29 enero, 2009

La CIDH dicta medidas cautelares para proteger a un grupo de indígenas en Colombia

Washington, 29 ene (EFE).- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dictó medidas cautelares para proteger a 32 dirigentes y asesores del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) en Colombia, de actos de violencia, amenazas y del peligro de que sean estigmatizados, se informó hoy.




En concreto, las medidas cautelares fueron decididas el pasado 14 de enero, según consta hoy en la página web de la CIDH, organismo autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA).
En la solicitud a la CIDH para que conceda las medidas cautelares, se alegó que los dirigentes y asesores del CRIC son blancos de actos de violencia, amenaza y estigmatización por causa de sus actividades como líderes indígenas, explicó el organismo.
Asimismo, se argumentó que desde agosto de 2008 se han incrementado los homicidios, amenazas y actos de hostigamiento contra la cúpula directiva del CRIC.
En este contexto, los peticionarios mencionaron la muerte de Edwin Legarda Vásquez, esposo de la Consejera Mayor del CRIC, Aída Marina Quilcué Vivas, entre otros casos.
Como consecuencia, la CIDH solicitó al Gobierno colombiano que adopte las medidas necesarias para garantizar la vida y la integridad de las personas afectadas.
También pidió al Estado colombiano que informe sobre las acciones que ha adoptado para eliminar los factores de riesgo que justifican la adopción de estas medidas cautelares.
Share:

Indígenas colombianos refugiados en Venezuela "temen represalias"

Caracas, 27 ene (EFE).- Un total de 86 indígenas colombianos refugiados en Venezuela tras sufrir un ataque de hombres armados en su comunidad "temen represalias", aseguró la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en Caracas.
Los Wayúu huyeron desde el departamento de la Guajira, región considerada estratégica para el tráfico de drogas y de armas, al norte de Colombia.



Este grupo de etnia Wayúu, entre los que se cuentan 37 niños, es "sumamente vulnerable" y se encuentra "asustado" por temor a las represalias que los agresores pueden tomar con los familiares que quedaron en su país natal, confirmó Acnur en declaraciones a Efe.

Acnur, que no identificó a los asaltantes, denunció en su boletín que estos quemaron las casas de los indígenas y amenazaron con asesinar a sus líderes, lo que provocó la llegada progresiva de este grupo al fronterizo estado de Zulia en las dos últimas semanas.

La oficina de este organismo en Venezuela aseguró que trabaja coordinadamente con las autoridades del país para entregar esta tarde paquetes asistenciales con alimento, ropa, utensilios de cocina y de higiene a los integrantes de la etnia.

De acuerdo con grupos de derechos humanos, el conflicto interno de Colombia ha provocado alrededor de cuatro millones de desplazados internos y 35.000 muertos, la mayoría civiles, sólo en la última década.
Share:

EE.UU. anunció hoy el desembolso de 125 millones de dólares para reforzar la ayuda de Naciones Unidas a decenas de miles de refugiados y desplazados

Washington, 27 ene (EFE).- El Departamento de Estado de EE.UU. anunció hoy el desembolso de 125 millones de dólares para reforzar la ayuda de Naciones Unidas a decenas de miles de refugiados y desplazados internos en varios países del mundo.
El monto es tan sólo una partida "inicial" de los fondos que Estados Unidos destinará este año al Alto Comisionado para los Refugiados de Naciones Unidas
(ACNUR), dijo el Departamento de Estado en un comunicado.





La contribución ayudará a reforzar tareas de ACNUR como el retorno de refugiados a Afganistán y Burundi; programas de reinserción y reasentamiento; y servicios de agua potable, vivienda, comida, educación y cuidado médico para "refugiados, desplazados internos y otras personas" bajo la tutela de esa entidad internacional.

ACNUR destina ayudas para programas de protección de refugiados en países como Colombia, Ecuador, Georgia, Tailandia, Nepal, Pakistán, Sudán, Chad, Kenia, Liberia, el Congo, Uganda y Ruanda, agrega la nota.

Según un desglosado de la ayuda para ACNUR, la mayor parte del dinero, 65,07 millones de dólares, estará destinada a África, seguida de Asia y el Pacífico (15,88 millones); Europa (9,92 millones); operaciones globales (7,16 millones); y el norte de África y Oriente Medio (6,73 millones).

La sede central de ACNUR recibirá 9,87 millones de dólares y la región del hemisferio occidental obtendrá 5,5 millones, mientras las actividades de respuestas a emergencias serán dotadas con 4,87 millones.

El desplazamiento interno en Colombia por el conflicto en ese país, con cifras que oscilan entre dos y tres millones de personas, la mayoría mujeres y niños, es uno de los más graves en todo el mundo, según ACNUR.

El portavoz de ACNUR, Ron Redmond, dijo hoy mismo desde Ginebra que a la entidad le preocupa la "creciente violencia e inseguridad" que afrontan las poblaciones indígenas en Colombia, obligadas a huir del departamento nororiental de La Guajira.

Con un total de 12 oficinas en Colombia, ACNUR respalda los esfuerzos del Estado para atender las necesidades de la población desplazada.
Share:
Washington, 27 ene (EFE).- El Departamento de Estado de EE.UU. anunció hoy el desembolso de 125 millones de dólares para reforzar la ayuda de Naciones Unidas a decenas de miles de refugiados y desplazados internos en varios países del mundo.
El monto es tan sólo una partida "inicial" de los fondos que Estados Unidos destinará este año al Alto Comisionado para los Refugiados de Naciones Unidas
(ACNUR), dijo el Departamento de Estado en un comunicado.

La contribución ayudará a reforzar tareas de ACNUR como el retorno de refugiados a Afganistán y Burundi; programas de reinserción y reasentamiento; y servicios de agua potable, vivienda, comida, educación y cuidado médico para "refugiados, desplazados internos y otras personas" bajo la tutela de esa entidad internacional.

ACNUR destina ayudas para programas de protección de refugiados en países como Colombia, Ecuador, Georgia, Tailandia, Nepal, Pakistán, Sudán, Chad, Kenia, Liberia, el Congo, Uganda y Ruanda, agrega la nota.

Según un desglosado de la ayuda para ACNUR, la mayor parte del dinero, 65,07 millones de dólares, estará destinada a África, seguida de Asia y el Pacífico (15,88 millones); Europa (9,92 millones); operaciones globales (7,16 millones); y el norte de África y Oriente Medio (6,73 millones).

La sede central de ACNUR recibirá 9,87 millones de dólares y la región del hemisferio occidental obtendrá 5,5 millones, mientras las actividades de respuestas a emergencias serán dotadas con 4,87 millones.

El desplazamiento interno en Colombia por el conflicto en ese país, con cifras que oscilan entre dos y tres millones de personas, la mayoría mujeres y niños, es uno de los más graves en todo el mundo, según ACNUR.

El portavoz de ACNUR, Ron Redmond, dijo hoy mismo desde Ginebra que a la entidad le preocupa la "creciente violencia e inseguridad" que afrontan las poblaciones indígenas en Colombia, obligadas a huir del departamento nororiental de La Guajira.

Con un total de 12 oficinas en Colombia, ACNUR respalda los esfuerzos del Estado para atender las necesidades de la población desplazada.
Share:

28 enero, 2009

Fiscalía acusó a 10 militares de Brigada 17 por la masacre de Apartadó

El Tiempo. Fiscalía acusó a 10 militares de Brigada 17 por la responsabilidad en masacre en Apartadó
Los uniformados, que pertenecían al Batallón de Infantería No. 47, adscrito a la Brigada 17 con base en Carepa (Antioquia), habrían participado en la muerte de 8 personas.
Según la investigación, los militares ingresaron junto con hombres de las Auc a las veredas Mulatos Altos (jurisdicción de San José de Apartadó) y La Resbalosa (en Tierra Alta, Córdoba) y asesinaron a ocho personas, entre ellos tres menores de edad.

Los uniformados habrían sido guiados por paramilitares del Bloque Héroes de Tolová, que dirigía el ex jefe 'para' 'don Berna', extraditado a Estados Unidos.
De acuerdo con la investigación, diseñaron, guiaron y participaron en la masacre, el 21 de febrero del 2005.
Todos deberán responder por los delitos de homicidio en persona protegida, actos de barbarie y concierto para delinquir.
La Fiscalía señaló que sus nombres fueron mencionados por dos ex paramilitares, 'Comandante 21' y 'Pinto', quienes se acogieron a sentencia anticipada y narraron detalles del crimen.
Los acusados por la Fiscalía son: coronel Orlando Espinosa Beltrán, mayor José Fernando Castaño, los tenientes Alejandro Jaramillo Giraldo y Édgar García Estupiñán, los subtenientes Ángel María Padilla Petro, Sabaraín Cruz Reina, Henry Agudelo, Juasamayán Ortega, Ricardo Bastidas Candia y José Prado Ágamez.
Share:

27 enero, 2009

14 militares del Gaula en Casanare, Detenidos por " Falsos Positivos"

Semana. Esta semana comienza con más noticias sobre falsos positivos. Esta vez, con la decisión que una unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía en Villavicencio acaba de tomar contra 14 militares del Gaula en Casanare, investigados por presentar a tres personas como muertos en combate por pertenecer a un grupo armado ilegal, y a quien se les acaba de dictar orden de captura.
La muerte de estas personas ocurrió el 30 de marzo de 2007, cuando los 14 militares de esta unidad adscrita a la Brigada 16 de Yopal, presentaron como dados de baja a dos hermanos, de 15 y 20 años, y a otro joven menor de edad, que aparecieron con armas de largo alcance y prendas militares en una quebrada cerca del municipio de Aguazul, en el departamento de Casanare.


