
VIDEO
adscrito al Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores del gobierno del presidente Nicolás Maduro, dirige la Comisión Nacional para los Refugiados (Conare)
las Farc y los negociadores del gobierno nacional anuncian que un acuerdo de paz entre ambas partes está más cerca que nunca- http://fundacionayudaalrefugiado.blogspot.com/2016/04/incertidumbre-guerrillera-en-montanas.html.
Tras cumplirse 18 años de su asesinato, sin ningún avance en materia judicial que ayude a resolver las causas de su crimen - http://fundacionayudaalrefugiado.blogspot.com/2016/04/tras-cumplirse-18-anos-de-su-asesinato.html.
Nicolás Maduro, llamó este martes a los colombianos que hacen vida en el país a inscribirse en el Movimiento Bolivariano de Colombianos y Colombianas por la Paz - http://fundacionayudaalrefugiado.blogspot.com/2016/04/el-movimiento-bolivariano-de.html.
el gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunciaron que comenzarán formalmente las conversaciones de paz en un esfuerzo por terminar con un conflicto que lleva medio siglo. - Premiumbloggertemplates.com.

BOGOTA (Reuters) - La Fiscalía General de Colombia reabrió el lunes una investigación preliminar contra el vicepresidente Francisco Santos, acusado por antiguos jefes paramilitares de sugerir la conformación de un escuadrón armado para atacar a la guerrilla en Bogotá y en sus alrededores. La Fiscalía inició una investigación preliminar contra Santos después de que en mayo del 2007 el ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso aseguró en una diligencia judicial que el funcionario propuso la creación de un grupo para combatir a los rebeldes izquierdistas en el centro del país. "Se le había dictado en primera instancia un inhibitorio, ese inhibitorio fue apelado y la vicefiscalía como segunda instancia tomó la decisión de revocarlo y de continuar la investigación preliminar", dijo el fiscal encargado Guillermo Mendoza en declaraciones a Caracol radio. El funcionario judicial explicó que con la reapertura del proceso se buscan resolver algunas dudas y admitió la posibilidad de entrevistar a antiguos jefes paramilitares actualmente confinados en cárceles de Estados Unidos después de que el presidente Alvaro Uribe los extraditó. Mendoza reveló que el proceso se cerró inicialmente sin practicar las pruebas necesarias y suficientes. El propio Santos, quien como periodista entrevistó a jefes paramilitares de ultraderecha a finales de la década de 1990, solicitó a la Fiscalía General investigar las denuncias en su contra e inicialmente los funcionarios encargados de hacerlo la cerraron al no encontrar pruebas que lo vincularan. "Respeto la decisión del Vicefiscal y manifiesto mi disposición a cooperar en todas las investigaciones; hubiera preferido que se me notificara dicha decisión y no que se usara su filtración para sembrar dudas sobre mi persona, mi reputación y la del Gobierno que ha combatido con decisión al paramilitarismo", dijo el vicepresidente en un comunicado. COMPROMISO CON LA VERDAD "Mi vida como periodista y como Vicepresidente ha sido pública; durante ella no he sido defensor ni amigo de narcotraficantes, paramilitares, guerrilleros o corruptos. Mi compromiso ha sido con la verdad, las instituciones, la paz, la reconciliación y los afectados por quienes usan la violencia o la corrupción", agregó Santos. Los escuadrones paramilitares surgieron en la década de 1980 financiados por ganaderos, terratenientes, comerciantes y empresarios para defenderse de los ataques de la guerrilla izquierdista. Esos escuadrones, acusados de asesinar a miles de personas en medio de su guerra contra la guerrilla, expandieron su poder político y militar por varias regiones del país en medio de una sangrienta campaña de terror en la que también provocaron el desplazamiento de comunidades y pueblos. El Gobierno y los paramilitares iniciaron en el 2003 una cuestionada negociación de paz que permitió que más de 30.000 combatientes de esos grupos ilegales depusieran las armas, mientras que sus comandantes fueron confinados en cárceles. Como parte del acuerdo, los jefes paramilitares admitieron confesar sus crímenes que incluyen narcotráfico, asesinatos, masacres y secuestros, entre otros, además del compromiso de no volver a cometer delitos. En sus confesiones, comandantes de esos escuadrones de ultraderecha revelaron el supuesto apoyo militar que recibieron de efectivos de las Fuerzas Armadas y las contribuciones económicas de empresas para combatir a la guerrilla. También confesaron supuestos pactos que hicieron con políticos para que fueran elegidos congresistas, alcaldes, gobernadores, concejales y diputados. Mendoza dijo que la Fiscalía tiene un plazo de seis meses para decidir si archivan la indagación o si por el contrario llaman a Santos a declarar para que responda por las acusaciones en su contra.
Bogotá, 19 de octubre (Télam).- Alrededor de 27.000 personas desaparecieron en Colombia entre 1988 y 2002, de acuerdo con un informe de la Fiscalía Nacional que atribuyó la responsabilidad al accionar de los grupos paramilitares y guerrilleros.
Semana. La valentía que mostraron varios funcionarios del municipio de El Dovio, en el norte del Valle, al revelar a las autoridades departamentales y nacionales la creciente presencia de grupos armados valió de poco. Pese a las evidencias de la presencia de bandas, las autoridades militares consideran que la situación no amerita medidas extraordinarias.
Verdad Abierta. En su fallo de condena a un paramilitar, un juez especializado de Bogotá pidió investigar si cinco directivos de la multinacional carbonera y un contratista tuvieron responsabilidad en el asesinato de dos sindicalistas.
