclarecerlos.

Para que el ‘Mellizo’ pueda verse con sus hombres debe ser trasladado de la cárcel de Cómbita a la de la La Picota en Bogotá. Abogados de las víctimas comentaron a Verdad Abierta están a la expectativa de que el encuentro del ‘Mellizo’ con sus hombres pueda resultar productiva para dar respuesta a muchas de las preguntas de sus apoderados que aún no se han podido contestar. La siguiente audiencia de versión libre tendrá lugar en noviembre próximo.


Las Masacres del "Mellizo"
Hace algunos días, un grupo de víctimas del departamento de Arauca se reunió para escuchar a uno de los más temidos paramilitares de Colombia, Miguel Ángel Mejía Múnera, alias ‘El Mellizo’, pedir perdón por los crímenes cometidos por él y su bloque “Vencedores de Arauca' que azotaron esta región del país desde mediados del 2001.

‘El Mellizo’, en una carta leída por su abogada, ratificó su intención de seguir colaborando en el proceso de Justicia y Paz y pidió a las víctimas: “Quiero ofrecer ante ustedes y ante la sociedad Colombiana mis sinceras disculpas a la vez que imploro de todos el perdón; mi compromiso con todos hacia el futuro es la lucha por la reconciliación y la promesa de que no cometeré nunca más ese tipo de acciones y que daré lo mejor de mí en la búsqueda de la Paz y la concordia nacional.”

Entre los crímenes que le atribuye la justicia a este ex jefe paramilitar están los de las masacres de Carabacharro y Flor Amarillo en 2003, así como el asesinato del parlamentario del Meta por la UP, Octavio Sarmiento en octubre de 2001.

Sin embargo, de la voluntad del ex jefe paramilitar para aclarar los crímenes de los que es acusado, surgieron preguntas de varios familiares de las víctimas quienes pidieron que se aclararan los orígenes de este bloque y sus verdaderos jefes. A su juicio, éstas se montaron en el Casanare en donde realizaron una serie de crímenes que aun siguen impunes.

Uno de los asistentes señaló que los mellizos Mejía Múnera llegaron después de conformado el bloque, lo que le ha permitido a los primeros jefes evadir la justicia. "De nada sirve que él -refiriéndose a Mejía- tenga la mejor voluntad, si la mayoría de los que cometieron las atrocidades, las masacres y las desapariciones, no han confesado nada o están libres".

Ante esta inquietud la abogada de Mejía aseguró que uno de estos cabecillas ha querido acogerse al proceso de Justicia y Paz pero el Gobierno no ha querido postularlo, otros están prófugos y otros más han sido capturados por las autoridades. La intervención del ‘Mellizo’ tocó temas centrales del proceso de Justicia y Paz, entre ellos la extradición.

Según sus propias palabras el gobierno colombiano cambió las reglas del proceso: “No termino de comprender los motivos actuales que tienen muchos de mis compañeros condenados en otro país, cuando la premisa fundamental de dicha ley no contemplaba la extradición, pues era imperativo para la reconciliación nacional, en cuanto a la verdad, justicia y reparación, con las víctimas y la sociedad Colombiana”.

Por otra parte, Miguel Ángel Mejía Múnera afirmó que los paramilitares se convirtieron en “amigos de segunda” del Estado, haciendo alusión al trabajo mancomunado que habrían realizado sus hombres con miembros del ejército: “Comenzábamos a ser actores de segunda, amigos inconvenientes para un Estado que buscaba con urgencia legitimarse ante el mundo, luego de haber trabajado hombro a hombro, con nosotros en esta área que para ellos era de tipo estratégico aunque nosotros fuimos solo amigos de tipo táctico para el logro de los objetivos por ellos trazados”, aseguró.

Los nombres de los mellizos Mejía salieron a la luz pública en 2001 cuando, en uno de sus apartamentos en Bogotá, la Policía incautó dos caletas de 35 millones de dólares. El mismo Miguel asegura haber invertido un presupuesto mensual de $2.500.000.000 para mantener a sus hombres.




En el 2004 cuando Los Mellizos fueron nombrados en la lista de los 12 narcotraficantes más buscados por la justicia de Estados Unidos, Miguel Angel Mejía apareció en Ralito como ‘Pablo Arauca’, jefe del bloque Vencedores de Arauca.

Aunque oficialmente se desmovilizaron en el 2005, se negaron a recluirse en la cárcel de La Ceja y huyeron. Los mellizos Mejía siguieron en el negocio del narcotráfico con una banda conocida como “Los Nevados”, que operaba desde la Sierra Nevada hasta la frontera con Venezuela. También compraron la franquicia a Jorge 40, después de su desmovilización, y se quedaron con el control de gran parte de las exportaciones de cocaína de la Costa Caribe y del control del bajo mundo.

Miguel Ángel Mejía Múnera ha entregado hasta la fecha $2.500.000.000 al Fondo de Reparación. Algunos abogados de las víctimas solicitaron que sus apoderados fueran reparados integralmente y de una manera rápida. “Es fundamental que quienes han hecho un daño reparen a su prójimo, la reparación integral no solo implica dinero, hay otros aspectos como la restitución, la rehabilitación y la garantía de no repetición de los actos”, dijo uno de los abogados presentes en el acto. A esto, el fiscal que lleva el caso aclaró que será el Tribunal de Justicia y Paz de Bogotá el que establezca la indemnización que le corresponderá a cada víctima en Arauca y no por conciliaciones privadas, como solicitaron algunos abogados de las víctimas que estuvieron presentes en el auditorio donde Mejía Múnera pidió perdón por sus crímenes.
Share:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

face

apartado-trujillo

Etiquetas

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

refugiados sirios

Archivo del blog