La medida de aseguramiento contra los uniformados consiste en detención preventiva, sin beneficio de excarcelación, por su presunta responsabilidad en homicidio agravado en persona protegida.
Hasta el momento, han sido capturados tres militares, dos de ellos son los soldados profesionales Humberto Guyna Moreno y José Alfonso Ángel Ortega.


Brigada en problemas


La Brigada 16 de Casanare, con sede en Yopal, es una de las unidades militares más investigadas del país por serias sospechas de haber cometido falsos positivos:
A comienzos del pasado octubre, un fiscal dictó medida de aseguramiento contra seis militares de este Gaula por su presunta responsabilidad en los delitos de homicidio en persona protegida, desaparición forzada y concierto para delinquir por la muerte de dos civiles el 26 de agosto del 2007.
En esa operación murieron Abelardo Reyes, hermano de un desmovilizado de las AUC, y el agricultor Abel Antonio Lozano Camacho en la vereda Matepalma, corregimiento Tilodirán, en Yopal. Dos días después, familiares de las víctimas los reconocieron en Medicina Legal, donde habían sido reportados como muertos en combate y con armas de fuego en su poder.
Y el pasado 20 de diciembre, la Fiscalía acusó a siete de sus miembros por secuestro simple y homicidio agravado tras la muerte hace un año de Eduardo Pérez Vega, un comerciante que fue sacado de un café internet de Villavicencio y llevado en un vehículo por personas con distintivos del Grupo de Acción Unificada Antisecuestro (Gaula) en una camioneta de color azul. Pérez fue presentado después como muerto en combate.
Share:

"ACNUR solicitó hoy a Colombia que proteja a sus ciudadanos indígenas víctimas de la Violencia

Ginebra, 27 ene (EFE).- El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACUR) solicitó hoy a Colombia que proteja a sus ciudadanos indígenas que son víctimas de vejaciones, maltratos y asesinatos y que por ello son obligados a abandonar el país.
"ACNUR solicita a las autoridades que tomen las medidas necesarias para proteger a los indígenas de las violencia y el desplazamiento forzado", señala un documento distribuido hoy por esta agencia de la ONU.
Además muestra "su preocupación" por los crecientes casos de desplazamiento forzado a los que han sido sometidos los indígenas Wayuu que viven en el departamento de La Guajira, en el nordeste del país.
Según los últimos datos, 86 indígenas Wayuu llegaron al departamento venezolano de Zulia tras haber atravesado el desierto de La Guajira y haber cruzado la frontera, después de haber sido víctimas de un ataque.
Los atacantes fueron hombres armados que quemaron sus casas y los amenazaron de muerte, según los testimonios recogidos por los funcionarios del ACNUR en Venezuela.
"Estamos muy preocupados, porque vemos que estos casos se repiten y no cesan, es el intento de quitarles a los indígenas sus tierras ancestrales", declaró el portavoz del ACNUR, Rod Redmond.
Los refugiados Wayuu explicaron que un grupo mayor de su etnia que también huyó de los ataques se encuentra aún en el desierto de La Guajira.
El ACNUR alertó que estos ataques se insertan en un contexto de creciente violencia en La Guajira, dado que se han documentado asesinatos selectivos, amenazas de muerte, intimidaciones y extorsiones, así como la reorganización de grupos armados ilegales.
Según la agencia, la violencia la sufren especialmente los Wayuu, así como otros grupos indígenas como los Arhuaco, los Kogui, y los Wivam, que juntos representan el 45 por ciento de la población del departamento.
Los Wayuu son una de las comunidades indígenas más numerosas de la región, hay 150.000 en Colombia y 160.000 en Venezuela.
El departamento de La Guajira es una región estratégica que da acceso al mar Caribe, es por ello que es el lugar elegido por diversos grupos armados que quieren controlar el comercio ilegal de estupefacientes.
Según datos oficiales, más de 50.000 personas han sido desplazadas involuntariamente a causa de la violencia imperante en el departamento.
En Colombia, hay un millón de indígenas, divididos en 80 grupos distintos.
Veintisiete de ellos están formados por menos de 500 personas y corren el riesgo de extinguirse, a menudo como resultado de la violencia y de los desplazamientos forzados.
Share:

50.000 colombianos llegados a Ecuador durante los últimos años recibirán la condición de refugiados

AP. Alrededor de 50.000 colombianos llegados a Ecuador durante los últimos años recibirán la condición de refugiados que les permitará beneficiarse de las políticas de "inclusión", se informó el lunes oficialmente. Seguir leyendo el arículo

El canciller Fander Falconí suscribió un convenio encaminado a lograr ese objetivo con la representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en esta capital, Martha Juárez.

En rueda de prensa, dijo que el acuerdo firmado promueve la ejecución del denominado "registro ampliado", a través del cual se busca "ampliar la condición de refugiados a unas 50.000 personas que no presentaron la solicitud de protección por desconocimiento de las normativas o por desconfianza en el Estado".

"Se debe dar un salto cualitativo en términos diplomáticos", manifestó Falconí, al justificar la decisión, y comentó que "no sólo se trata de firmar un conjunto de acuerdos y convenios que se conviertan en letra muerta, sino de que se cumplan".

Esa cantidad de personas se encuentran sin documentos ni papeles migratorios en Ecuador.

Juárez añadió que Ecuador se convierte en el primer país latinoamericano donde a los refugiados "no sólo se les da la posibilidad de acceder a territorio nacional, de recibir asilo sino (beneficiarse de) ... una política inclusiva, de integración".

Estimaciones extraoficiales señalan que en Ecuador se encuentran unos 350.000 colombianos que han llegado huyendo de la violencia armada en el vecino país.


Share:

24 enero, 2009

La Masacre de Chivor

Semana. La noche del miércoles 21 de enero fue larga y angustiante. Doña María Eugenia Gutiérrez dio vueltas en su cama, rezó una y otra vez el Padre Nuestro y el Ave María y se la pasó imaginando cómo sería ese momento en el que tuviera que recoger el cadáver de su hijo.
Nolbeiro Muñoz Gutiérrez, de 23 años, un desmovilizado de las Farc, apareció muerto el pasado 17 de septiembre en un paraje del municipio de Chivor, en el departamento de Boyacá, junto con Alexánder Quirama, de 31 años, ambos vecinos de cuadra. Los dos fueron reportados como muertos en combate por tropas del Batallón Bolívar del Ejército, un día después que desaparecieron de su barrio la localidad Rafael Uribe de Bogotá.

Así como pasó la noche, el viaje para recoger el cuerpo fue eterno y doloroso. Desde Quipile, en donde vive, viajó hasta Bogotá y a las 4 de la mañana en punto de este jueves estaba lista en la sede de la Personería Distrital, en el centro de la ciudad. Engarrotada del frío, vestida toda de negro, con un pañuelo blanco que apretaba entre sus manos y en absoluto silencio, María Eugenia se subió a la camioneta de la Personería al lado de su nuera, Constanza García, una jovencita también desmovilizada, que decía estar lista para reconocer el cadáver de su novio Nolbeiro. Junto a ellas iba Héctor Quirama, el hermano de Alexánder, un paisa de 30 años que recordaba nuevamente que su hermano padecía serios problemas mentales y que por eso no entendía cómo el Ejército lo “dio de baja” en un supuesto combate.

Llegar al municipio de Chivor toma unas cuatro horas. Se arranca por la Autopista Norte, luego se llega a una carretera de cascajo llena de huecos y polvo, y después hay que atravesar la represa en un planchón, para luego andar otra vez por una carretera destapada y llegar finalmente a esta remota zona esmeraldera que, hasta hace 10 años, tenía graves problemas de violencia.

Pasadas las nueve de la mañana, llegamos al pequeño pueblo que está empotrado en una montaña. Hubo que legalizar documentos, buscar autorizaciones, poner una firma aquí, otra allá y por fin, a las 4 de la tarde, ambas familias se fueron rumbo al cementerio en una procesión de tres policías, el alcalde, dos improvisados sepultureros y la mirada curiosa de los chivorenses a las afueras del campo santo.

En esta zona, donde ahora la vida pasa tranquilamente, el rumor es que la muerte de los muchachos fue otro falso positivo del Ejército. Las familias no se explican por qué desaparecieron de Bogotá un día y al otro aparecieron muertos con armas de largo alcance.