Verdad Abierta. Próximamente se presentará en el Mambo una exhibición estremecedora: obras de arte de ex combatientes que expresan su visión de la guerra. Quizás nunca antes podrá usted ver el conflicto colombiano desde este ángulo tan agudo y conmovedor. Son las tremendas experiencias de 35 ex guerrrilleros, ex paramilitares y también de soldados heridos en recuperación, recreadas a través de la expresión artística. Sus 90 obras de arte, escenas pintadas en acrílico en pequeñas tabletas de madera que van construyendo una paisaje mayor, estarán exhibidas a partir del próximo miércoles 14 de octubre, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá con el apropiado nombre de “La guerra que no hemos visto”. Convocados por la Fundación Puntos de Encuentro, impulsada por el reconocido fotógrafo y artista Juan Manuel Echavarría, decenas de ex combatientes participaron en talleres de expresión artística durante dos años. La muestra que se verá en el Mambo, recoge las mejores obras de varios de ellos y ellas (porque también hay mujeres entre los expositores). "La idea de los talleres no era enseñarles a pintar, ni tampoco era un ejercicio terapéutico. Era simplemente proveerles los materiales, el espacio, y la confianza, para que ellos pudieran expresar lo que vivieron y lo que sintieron mientras estuvieron combatiendo", explicó Echavarría a Verdad Abierta. Es en este sentido, el más auténtico tratamiento artístico del tema del conflicto armado colombiano. La exposición sorprende por muchas razones, la calidad o la fuerza de algunas obras, la intensidad narrativa de otras y sobre todo, la capacidad de plasmar los sentimientos frente a sus víctimas, y frente a su propio papel en el conflicto. Con seguridad, el visitante detallista y sensible, realmente descubrirá en esta exhibición la guerra que no ha visto. Nada, ni el realismo de la TV, ni la crudeza de las noticias, ni las largas confesiones de Justicia y Paz, puede resultar tan revelador para comprender el conflicto que hemos vivido, y seguimos sufriendo, en Colombia. Por decisión de la curadora de la exposición, la uruguaya Ana Tiscornia, “La guerra que no hemos visto” será una muestra silenciosa: no se sabrá el nombre del autor, a qué grupo armado perteneció o qué hecho cuenta. De esta manera será el público el que complete el sentido de la obras con su propia mirada desprevenida, sin los prejucios o, incluso los odios, con que suelen anteceder las opiniones de hoy, en un Colombia de crecientes pasiones ideológicas extremas. En este sentido, la exposición será así mismo, remanso de paz y de reflexión. El documentalista Gabriel Ossa presentará allí videos mudos que viajan por las obras. Con el mismo espíritu de la exhibición, Verdad Abierta presenta una selección de pinturas, sin explicación alguna. E invitamos a todos a contribuir con un comentario para cada obra, según sus diversas interpretaciones. Hemos numerado las obras para que los lectores puedan ponerle así el pie de foto a las obras de su escogencia. Durante los próximos días, hasta la fecha de la inauguración de la exposición, publicaremos un conjunto diferente de fotografías de las obras. Queremos sumarnos así, a esta iniciativa valiosa que hasta ahora comienza a explorar lo que promete ser un largo, fructífero e innovador recorrido por las emociones y los sentidos de los colombianos frente al conflicto.
Ginebra, 2 oct (EFE).- El alto comisionado para los Refugiados de Naciones Unidas, Antonio Guterres, denunció hoy la falta de armonización de los sistemas de asilo en la Unión Europea (UE).Ginebra, 2 oct (EFE).- El alto comisionado para los Refugiados, Antonio Guterres, afirmó hoy que el ACNUR "cooperará activamente" con España en la creación de un espacio europeo para menores no acompañados.
"El ACNUR cooperará muy activamente con el gobierno español en la preparación de la iniciativa", añadió.
El alto comisionado recordó que la agencia de las Naciones Unidas que dirige cuenta con unas líneas directrices muy claras sobre los derechos de los menores no acompañados, y la experiencia de muchos años de trabajo que pondrá a disposición del gobierno español.
"Debemos recordar que los menores no sólo tienen derechos por ser solicitantes de asilo sino también como menores de edad por si mismos", puntualizó.
"Debemos crear ese espacio de protección efectiva en Europa, pero también crear las condiciones para evitar los abusos y todas las formas no aceptables de violación de derechos humanos que los traficantes y los contrabandistas hacen en el mundo de hoy", concluyó.
España asumirá la presidencia rotativa de la Unión Europea en el primer semestre del 2010.
Bogotá, 2 oct (EFE).- El español Gervasio Sánchez y el colombiano Holman Morris, ambos veteranos periodistas de guerra, denunciaron hoy "seguimiento y acoso" a los profesionales de la información en Colombia y dijeron que este país vive una de las crisis humanitarias más graves y que las autoridades se niegan a reconocerlo. Seguir leyendo el arículo
Justicia y Paz. que fue desaparecida por hombres de Jorge 40, ahora están siendo victimizadas otra vez con seguimientos y advertencias.
Semana. Por Michael Evans, investigador del National Security Archives*¿Conspiración de silencio? Estados Unidos y la masacre de El Salado La Comisión de Memoria Histórica, encargada de escribir la historia del conflicto armado colombiano construyó un relato, que ha debido hacerse hace tiempo, sobre una de las más horrendas e indiscriminadas atrocidades en la historia colombiana, la de El Salado. La Comisión de Memoria Histórica, encargada de escribir la historia del conflicto armado colombiano construyó un relato, que ha debido hacerse hace tiempo, sobre una de las más horrendas e indiscriminadas atrocidades en la historia colombiana, la de El Salado.