“A mí me llamaron la madrugada del 17 de septiembre los campesinos de la vereda Camoyo. Me dijeron que habían oído disparos y que habían muerto dos personas. Después el Ejército me contactó y yo fui hasta el lugar. Hablé con un cabo que estaba al mando de los militares y me dijo que dos días antes estaban patrullando la zona porque sabían de la existencia de bandas en el lugar”, dijo a Semana.com Néstor Sánchez, alcalde de Chivor.

Dicen en el pueblo que a uno de los muchachos lo encontraron atracando una tienda de carnes días atrás (Alexander, el que padecía trastornos mentales). Pero que al otro no lo conocían. El Ejército se mantiene en su versión de que fue una baja legal y que las explicaciones que tiene que dar las entregará a la Fiscalía.

***
“Yo tengo una cosa en la garganta que no me deja pasar saliva; eso es porque no he llorado”, dijo Constanza mientras miraba las dos bóvedas donde reposaban los cuerpos de Nolbeiro y Alexánder, identificados cada una como “N.N.1 Moreno” y “N.N.2 Mono”.

Más de una hora se tardaron en romper el adoquín y el cemento con el que sellaron la tumba de ambos. Aunque los mazazos daban contra la pared, doña María Eugenia sentía que eran contra su corazón: “Ay Dios mío, Dios mío”, susurraba la señora ahogada en lágrimas, apretando las manos contra el pecho, como queriendo que no se le saliera.

Mientras eso pasaba, casualmente otra noticia de falsos positivos se conocía en Bogotá: la destitución de 10 militares que habían pasado por el batallón La Popa, en Valledupar, responsables posiblemente de un sinnúmero de asesinatos fuera de combate que en varias ocasiones hicieron pasar como guerrilleros dados de baja.

“Uno lo que se pone a pensar es que ellos hicieron este mismo recorrido que acabamos de hacer nosotros, ¿pero para qué?, ¡a esto tan lejos! yo todavía no entiendo nada”, dice Héctor Quirama, quien en dos oportunidades había hecho el mismo viaje averiguando por la suerte de su hermano.

Resignados, todos se devolvieron para Bogotá. Doña María Eugenia, con ese silencio que lo dice todo, se sentó en su silla y sollozó un rato largo. Constanza sacó un reproductor de música y por fin se desahogó al escuchar el corrido de un cantante del Caquetá, llamado Uriel Henao, que inevitablemente le recuerda a Nolbeiro: “Te amo, y no puedo ocultarlo, y no puedo evitarlo, tu me vas a matar. Te extraño, desde el día en que te fuiste y me dejaste tan solo, sufriendo mi penar”, cantaba Constanza, quien estuvo en Chile y luego en Tel-Aviv, Israel, desde donde regresó al enterarse de la desaparición de su novio, con quien estaba a punto de completar cuatro años de relación.

Nolbeiro Muñoz y Alexánder Quirama fueron enterrados este viernes en un cementerio del sur de Bogotá. No es claro para nadie cuál fue la suerte de estos muchachos en sus últimas horas de vida. La última palabra la tiene la Fiscalía, quien deberá determinar si en realidad esto fue un falso positivo del Ejército, si los jóvenes fueron reclutados por alguna banda criminal y llevados a Chivor con falsas promesas, y allí alguien alertó al Ejército de presencia de sujetos extraños y éste llegó y les disparó.
Share:

21 enero, 2009

Israel sera denunciado por "crímenes contra la humanidad" cometidos en la franja Gaza.

Jerusalén, 21 ene (EFE).- La Autoridad Nacional Palestina (ANP) ha constituido un Comité Presidencial para preparar denuncias contra Israel por supuestos "crímenes contra la humanidad" cometidos en la franja Gaza.
El Comité está presidido por el ministro de Justicia palestino, Ali Hasan, y recopila información sobre los ataques contra la población civil en la franja durante la ofensiva israelí "Plomo fundido", dijo a Efe una fuente de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).
Según la fuente, que pidió no ser identificada, "el Comité denunciará las violaciones de la legislación internacional no sólo ante tribunales internacionales, sino también en tribunales nacionales competentes para juzgar estos crímenes".

"La jurisdicción española es una de las opciones que se están valorando", añadió.

Más de 1.400 palestinos han muerto, unos 5.500 han resultado heridos y miles han perdido su hogar en la operación militar israelí, que se inició con bombardeos aéreos el 27 de diciembre y fue seguida de una invasión terrestre que ha continuado hasta hoy, cuando las tropas israelíes se retiraron del territorio palestino.

Según Israel, la ofensiva tenía como objetivo minimizar la capacidad de Hamás y de las milicias armadas palestinas de atacar con cohetes las poblaciones del sur de Israel.

"Si hubieran querido ir contra Hamás y frenar el contrabando de armas desde Egipto podrían haber bombardeado toda la frontera y empezar casa por casa a buscar a Ismail Haniye (líder de Hamás en la franja), y no bombardear a la población civil", manifestó la fuente de la OLP.
Share:

20 enero, 2009

El camino despejado hacia Mapiripán PDF Imprimir E-mail
Justicia y Paz
Domingo, 18 de Enero de 2009 18:59
Un confeso paramilitar conocido como alias 'El Moña', quien fue uno 140 paramilitares que cometieron la masacre de Mapiripán en el Meta, contó en Justicia y Paz cómo viajaron, con la complicidad de hombres del ejército, más de 500 kilómentros entre Urabá, Meta y Guaviare, para cometer una de las peores masacres, en la que murieron 50 personas.


Alias 'El Moña' contó detalles inéditos de la planeación y ejecución de la masacre de Mapiripán en el Meta. Foto Semana.
En breve:
Elécier Manuel Herrera Mercado, alias El Moña, le contó a un fiscal de Justicia y Paz en Medellín cómo se planeó y ejecutó la masacre de Mapiripán, en la que murieron, mínimo 40 personas, perpetrada entre el 15 y el 20 de julio de 1997 y en la que, a su juicio, tuvo mucha responsabilidad altos mandos del Ejército en Urabá y Meta.

Nombres de paramilitares que mencionó:
Elkin Casarrubia Posada, alias 'El Cura', y Vicente Castaño.

Lugares que mencionó:
San Pedro de Urabá, Necoclí, Carepa, San Martín, Charras y San José del Guaviare.
Por Javier Arboleda para Verdad Abierta
Una pequeña descoordinación de cálculo dejó en evidencia que la masacre de Mapiripán, ocurrida entre el 15 y el 20 de julio de 1997, fue planeada y ejecutada, de forma conjunta, entre el Ejército y las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc).

Eliécer Manuel Herrera Mercado, alias El Moña, uno de los 140 paramilitares que participaron en esa matanza, dijo en versión libre ante un fiscal de la Unidad de Justicia y Paz, celebrada en Medellín, que ellos entraron pie a esa población de Meta el mismo día que el Ejército abandonó la región.

“Hubo una descoordinación, porque (la idea era que) el Ejército saliera y nosotros entrábamos al otro día, pero las Auc entraron de una”, explicó Herrera Mercado, al reiterar que la masacre se planeó desde principios de ese año en una finca ubicada en San Pedro de Urabá y bajo las instrucciones de “la casa Castaño”, esto es, Carlos y Vicente Castaño Gil; Salvatore Mancuso, Doble Cero(Carlos Mauricio García) y unos 50 mandos medios.

“Nos dijeron que no nos diera miedo que eso ya estaba cuadrado… Cuando llegamos me ubicaron en una parte a prestar seguridad… Vi que le estaban dando a la población civil, que yo sepa (a unas) 50 personas”, agregó.

El desmovilizado paramilitar sostuvo que el Ejército se vio obligado a reaccionar contra ellos porque alguien, dentro de Mapiripán, alcanzó a llamar y a dar aviso sobre la presencia de las Auc y lo que estaban haciendo en esa población.

Al parecer fue un funcionario del único juzgado de funcionaba en esa localidad, quien alertó sobre el asunto, según lo muestra un documental sobre esos hechos. Ver video. A partir de ahí empezaron las presiones contra el Ejército y los problemas para el entonces comandante de la VII Brigada, con sede en Villavicencio, pero con jurisdicción en la zona, general (r), Jaime Humberto Uscátegui.

El cruce de información de Uscátegui con los mandos del batallón Joaquín París, con sede en San José del Guaviare, entre ellos con su comandante, coronel (r), Lino Hernández Sánchez Prado, y la Brigada Móvil Número II, dejaron en evidencia, para la Fiscalía y la Procuraduría, que hubo una intención manifiesta de estos oficiales de dilatar la presencia de las Auc en Mapiripán y de proteger a quienes estaban allí.

Herrera Mercado le contó a la Fiscalía que unos helicópteros sobrevolaron la zona el 20 de julio “y nosotros salimos de una vez”, pero ya era tarde porque 49 personas, al menos las que pudieron ser identificada de manera oficial por la Fiscalía, habían sido torturadas, degolladas, desviceradas, enterradas en fosas comunes o tiradas al río.

Calcado

El confeso paramilitar coincidió con las versiones que otros desmovilizados y testigos han dado sobre cómo ocurrió la matanza colectiva, una de las más recordadas por la sevicia con la que actuaron los asesinos y porque se convirtió en la punta de lanza de la expansión de las autodefensas hacia otras regiones del país.
El mismo Carlos Castaño aceptó ante los medios de comunicación su responsabilidad, pero dijo que se trató de un “exitoso” combate en el que habían dado de baja a muchos guerrilleros y habían “recuperado 47 fusiles”.

Y en esas mismas declaraciones anunció lo que sería después un recorrido de sangre, terror y miedo por todo el territorio colombiano: “habrá muchos Mapiripán”.

Herrera Mercado repitió que tras las instrucciones en Urabá salieron en dos aviones (un DC-3 y un Antonov 32) de las pistas de los aeropuertos Los Cedros y de Necoclí, custodiadas por efectivos de la XVII Brigada (en ese entonces comandada por el polémico general (r), Rito Alejo del Río), para que el personal de vigilancia de la Policía omitiera las requisas de rutina.

En esos aviones llegaron a la pista del aeropuerto de San José de Guaviare, vigilada también por hombres del Batallón Juaquín París y de la Policía Antinarcóticos, que tiene su más grande sede de operaciones en esa región del país.

Recordó que no solo se bajaron de las naves sin que nadie les pidiera una explicación sobre su presencia en la zona sino que se dividieron para partir, unos por tierra y otros por agua, hasta un sitio conocido como Charras, un puerto cercano a Mapiripán sobre el río Guaviare.

Para hacer eso tuvieron que pasar por varias instalaciones de la fuerza pública y por algunos retenes; es decir, sortear la presencia de unos 1.800 hombres del Ejército y la Policía Antinarcóticos.En Charras se les unieron otros 60 hombres de las autodefensas, a quienes les decían los Buitragueños, pues esa estructura era comandada por Héctor Germán Buitrago, alias Martín Llano.

Cómo fue

El paramilitar contó que unos entraron a Mapiripán por el río y otros por tierra, “porque esa zona es pura sabana”, y, el resto del relato, hace parte ya de una memoria colectiva consignada en varios expedientes judiciales y que una sentencia de Corte Interamericana de Derechos Humanos, de la OEA, en la que condena al estado por acción y omisión en relación con esta masacre, resume basada en varios testimonio de víctimas y testigos (Descargar sentencia)

“Los testimonios de los sobrevivientes indican que el 15 de julio de 1997, las Auc separaron a 27 personas identificadas en una lista como presuntos auxiliares, colaboradores o simpatizantes de las Farc y que estas personas fueron torturadas y descuartizadas…”

Agrega que los paramilitares permanecieron en Mapiripán hasta el 20 de julio, lapso durante el cual impidieron la libre circulación a los habitantes, “torturaron, desmembraron, desvisceraron y degollaron unas a 49 personas y arrojaron sus restos al río Guaviare”.

Una vez concluida la operación, las Auc destruyeron gran parte de la evidencia física, con el fin de obstruir la recolección de la prueba.

“Los testimonios dan cuenta de que José Rolan Valencia, despachador del aeropuerto, fue degollado; Sinaí Blanco Santamaría golpeado y asesinado a disparos; Antonio María Barrera, alias ‘Catumare’, torturado durante varias horas y luego descuartizado. Gustavo Caicedo Rodríguez y los hermanos Hugo Fernando Martínez Contreras y Diego Armando Martínez Contreras, de 15 y 16 años respectivamente, fueron asesinados junto al afrodescendiente conocido como ‘Nelson’, además de José Alberto Pinzón López, Luis Eduardo Pinzón López, Jorge Pinzón López y Enrique Pinzón López”.

Las autoridades solo recuperaron el control de la población el 23 de abril, cuando los asesinos iban a kilómetros de ventaja y cuando los periodistas, que llegaron primero, empezaron a mostrar las imágenes del terror que vivieron los habitantes de esa localidad.

Mapiripán se había convertido en el corazón de una zona de alta producción de cultivos ilícitos y por donde la guerrilla aprovechaba para desplazarse con hombres, armas y coca desde y hacia otras regiones de los Llanos y la Amazonia colombiana.

Por la masacre, el general Uscátegui fue procesado primero por la Justicia Penal Militar, que lo absolvió, y luego por la justicia ordinaria, que en primera instancia, lo condenó a 40 años de prisión, pero que luego, en segunda instancia, lo eximió de toda responsabilidad, en un fallo proferido en diciembre pasado.

Por la matanza, ya habían sido condenados, también a 40 años de prisión, el coronel Lino Hernando Sánchez Prado y los suboficiales José Miller Urueña Díaz y Juan Carlos Gamarra Polo.

Carlos Castaño, muerto en abril de 2004, por sus propios compañeros, y Salvatore Mancuso, extraditado a Estados Unidos el 13 de mayo pasado, para que responda por cargos de narcotráfico, también recibieron fallos condenatorios como determinadores.

Hace poco la Unidad de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Fiscalía impuso medida de aseguramiento contra el empresario bananero Raúl Emilio Hasbún Mendoza, alias 'Pedro Ponte o Pedro Bonito', uno de los jefes del Bloque Bananero de las autodefensas, por su presunta responsabilidad en esa misma masacre.

También el ex jefe paramilitar Elkin Casarrubia Posada, alias 'El Cura', aceptó, con fines de sentencia anticipada, su responsabilidad.



Este es mi ancla

Enlace a ancla

NOMBRE DE LA PAGINA

PRIMERA LETRA AQUI
Share:

Barack Obama asume como el primer presidente negro de EEUU

AFP. Ante unos dos millones de personas a los pies del Capitolio, Barack Obama entró en la Historia este martes al asumir como el primer presidente negro de Estados Unidos, con la difícil tarea de enfrentarse a una grave crisis económica y dos frentes bélicos abiertos.
Obama, a sus 47 años, se convirtió así en el presidente 44º de Estados Unidos hacia las 12H05 locales (18H05), al jurar "preservar, proteger y defender la Constitución de Estados Unidos" con la mano sobre la Biblia que usó el mandatario abolicionista Abraham Lincoln.



En su primer discurso como presidente, Obama afirmó que los desafíos de su país son reales, "pero los superaremos". Ofreció una retirada "responsable" de las tropas de Irak, al tiempo que dijo que Estados Unidos está en guerra con una "vasta red de violencia y odio". Aunque advirtió a los extremistas: "los derrotaremos".

Acerca de la recesión económica que marcará el inicio de su gobierno, Obama destacó que la economía de su país se ha "debilitado enormemente a causa de la avaricia y la irresponsabilidad".

La jura de Obama fue observada por un repleto Mall, el gran paseo que desde hace casi tres décadas sirve de decorado natural para la investidura presidencial.

En un palco frente al Capitolio, presenciaron la jura de Obama el ahora ex presidente George W. Bush, junto a los ex mandatarios Bill Clinton, Jimmy Carter y George Bush (padre), y otras muchas personalidades.

Obama, hijo de una blanca del estado de Arkansas y de un negro de Kenia, simboliza el crisol de identidades de este país.

El flamante presidente hizo de la unidad, más allá de las divisiones raciales o políticas, la pieza central de su triunfo electoral, tras una carrera política meteórica, que empezó hace menos de una década en las filas del partido Demócrata. Obama fue elegido senador en 2004, y se presentó a la candidatura de su partido, contra todas expectativas, tres años después.

La jornada de Obama comenzó temprano por la mañana, cuando acudió junto a su esposa, Michelle, a un servicio religioso en una iglesia justo enfrente de la Casa Blanca, donde fueron recibidos después por el presidente saliente, George W. Bush, y su esposa, Laura.

Tras el discurso, Obama y Biden presidieron un almuerzo de honor con los miembros del Congreso en el Capitolio, sede del Poder Legislativo.

Después, el flamante presidente de Estados Unidos y su esposa, Michelle, iniciaron una caravana desde el Capitolio hasta su nuevo hogar la Casa Blanca. Tras pasar revista a los soldados fuera del edificio del Congreso, los Obama ingresaron a la nueva limusina presidencial blindada -con una bandera estadounidense adelante a la derecha del capó y el sello presidencia en la puerta por primera vez- y comenzaron un lento recorrido hacia el 1.600 de la Avenida Pensilvania.

Joe Marques, de 25 años, cubano-estadounidense, espera poder mostrarle su pancarta al nuevo presidente: "Cubanos con Barack". "Él va a cambiar las cosas con Cuba, Obama puede marcar realmente la diferencia, no como Bush", señaló a la AFP.

Obama substituirá en la Casa Blanca a Bush, que deja el poder tras dos mandatos consecutivos con la peor imagen pública de un presidente en décadas. Bush tomó un helicóptero militar para regresar a su residencia de Texas, mientras Obama y su esposa, Michelle, tienen previsto acudir brevemente a diez bailes de gala organizados en su honor por toda la ciudad.

Estados Unidos tiene depositadas enormes esperanzas en Obama, según las encuestas. Pero las expectativas aún son mayores en el mundo entero, según un sondeo realizado en 17 países por la radiocadena británica BBC. "Mucho, a lo mejor demasiado", contestó Pedro Gutierrez, un abogado mexicano de 33 años residente en Washington, a la pregunta de qué esperaba de Obama.

Barack Obama gozará de "un estado de gracia mundial", pero no posee "una varita mágica", recalcó este martes el ministro de Relaciones Exteriores francés, Bernard Kouchner.

El nuevo presidente, con prácticamente ninguna experiencia de gestión política, ya tiene nombrado a casi todo su gabinete, lleno de personalidades de fuerte carácter, muchos de ellos provenientes de la última administración demócrata del presidente Bill Clinton.

Obama intentará materializar su oferta de romper con las políticas reinantes durante los ocho años del republicano Bush. Ello incluye el retorno de las tropas de Irak y el replanteamiento del conflicto en Afganistán, además del cierre del polémico centro de detención de Guantánamo, en la isla de Cuba.

Share:

ACNUR espera recaudar más de 150.000 euros para la Ambre en Africa

Europa Press, 20 de enero
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) espera recaudar más de 150.000 euros con 'Refugiarte', una subasta 'online' de 50 obras de arte de 39 artistas, con cuyos fondos quiere contribuir a paliar la malnutrición en campos de refugiados y desplazados internos en África, como explicó la responsable de sensibilización del Comité Español de ACNUR, Susana Peña, esta mañana en la presentación de la subasta.
Asimismo, según el presidente del comité español del ACNUR, Valentín Dueñas, con esta actividad recaudatoria se busca "combinar las artes plásticas, que plasman día a día nuestro tiempo y los refugiados, que son un reflejo claro del mundo que nos ha tocado vivir". Dueñas detalló que los fondos se destinarán a campos de refugiados de África Oriental, que se encuentran "en una situación desesperante". Concretamente, se verán beneficiados campos de refugiados y desplazados internos de Kenia, Chad, Etiopía y Darfur (Sudán).

Por su parte, el presentador de televisión y embajador de Buena Voluntad de ACNUR, Jesús Vázquez, mostró su intención de conseguir "convertir 'Refugiarte' en una cita anual, en algo muy importante" y deseó "que la gente puje". Además aprovechó la ocasión para hacer referencia a la toma de posesión de Barack Obama como "un día histórico en el que el mundo mira con esperanza a Estados Unidos" y dijo celebrar el alto al fuego en Gaza al tiempo que pidió "que dejen de caer misiles en instalaciones de la ONU".

La directora de Comunicación Institucional del banco colaborador con la institución, el BBVA, Sonia González, recordó que en la última de las acciones organizadas por ACNUR en España, la 'Carrera popular solidaria', celebrada el pasado 2 de noviembre, la que la organización logró una recaudación de 50.000 euros con los que se escolarizó a 1.200 niños.

El pintor participante en la subasta, Víctor Ochoa, explicó que en la vida del artista "la sensibilidad es tan fugaz como un telediario, es un destello" y que entidades como ACNUR hacen "perdurar el trabajo" y colaborar con ellas les proporciona "una paz interior" porque "es la mejor forma".

Eugeni Verdú, que también participa en la iniciativa, coincidió con él y explicó que tienen "una manera de pensar muy etérea" y que el artista "cierra los ojos para no herirse con lo que pasa en el mundo", opero en este caso, dijo, no le costó darse cuenta de que era una forma de "devolver un poquito" los símbolos "prestados de otras culturas" que toma para sus obras.

BARCELÓ Y SAURA, ENTRE LOS AUTORES

Entre las obras, donadas a ACNUR por sus autores, hay cuadros de Miquel Barceló, Eduardo Chillida, Joan Genovés, Antoni Tapiés o Antonio Saura. Los propios artistas en unos casos y algunas galerías de arte en otros son los que han donado los originales cuyo precio de salida oscila entre los 30.000 euros del acrílico sobre cartón de Saura 'Autodafé' y los 275 euros de una de las '50 menina's' de Daniel Sánchez.

Así, la exposición, ubicada en la sede del BBVA, en el Paseo de la Castellana 81, en Madrid, permanecerá abierta desde mañana 21 de enero hasta el 29 de este mes. Las pujas comenzaron ayer a las 10 de la mañana y estarán activas hasta las 10 de la mañana del 30 de enero. Para pujar es necesario registrarse en www.ebay.com y pinchar en www.socialbild.es/acnur.
Share:

19 enero, 2009

Ecuador firmó hoy un convenio de cooperación con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)

Quito, 19 ene (EFE).- El Gobierno de Ecuador firmó hoy un convenio de cooperación con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) con el fin de fortalecer el compromiso de este país con la situación de los perseguidos.
El ministro de Relaciones Exteriores, Fander Falconí, suscribió un acuerdo con Marta Juárez, representante de ACNUR en Ecuador, con el que, dijo, se demuestra "el fuerte compromiso del Gobierno en materia de refugiados, desplazados y fundamentalmente en términos migratorios".

El ministro explicó en rueda de prensa que el acuerdo de cooperación es para "redundar en todas las acciones y atribuciones de ACNUR en Ecuador y, de alguna forma, apoyar la ejecución del registro ampliado", por el cual el país pretende ampliar la condición de refugiados a unas 50.000 personas.
Ecuador apoya el registro ampliado "a fin de reconocer como refugiados a no menos de 50.000 personas con necesidades de protección internacional en la frontera norte que, hasta la actualidad, nunca han presentado una solicitud de protección", afirmó Falconí.

Según el canciller, estas personas no presentaron la solicitud de protección por desconocimiento de las normativas o por desconfianza en el Estado, esto último, "uno de los grandes problemas que hemos detectado en toda la frontera norte y en la Amazonía en general".

Por ello, Falconí indicó que el Gobierno pretende "dar paso a una nueva visión donde el Estado interviene, donde se institucionalizan los procesos (...) y en este caso lograr esa confianza en el Estado".

"Hay una importancia radical, tanto en el acuerdo como en la carta de entendimiento (con ACNUR), que ratifica la política exterior de Ecuador de garantizar los derechos de los perseguidos políticos", declaró Falconí.

"Vamos a ser los principales veedores para que esto se cumpla de una forma eficaz y eficiente", dijo al añadir que "se debe dar un salto cualitativo en términos diplomáticos", ya que "no sólo se trata de firmar un conjunto de acuerdos y convenios que se conviertan en letra muerta", sino de que se cumplan.

Por su parte, Juárez afirmó que el país tiene "la primera política de toda Latinoamérica en la cual (a los refugiados) no sólo se les da la posibilidad de acceder al territorio nacional, de recibir asilo", sino que es "una política inclusiva, de integración".

Además, Júarez resaltó que el plan de registro ampliado "ha sido calificado como un ejercicio donde Ecuador está una vez más a la vanguardia de la protección en Latinoamérica".
Share:

17 enero, 2009

"La violencia en Gaza ha alcanzado un nivel sin precedentes ...Ban Ki-Moon

AFP> El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, reiteró este sábado en Líbano su petición de un alto el fuego en Gaza, argumentando que el nivel de violencia alcanzado en este territorio palestino no tiene precedentes.
Durante una visita a la Fuerza Interina de Naciones Unidas para el Líbano (FINUL) en Beirut, Ban aseguró que "los bombardeos aéreos y las operaciones terrestres israelíes contra objetivos de Hamas provocan un gran número de víctimas civiles, importantes destrucciones y terribles sufrimientos para el conjunto de la población".



"La violencia en Gaza ha alcanzado un nivel sin precedentes en las últimas décadas", agregó Ban, quien adelantó su interés en participar en la cumbre internacional que se celebrará el domingo en Charm El Cheij (Egipto) para discutir el conflicto en Gaza.

Anteriormente, en un discurso en el parlamento libanés, Ban, de gira por la región, aseguró que "las dos partes (Israel y Hamas) deben detener los combates ahora".

"No podemos esperar que los detalles y los mecanismos (de un posible acuerdo) sean negociados y acordados mientras los civiles continúan siendo traumatizados, heridos o muertos. Reclamamos un alto el fuego inmediato", declaró.

Ban reclamó al movimiento islamista Hamas que cese el lanzamiento de cohetes contra territorio israelí y exigió al Estado hebreo que detenga su ofensiva militar y que retire sus tropas de Gaza.

Israel inició el pasado 27 de diciembre un ataque militar contra Hamas en Gaza que ha costado ya la vida a más de 1.200 palestinos.

Antes de la intervención de Ban en el parlamento, centenares de jóvenes se concentraron en una plaza próxima a esta cámara y quemaron una efigie del secretario general de la ONU, en cuyos ojos habían colocado las banderas israelí y estadounidense.

Anteriormente, Ban se reunió, por separado, con el presidente libanés, Michel Suleiman; el primer ministro, Fuad Siniora, y con el jefe del Parlamento, Nabih Berri.

Además de sobre la situación en Gaza, Ban discutió con los dirigentes libaneses el asunto del tribunal internacional encargado de juzgar a los asesinos del ex primer ministro del país Rafic Hariri, muerto en un atentado con bomba en Beirut el 14 de febrero de 2005. Las labores de este tribunal, que tendrá su base en La Haya, comenzarán el 1 de marzo.

La gira por Oriente Medio de Ban Ki-Moon, cuyo objetivo es obtener un alto el fuego entre Israel y Hamas, le ha llevado ya a visitar Egipto, Jordania, Israel, Cisjordania y Turquía.

Tras el Líbano, Ban visitará el domingo Siria y posteriormente Kuwait, donde participará en la cumbre económica de la Liga Árabe (19 y 20 de enero), en la que se debatirá la situación en Gaza.

También podría participar en la cumbre que se celebrará en Charm El Cheij, para la que Egipto invitó a destacados jefes de Estado y de Gobiernos europeos como el español José Luis Rodríguez Zapatero, el británico Gordon Brown, el francés Nicolas Sarkozy y el italiano Silvio Berlusconi.
Share:

16 enero, 2009

HRW le recomienda a Barack Obama evaluar las relaciones entre su país y Colombia,

SEMANA. En su informe mundial sobre derechos humanos, la prestigiosa organización Humans Rights Watch le recomienda al presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama “volver a evaluar las relaciones entre su país y ciertos gobiernos cuya importancia como aliados estratégicos o aliados en la lucha contra el terrorismo llevó a que la administración Bush desestimara sus graves violaciones”.

Entre los ejemplos de estos gobiernos aliados e stán el de Etiopía por sus atrocidades en Ogaden y Somalia; el de Pakistán cuyos militares torturan y desaparecen personas; el de Egipto que obstruye a la oposición, y el de Israel que apela al castigo colectivo para responder a los ataques de los palestinos contra sus

En la lista de los gobiernos abusivos, HRW incluyó también al de Colombia “porque obstruye las investigaciones de vínculos entre altos funcionarios del gobierno y las fuerzas paramilitares asesinas”.

Recomienda HRW que “ el gobierno de Estados Unidos use su gran palanca económica para empujar a sus aliados cercanos a que terminen con estos abusos”.

El capítulo sobre Colombia, de siete páginas, hace énfasis en este punto. “Las instituciones de justicia de Colombia han empezado a progresar en el destape de la verdad sobre las violaciones de los paramilitares y sus cómplices. Pero en 2008, el gobierno de Álvaro Uribe en repetidas ocasiones tomó medidas que podrían obstaculizar las investigaciones”.

Citó entre estas medidas, las continuas acusaciones personales contra los magistrados de la Corte Suprema que terminaron sin piso, en lo que ha aparecido como una campaña para desacreditar a la Corte. Así mismo, da cuenta de las iniciativas de reforma constitucional que le hubieran quitado la jurisdicción a la Corte para investigar los casos de parapolítica, y la que hundió la norma de la “silla vacía” que buscaba sancionar a los partidos que perderían las curules de los miembros que resultaran en la cárcel con graves acusaciones de parapolítica.

Las violaciones de las Farc

Si bien el informe resaltó los golpes que le propinó el gobierno a las Farc, aseguró que estas seguían cometiendo graves violaciones contra los derechos de las personas como el secuestro, el uso de minas antipersona y el reclutamiento de niños combatientes. Las cifras de la Oficina de Derechos Humanos de la Vicepresidencia indican que para septiembre de 2008, ya 153 civiles habían sido víctimas fatales de estas minas.

Así mismo dijo que los grupos que han sucedido a los paramilitares (los cuales, según HRW, nunca se desmovilizaron del todo), han ido aumentando su actividad criminal y han amenazado civiles, y asesinado líderes sindicales y defensores de los derechos humanos. Cita a la Misión observadora de la desmovilización paramilitar de la OEA, para decir que hay 22 grupos paramilitares activos con miles de integrantes por todo el país.

También informa que si bien los asesinatos a sindicalistas habían venido bajando, este año volvieron a subir y para octubre ya habían sido asesinados 41 sindicalistas. Asegura que debido a la presión del Congreso de Estados Unidos, la impunidad de estos crímenes es menor y en 2008 hubo 53 condenas a los responsables de este delito.

Dice así mismo el reporte, que las denuncias sobre ejecuciones extrajudiciales por parte de la fuerza pública siguen siendo frecuentes y que actualmente la Fiscalía está investigando más de mil casos denunciados. “El Ministerio de Defensa ha emitido varias directivas afirmando que este tipo de muertes no son permitidas. Pero estas directivas han sido socavadas por las declaraciones de altos funcionarios del gobierno, incluido el presidente Uribe, quien por años ha negado que el problema exista y ha acusado a los defensores de derechos humanos que denunciaban estas muertes como cómplices de las guerrillas en su campaña para desprestigiar a los militares”.

Además denuncia que los desplazamientos forzados de la población civil han venido aumentando de nuevo y que en 2008 “el número de personas afectadas por este fenómeno puede haber alcanzado su mayor nivel en décadas”.

Según cifras de la Ong, Codhes, en el primer semestre de de 2008 más de 270 mil personas fueron obligadas a abandonar sus hogares a la fuerza por actores armados, y esta constituye la cifra más alta en 23 años, con un 41 por ciento de aumento frente al mismo período en 2007. Reconoce, sin embargo, que el gobierno ha empezado a desarrollar programas para proteger a las mujeres desplazadas, según lo había ordenado la Corte Constitucional en 2004.

Explica el informe que alrededor del 30 por ciento de la ayuda militar de Estados Unidos a Colombia (que en total, sumada con la ayuda policial y social, alcanzó 650 millones de dólares en 2008) está sujeta a que mejores las condiciones del respeto por los derechos humanos en el país. Pero que el Departamento de Estado de Estados Unidos no ha hecho efectivos estos controles de manera consistente.

Cita el hecho de que el liderazgo demócrata del Congreso estadounidense ha pedido que se suspenda la aprobación del TLC con Colombia hasta tanto no se vean “resultados concretos en el terreno” en materia de impunidad por la violencia contra los sindicalistas y el papel de los paramilitares.

Cita a otros gobiernos y organizaciones extranjeras que proveen a Colombia de asistencia técnica, ayuda social o militar o supervisan los programas de desmovilización de los paramilitares. Entre éstas están el Reino Unido, la OEA, la Unión Europea y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.
Share:

15 enero, 2009

El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon esta indignado ante los ataques de Israel contra la sede central de la agencia de la ONU

Jerusalén, 15 ene (EFE).- El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, expresó hoy su indignación por los últimos ataques de Israel contra la sede central de la agencia de la ONU para los refugiados, UNRWA, y otros complejos humanitarios en Gaza.
"He expresado mi más enérgica protesta e indignación al ministro de Defensa y a la ministra de Exteriores (de Israel), y les he exigido una explicación exhaustiva", dijo Ban en rueda de prensa en Tel Aviv.



El titular de Defensa, Ehud "Barak me ha dicho que ha sido un grave error y que lo ve de forma seria", agregó el secretario general de la ONU.

Ban, que realiza una gira por la región para apuntalar los esfuerzos internacionales para lograr un alto el fuego en Gaza que dirige Egipto, habló por teléfono con Barak después de los bombardeos israelíes de esta mañana en la franja, y antes de comenzar una entrevista con la titular de Exteriores, Tzipi Livni, en Tel Aviv.

Israel atacó hoy por cuarta vez desde el 27 de diciembre, cuando comenzó su actual ofensiva en Gaza, una instalación de la UNRWA con, según esta organización, fuego de artillería y bombas de fósforo.

Ataques anteriores se saldaron con la muerte de más de cuarenta civiles palestinos que se refugiaban en un colegio, y con la de un conductor que formaba parte de un convoy humanitario claramente identificado con las letras "UN" y el emblema de la organización.

Sobre el más de un millar de muertos que ha provocado la ofensiva israelí dijo que la situación es "inaceptable" y "el número de víctimas hasta ahora es demasiado grande".

"Tengo que estar muy preocupado por la situación en Gaza. Muchos han muerto y siguen muriendo", declaró el secretario general, tras lo que pidió a las dos partes que declaren un cese en las hostilidades.

"Llamo a un alto el fuego de forma inmediata según la resolución 1860 del Consejo de Seguridad (aprobada el pasado viernes). Hay que volver al statu quo", instó.

Para el secretario general de la ONU, lo más importante en estos momentos es poner fin al sufrimiento de la población porque "del resto se podrá hablar después".
Share:

14 enero, 2009

Amnistía Internacional pide a Obama un plan y una fecha para cerrar pronto el penal de Guantánamo

Madrid, 11 ene (EFE).- Amnistía Internacional (AI) pidió hoy en Madrid al presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, una fecha y un plan para cerrar "pronto" la prisión de Guantánamo, donde aún permanecen unas 250 personas detenidas "ilegalmente".
La petición fue formulada por la organización defensora de los derechos humanos en una concentración ante la Embajada de EEUU en Madrid.

Al acto acudieron una veintena de personas, que llevaron a cabo una protesta silenciosa frente a la sede diplomática estadounidense con motivo del séptimo aniversario de la llegada del primer grupo de prisioneros al penal que EEUU tiene en Cuba.



Catorce activistas de AI formaron primero la frase "Bye Guantánamo", con caretas en las que había dibujada una sonrisa, para después preguntarse "¿Cómo? y Cuándo?".

El director de AI en España, Esteban Beltrán, explicó a los periodistas que, además de un plan y una fecha para desmantelar Guantánamo, la organización ha solicitado a Obama que se involucre en la creación de una comisión internacional para investigar "los abusos" que ha cometido EEUU "en la guerra contra el terror en los últimos siete años".

"No puede haber impunidad", subrayó Beltrán, quien también indicó que AI se ha dirigido al próximo presidente de EEUU -asumirá el cargo el 20 de enero- para reclamarle "una orden ejecutiva" que prohíba la tortura y los malos.

Amnistía Internacional también ha reclamado al Gobierno español y a la Unión Europea "protección internacional" para los 50 o 60 detenidos en Guantánamo que, según EEUU, no están acusados formalmente de nada "y no entrañan ningún peligro".

Los Gobiernos europeos "deben colaborar" en el cierre del penal y una forma de hacerlo es dar protección a esos presos que no pueden regresar a sus países de origen porque sus vidas correrían riesgo, señaló.

Según AI, por la prisión de Guantánamo han pasado en estos siete años unos 800 detenidos, de los cuales 520 han sido puestos en libertad, "la mayoría sin cargos ni juicios posteriores", y únicamente 26 han sido llevadas ante tribunales militares de EEUU "en juicios injustos".

La organización ha estudiado los casos de alrededor de 500 presos y, de ellos, señala que sólo un 5 por ciento fue arrestado por fuerzas estadounidenses, mientras que la mayoría de las detenciones las realizó Pakistán y la Alianza del norte de Afganistán.

En Guantánamo hay todavía unos 250 presos, de los que 178 están en el campo número 6, subraya AI, donde las condiciones de internamiento "son peores" y, al menos, pasan 22 horas al día en celdas.
Share:

"Esto muestra que el mar Mediterráneo es, sin duda, una forma de asilo para muchos que huyen de la violencia, la guerra y la persecución",ACNUR.

Roma, 9 ene (EFE).- La Alta Comisaría de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) afirmó hoy que el Mediterráneo es el asilo para muchas personas que huyen de la guerra y pidió a los Estados de la Unión Europea que garanticen a los inmigrantes que llegan por mar el acceso a su territorio y faciliten los distintos procedimientos.
ACNUR hace estas afirmaciones en un comunicado publicado hoy en Roma de cara al encuentro de los ministros de Interior de Chipre, Grecia, Italia y Malta el 13 de enero en la capital italiana para discutir el fenómeno de la inmigración por mar, en vísperas de la reunión informal de titulares de Justicia e Interior de la UE del día 15 en Praga.

Según esta agencia de la ONU, durante 2008 más de 67.000 personas llegaron a Europa por mar, de las que unas 36.000 desembarcaron en Italia y otras 2.700 en Malta, la mayor parte a través de Libia.

La gran mayoría de ellas ha solicitado asilo y más de la mitad ha recibido algún tipo de protección.

"Dadas las limitadas posibilidades de entrar en la UE por cauces legales, miles de personas amenazadas por la persecución y graves violaciones de los derechos humanos en sus países de origen no tienen otra opción que afrontar el peligroso viaje por mar", asegura ACNUR.

Subraya que "ello pone de relieve la necesidad de garantizar que los acuerdos entre los Estados y las medidas de lucha y control de las zonas fronterizas no cierren el acceso a los que buscan protección en la UE".

ACNUR reconoce los esfuerzos de los países mediterráneos por salvar a las personas en peligro en el mar y admite que las llegadas de inmigrantes representan una importante carga económica.

Sin embargo, alerta, "el hecho de que los refugiados sean repatriados a sus países, donde no pueden obtener una protección eficaz, podría representar una violación de las obligaciones internacionales adoptadas por los Estados de respetar el principio de no devolución".

Los datos disponibles indican que muchas de las personas que llegaron por mar en 2008 son de Somalia y Eritrea y la mayoría desembarcaron en la isla de Lampedusa, al sur de Sicilia.

Según estimaciones de 2008, aproximadamente el 75% de las personas que llegó a Italia por mar solicitó asilo y aproximadamente al 50% de ellas se le concedió el estatuto de refugiado u otro tipo de protección.

Malta, por su parte, consideró que el 60% tenía necesidad de protección internacional.

"Esto muestra que el mar Mediterráneo es, sin duda, una forma de asilo para muchas personas que huyen de la violencia, la guerra y la persecución", destaca ACNUR.

El comunicado se divulgó horas después de que el ministro italiano del Interior, Roberto Maroni, visitara Lampedusa y declarara que, ante el fenómeno de la inmigración ilegal, "Europa es demasiado débil. A los Estados miembros se les permite hacer según su propia iniciativa".

Maroni aseguró que serán repatriados a sus países todos los indocumentados que llegaron a finales de diciembre a Lampedusa, la isla de Italia más próxima a África y considerada por muchos la puerta de entrada a Europa. EFE
Share:

"cada vez más frustrante para nosotros, aquí en Gaza", Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA)

AFP. Las agencias humanitarias de la ONU y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) expresaron este martes su "creciente frustración" por no poder socorrer eficazmente a la población indefensa de la Franja de Gaza.
La situación es "cada vez más frustrante para nosotros, aquí en Gaza", afirmó el director de operaciones en Gaza de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), John Ging, quien deploró el escaso eco de los llamamientos por las "consecuencias horribles de este conflicto" sobre la población civil "atrapada".


Ging aseguró que la "clave del problema" reside en parar los combates. "Detengan los combates para que podamos atender a una población atrapada, aislada", imploró el director de la UNRWA.

"Que se trate de un alto el fuego formal o informal, ¡poco importa!", añadió.

Según el último balance ofrecido por el jefe de los servicios de urgencia en Gaza, Muawiya Hassanein, al menos 935 palestinos han muerto desde el inicio de la ofensiva israelí el pasado 27 de diciembre. De ellos, 280 son niños, 97 mujeres y 92 ancianos. Además, otras 4.200 personas resultaron heridas.

Ging se mostró "conmocionado por la naturaleza de las heridas infligidas" a cientos de víctimas y denunció el uso de armas controvertidas por parte del ejército israelí.

Para la UNRWA, la suerte de los palestinos constituye "una prueba para nuestra humanidad y para nuestra capacidad para proteger a 1,5 millones de personas" según las Convenciones de Ginebra.

El Alto Comisariado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) denunció que la población no tiene dónde protegerse de los ataques israelíes: ni en Gaza, ni en el vecino Egipto, cuya frontera está cerrada, según esta organización.

El Comité de la ONU para los Derechos del Niño se mostró especialmente preocupado por la situación de los menores, víctimas de los "efectos devastadores de los combates".

"Estos acontecimientos tendrán efectos emocionales y psicológicos graves para toda una generación de niños", denunció este organismo.

Por su parte, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés) insistió en la "reapertura permanente de todos los puntos de paso", siendo el acceso seguro y sin trabas a la población civil la prioridad de las agencias de la ONU.

En un comunicado común, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja reclamaron de nuevo el acceso sin trabas a los heridos y denunciaron que "numerosos heridos están privados de atención (...) porque son incapaces de llegar a los hospitales por sus propios medios".

"Es absolutamente necesario e innegociable que los equipos médicos (...) sean protegidos", reclamó el presidente del CICR, Jakob Kellenberger, de visita este martes en Gaza, donde la situación "es verdaderamente muy triste". "Ver los que acabo de ver es muy doloroso", explicó.
Share:

Refugiados palestinos en Chile rezan porque Israel concluya el baño de sangre en gaza

SANTIAGO (Reuters) - En un descanso en su nuevo trabajo como asistente en un centro de belleza en la capital chilena, la refugiada Majida Al-Hamid reza por un cese al fuego en Gaza, donde una ofensiva israelí contra Hamas dejó más de 900 palestinos muertos.
Al-Hamid, una palestina de 39 años que pasó toda su vida en un campo de refugiados en Irak, llegó a Chile hace unos seis meses como parte del plan que acogió en el país a 117 palestinos por petición del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR).



Bajo el pañuelo "hatta" que cubre su cabeza, los ojos azules de Al-Hamid evitan dirigirse a una pantalla que muestra imágenes de televisión sin editar de muertos y heridos en el conflicto.

"Los judíos no tienen corazón, están matando niños y gente indefensa", dijo Al-Hamid en árabe a Reuters, mientras sostenía una vela en una de las protestas que descendientes de palestinos han organizado en Chile en contra de la ofensiva israelí.

"Ojalá que el mundo levante sus cabezas y detenga esto, porque todos somos iguales, somos seres humanos", agregó a través de un traductor.

Chile alberga la mayor colonia de palestinos en América Latina, con cerca de 350.000 personas descendientes de ese origen, según estimaciones de la Embajada de Palestina en Santiago.

En el barrio Patronato en la capital chilena, un emblemático sector comercial donde se establecieron muchos inmigrantes, pequeñas banderas palestinas y negras cuelgan sobre las calles.

La colonia inició su asentamiento en el país hace cerca de un siglo, huyendo de los conflictos geopolíticos en Oriente Medio.

Primero llegaron en barco a Argentina y luego cruzaron la cordillera de Los Andes hacia Chile, algunos a lomo de mula.

Actualmente, una mayoría de descendientes de palestinos son cristianos, de acuerdo a la Federación Palestina en el país, que respalda la resistencia palestina en la Franja de Gaza.

El grupo islamista Hamas ganó las elecciones parlamentarias en el 2006 y hace 18 meses tomó el control de Gaza, una franja costera de 40 kilómetros en la que viven 1,5 millones de personas rodeadas por fuerzas israelíes.

Como muchos de los refugiados que llegaron el año pasado, Al-Hamid nunca ha vivido en Palestina y nació en Irak, adonde sus padres huyeron desde Haifa en 1948.

HAMAS, CLAVE EN ATAQUES

Mai Al-Kaila, embajadora de Palestina en Chile, dice que se debe respetar la elección democrática de Hamas y su opción de resistencia.

"Las excusas que da Israel por los ataques a Gaza no son válidas, porque Israel se fundó como Estado a costa de las masacres del pueblo palestino cometidas entre 1947 y 1948", dijo Al-Kaila, quien pidió la pronta intervención de la comunidad internacional para detener los ataques.

Jorge Tarud, diputado oficialista con antepasados en Belén, se mostró partidario de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que preside "pro témpore" el Gobierno de Chile, para intervenir en favor de la paz.

"Chile debería consultar con todos los miembros para emitir una condena a la violencia en general", dijo Tarud, quien no obstante criticó la "radicalización" de Hamas.

El embajador de Israel en Chile, David Cohen, culpó a Hamas de haber iniciado el conflicto y afirmó que la cultura de América Latina y el mundo occidental imposibilita una real comprensión de lo que ocurre en Gaza.

"La población israelí es la que ha sido atacada durante ocho años en esta zona y en esta operación militar estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance por minimizar las bajas en la población civil (de palestinos)", dijo Cohen.

La ofensiva israelí comenzó el 27 de diciembre. Hasta ahora 13 israelíes, 10 de los cuales eran soldados y tres civiles, murieron en el conflicto.

"Cada día caen cohetes sobre nuestras ciudades, pero no lo estamos mostrando como lo hacen ellos, porque el ser humano es digno. Sin embargo, ellos difunden imágenes muy crudas sin editar, entonces, no cabe duda de que nuestra posición en los medios es mucho más débil", dijo el embajador.

Según la Embajada de Israel en Chile, su colonia en el país la integran unas 30.000 personas.

El Gobierno de la presidenta chilena, Michelle Bachelet, instó hace unos días a que el conflicto sea resuelto por la vía del diálogo y alentó a Naciones Unidas a jugar un rol activo para propiciarlo.
Share:

refugiados palesinos en chile resan porque israel cunclua vel baño dev sangre en gaza

SANTIAGO (Reuters) - En un descanso en su nuevo trabajo como asistente en un centro de belleza en la capital chilena, la refugiada Majida Al-Hamid reza por un cese al fuego en Gaza, donde una ofensiva israelí contra Hamas dejó más de 900 palestinos muertos.
Al-Hamid, una palestina de 39 años que pasó toda su vida en un campo de refugiados en Irak, llegó a Chile hace unos seis meses como parte del plan que acogió en el país a 117 palestinos por petición del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR).



Bajo el pañuelo "hatta" que cubre su cabeza, los ojos azules de Al-Hamid evitan dirigirse a una pantalla que muestra imágenes de televisión sin editar de muertos y heridos en el conflicto.

"Los judíos no tienen corazón, están matando niños y gente indefensa", dijo Al-Hamid en árabe a Reuters, mientras sostenía una vela en una de las protestas que descendientes de palestinos han organizado en Chile en contra de la ofensiva israelí.

"Ojalá que el mundo levante sus cabezas y detenga esto, porque todos somos iguales, somos seres humanos", agregó a través de un traductor.

Chile alberga la mayor colonia de palestinos en América Latina, con cerca de 350.000 personas descendientes de ese origen, según estimaciones de la Embajada de Palestina en Santiago.

En el barrio Patronato en la capital chilena, un emblemático sector comercial donde se establecieron muchos inmigrantes, pequeñas banderas palestinas y negras cuelgan sobre las calles.

La colonia inició su asentamiento en el país hace cerca de un siglo, huyendo de los conflictos geopolíticos en Oriente Medio.

Primero llegaron en barco a Argentina y luego cruzaron la cordillera de Los Andes hacia Chile, algunos a lomo de mula.

Actualmente, una mayoría de descendientes de palestinos son cristianos, de acuerdo a la Federación Palestina en el país, que respalda la resistencia palestina en la Franja de Gaza.

El grupo islamista Hamas ganó las elecciones parlamentarias en el 2006 y hace 18 meses tomó el control de Gaza, una franja costera de 40 kilómetros en la que viven 1,5 millones de personas rodeadas por fuerzas israelíes.

Como muchos de los refugiados que llegaron el año pasado, Al-Hamid nunca ha vivido en Palestina y nació en Irak, adonde sus padres huyeron desde Haifa en 1948.

HAMAS, CLAVE EN ATAQUES

Mai Al-Kaila, embajadora de Palestina en Chile, dice que se debe respetar la elección democrática de Hamas y su opción de resistencia.

"Las excusas que da Israel por los ataques a Gaza no son válidas, porque Israel se fundó como Estado a costa de las masacres del pueblo palestino cometidas entre 1947 y 1948", dijo Al-Kaila, quien pidió la pronta intervención de la comunidad internacional para detener los ataques.

Jorge Tarud, diputado oficialista con antepasados en Belén, se mostró partidario de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que preside "pro témpore" el Gobierno de Chile, para intervenir en favor de la paz.

"Chile debería consultar con todos los miembros para emitir una condena a la violencia en general", dijo Tarud, quien no obstante criticó la "radicalización" de Hamas.

El embajador de Israel en Chile, David Cohen, culpó a Hamas de haber iniciado el conflicto y afirmó que la cultura de América Latina y el mundo occidental imposibilita una real comprensión de lo que ocurre en Gaza.

"La población israelí es la que ha sido atacada durante ocho años en esta zona y en esta operación militar estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance por minimizar las bajas en la población civil (de palestinos)", dijo Cohen.

La ofensiva israelí comenzó el 27 de diciembre. Hasta ahora 13 israelíes, 10 de los cuales eran soldados y tres civiles, murieron en el conflicto.

"Cada día caen cohetes sobre nuestras ciudades, pero no lo estamos mostrando como lo hacen ellos, porque el ser humano es digno. Sin embargo, ellos difunden imágenes muy crudas sin editar, entonces, no cabe duda de que nuestra posición en los medios es mucho más débil", dijo el embajador.

Según la Embajada de Israel en Chile, su colonia en el país la integran unas 30.000 personas.

El Gobierno de la presidenta chilena, Michelle Bachelet, instó hace unos días a que el conflicto sea resuelto por la vía del diálogo y alentó a Naciones Unidas a jugar un rol activo para propiciarlo.




Share:

67.000 inmigrantes llegaron en 2008 de forma clandestina a Europa

Ginebra, 9 ene (EFE).- Unos 67.000 inmigrantes llegaron en 2008 de forma clandestina a Europa por rutas marítimas y la mayor parte de ellos solicitaron asilo, aunque sólo se les concedió a la mitad, según reveló hoy el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
Según el portavoz de este organismo, Ron Redmond, aquellos que la merecían recibieron el asilo o se encuentran en alguna etapa del procedimiento.

Del total de inmigrantes llegados en embarcaciones clandestinas, 38.000 desembarcaron en Italia y Malta, tras haber transitado en su mayoría por Libia.



Según los datos más recientes de los que dispone el ACNUR, el 75 por ciento de los que llegaron a Italia por mar pidieron asilo, tras lo cual a la mitad se le concedió el estatus de refugiado u otro tipo de protección humanitaria.

En el caso de Malta, prácticamente todos solicitaron el asilo y el 60 por ciento obtuvo una respuesta positiva.

Tras revelar estas estadísticas, la agencia humanitaria recalcó que, dadas las escasas oportunidades que existen para entrar en territorio de la Unión Europea por medios legales, "miles de personas amenazadas por persecución o violaciones de los derechos humanos en sus países no tienen otra elección que tomar la peligrosa ruta marítima".

Por ello, pidió a los países comunitarios que en los acuerdos y medidas que adopten para reforzar sus fronteras "no bloqueen el acceso a la seguridad para quienes buscan protección en la UE".

Los ministros del Interior de Chipre, Grecia, Italia y Malta se reunirán el próximo lunes para abordar el problema de la inmigración clandestina. EFE
Share:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

face

apartado-trujillo

Etiquetas

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

refugiados sirios

Archivo del blog